Con el objetivo de seguir consolidándose como un país libre de aftosa, Colombia implementó la estrategia que busca reducir el riesgo de posibles nuevos brotes de la fiebre aftosa en las regiones ganaderas.
El Instituto Agropecuario Colombiano informa que los productores de ovinos, caprinos y porcinos debido a que estos animales presentan menor nivel de riesgo de contraer el virus. Sin embargo, se pide estar atentos a si se pueden presentar los síntomas similares.
El ciclo de revacunación que cubrirá los departamentos de frontera más afectados por fiebre aftosa entre 2017 y 2018, fue reprogramado para el próximo 17 de enero y se extenderá hasta el 15 de febrero.
Las zonas donde se vacunarán los animales, comprenden aquellas de mayor riesgo ante la enfermedad e incluyen los departamentos de frontera con Venezuela y las zonas afectadas por los focos de 2017.
MinAgricultura informa que, por temporada de lluvias en esta región, las jornadas de vacunación se extenderán hasta el 12 de diciembre en Cogua, Chocontá, Paime, La Calera, Pacho, Supatá, Ubalá y La Palma, municipios de Cundinamarca.
El paquete de ayudas para ganaderos ofrecido por el Gobierno Nacional servirá para ayudar a los afectados por el brote de fiebre aftosa del país. Se trata de una medida para frenar el impacto económico que el virus está provocando.
La fiebre aftosa es contagiosa y afecta a porcinos, ovinos, caprinos y bovinos. Conozca todos los detalles que debe saber para tomar las medidas correspondientes ante un brote de esta enfermedad en su ganado.
Recent Comments