jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 107

Un estudio internacional para potenciar la labor del periodismo alternativo

0

Punto de Inflexión Internacional es un estudio de los impactos, innovaciones, amenazas y sustentabilidad de emprendedores de medios digitales en América Latina, el Sudeste Asiático y África. Se trata de un informe creado por SembraMedia gracias al apoyo de Luminate, con el soporte adicional de Center for International Media Assistance – CIMA. 

Este estudio contó con un equipo de 23 investigadores que entrevistaron a líderes de 201 organizaciones de medios de 12 países. En América Latina se realizaron 100 entrevistas, en el Sudeste Asiático se realizaron 52, y en África 49. Los medios que participaron fueron nativos digitales, productores de contenido noticioso y considerados  transparentes, imparciales y sin mucha dependencia de apoyo gubernamental.

El proceso investigativo se realizó con el propósito de enfocar la atención en estos actores que son cada vez más importantes y que recién comienzan a obtener el reconocimiento que merecen. Además, busca que los hallazgos sirvan como herramienta de ayuda para empoderar a periodistas emprendedores y que sigan trabajando con independencia mientras sirven a sus comunidades y territorios.

Le puede interesar: Libertad de prensa, la ilusión de dar voz sin censura a los territorios

Aunque el informe consta de 6 capítulos que dan cuenta de los hallazgos, abordamos a continuación los 4 aspectos más relevantes para que tanto medios digitales como financiadores tomen a consideración: 

Capítulo 1: contenido e impacto del periodismo independiente 

Este primer apartado de resultados evidenció que el 32% del total de los fundadores de las 201 organizaciones son mujeres y  que el  25% de los fundadores pertenecían a una minoría en su país. Así mismo, que los 5 temas más citados en estas regiones del mundo son derechos humanos, política, género, salud y medio ambiente. 

También mostró que dichos medios no compiten de forma directa con los medios tradicionales, sino que llenan vacíos informativos cubriendo temas y audiencias que históricamente han sido ignoradas. El 82% ha generado contenido que es republicado en otros espacios y el 50% ha ganado algún premio.

Capítulo 2: Libertad de los medios y seguridad de los periodistas

Más del 12% de los entrevistados confirmó que ellos o alguien en su organización fueron víctimas de violencia física. En Colombia, más del 20% de los medios nativos digitales reportó haber sido víctima de ataques físicos en 2019 y 2020, casi el doble del promedio de otros medios. Por su parte, México ahora es considerado el país más peligroso del mundo para los periodistas.

Según demostró este segundo capítulo, el 51% de los medios sufrió ataques en línea, el 40% recibió amenazas y el 12% fue víctima de ataques físicos. En el caso de Nigeria y Filipinas, más del 20% de los medios alternativos fueron denunciados por sus gobiernos.

Capítulo 3: Construcción de modelos de negocio

El estudio comprobó que para 2020 las principales categorías de ingresos fueron: subvenciones 31%, publicidad 21%, servicios de consultoría 10%, servicios de contenido 7% e ingresos de lectores 6%. Resaltando que muchos de estos emprendedores de medios digitales trabajan con poca seguridad financiera, y sus recursos limitados dificultan la inversión en el desarrollo del negocio.

Además, que la mayoría están tan dedicados a su misión de brindar periodismo como servicio público que suelen descuidar otros aspectos necesarios para construir una organización de medios sustentable, como la contabilidad o el desarrollo de productos.

Capítulo 4: Equipos de medios digitales 

Este capítulo es uno de los más interesantes, pues sustenta la importancia de invertir en un equipo con habilidades y enfoques diversos para aumentar ingresos. Las organizaciones con una persona contratada que se dedicaba únicamente a las ventas y recaudo de fondos obtuvieron entre seis y nueve veces más ingresos. 

Igualmente, confirmó que los medios obtuvieron mayores ingresos y páginas vistas cuando tenían contratada una persona enfocada en análisis y trabajo con la audiencia. Entre otros hallazgos, las organizaciones de medios con un líder en tecnología o innovación reportaron tres veces más ingresos. 

Cabe resaltar que, el periódico El Campesino de Acción Cultural Popular – ACPO fue uno de los medios participantes. Si desea conocer el informe completo puede encontrar todos los resultados de forma específica e interactiva a continuación: Punto de Inflexión Internacional. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Agricultura urbana, una práctica necesaria para potenciar en Bogotá

La producción de alimentos dentro de los hogares ubicados en las grandes ciudades, se da mediante la utilización de patios, terrazas y techos para la creación de huertas individuales o comunitarias. A lo que se le define como agricultura urbana, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Esta práctica es de gran importancia ya que puede contribuir a la seguridad alimentaria de más de 50 millones de personas que padecen malnutrición en Latinoamérica. En Colombia, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el año pasado 42,5% de la población estuvo en condición de pobreza, impidiendo a muchos hogares llevar una alimentación saludable, lo que se refleja en que más de 170.000 familias se alimentan una sola vez al día.

Le puede interesar: Con huertas comunitarias Ciudad Bolívar es líder en agricultura urbana

Estos espacios pueden contribuir al cumplimiento del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS, que busca el hambre 0. Pues no solo hay producción continua de alimento, sino que son productos de calidad que no utilizan agroquímicos. Además, de implicar menores costos y por ende, mayor accesibilidad para las comunidades vulnerables.

Un espacio de capacitación en Bogotá

En el Jardín Botánico de  Bogotá, la agricultura urbana se fomenta como una estrategia que aporta al conocimiento de la flora y agrobiodiversidad de la capital. Por eso, desde el 2004 como centro de investigación y desarrollo científico, la entidad lidera asistencias técnicas y capacitaciones en este tema, aprovechando las potencialidades en investigación ambientalmente sostenible,

Dichos espacios formativos constan de 8 talleres teóricos-prácticos en agricultura urbana, y se desarrollan mensualmente en el Jardín Botánico de Bogotá. O para grupos de mínimo 20 personas en otras zonas de la ciudad de Bogotá. Así mismo, las asistencias técnicas se desarrollan para agricultores urbanos, en huertas individuales o comunitarias, o espacios a destinar para tal fin ubicados en la ciudad.

Estas se realizan mensualmente mediante una convocatoria que es publicada en la página web del Jardín Botánico de Bogotá, y la inscripción debe realizarse en la taquilla de la entidad. Si usted está interesado en acceder a estas capacitaciones o conocer más información sobre el espacio, puede ingresar al siguiente enlace: Agricultura urbana JBB. 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Vocación educativa por los niños de espacios de reincorporación en Chocó

En el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y la Reincorporación – AETCR Silver Vidal Mora, ubicado en Carmen del Darién, Chocó se encuentra un joven profesor voluntario que con 19 años acompaña a 23 estudiantes de la Escuela Remanso de Paz. Llega en un momento difícil ya que la única maestra se encuentra en gestación y los niños llevaban meses sin poder estudiar.

Pese a las limitantes generadas por la pandemia, estos pequeños estaban ansiosos por regresar a clases, fue así como a mitad del presente año Yhonninson Hoyos Correa conquistó la sala de estudios de este espacio de reincorporación.  Con el pasar del tiempo el profe Camilo,  como le dicen los niños por la dificultad de pronunciar su nombre, se convirtió en uno de los personajes más queridos no solo por sus estudiantes sino también por sus padres.

Le puede interesar: Educación y paz para la niñez en espacios de reincorporación

Este estudiante de trabajo social del  Instituto Técnico Departamental Para el Trabajo y Desarrollo del Chocó, mediante sus pasiones y saberes logró que los niños de todos los grados de primaria se nivelaran y recuperaran el tiempo perdido durante el año. En las jornadas tradicionales de clase se evidencia un verdadero maestro con sentido social, con el sabor afrodescendiente, donde combina sus clases magistrales con la música y el folclor del chocoano puro.

Una estrategia pedagógica donde aprender es divertido, sus estudiantes saltan, juegan y vibran, pero ante todo quieren a un profesor que les cambió la vida, aunque sea por poco tiempo. Si hoy estos pequeños tuvieran la posibilidad de hablar con el mismo secretario de educación exigirían que los acompañara por el resto de su formación primaria, pues por ser el AETCR un espacio tan pequeño, este joven ya es parte de una comunidad que en general lo adoptó y no quisieran que se fuera.

Sin embargo él tiene que volver a su natal Riosucio a terminar sus estudios y poder salir al mundo laboral a entregar esta estrategia de pasiones y saberes, por un mejor Chocó. Las Escuelas Digitales Campesinas y el proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA, que comparten espacio educativo en el AETCR con el joven Hoyos Correa, valoran y enaltecen el trabajo de este trabajador social voluntario, que sin duda es un ejemplo para la juventud colombiana.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Laguna de Guatavita, un ecosistema de arraigo cultural

0

En el municipio de Sesquilé, Cundinamarca se encuentra ubicada la Laguna de Guatavita, un inmenso ecosistema acuático que tiene 400 metros de diámetro, rodeado por montañas y bosques nativos. De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –  CAR, este lugar tiene un gran valor cultural ya que es un territorio ancestral en el que habitaron los indígenas muiscas. Además, contiene una gran diversidad de fauna y flora entre la que destacan especies como la mano de oso, el ajicillo, el frailejón, el zorro y el águila, por ello es un área ambiental protegida. 

Conforme con explicación del Museo Nacional, en este cuerpo de agua se realizaba la ceremonia de investidura del nuevo cacique (jefe de la tribu indígena) muisca, quien cubierto con oro en polvo, recorría la laguna sobre una balsa adornada de metales precioso y esmeraldas para ofrecer a los dioses. Así mismo, la entidad afirma que sus leyendas aseguran que los indígenas muiscas escondieron gran parte del oro que tenían en sus aguas para evitar que los españoles se apoderaran de él. 

Le puede interesar: Tour virtual por doce lugares colombianos con gran riqueza ecosistémica

Cabe destacar, que el antiguo pueblo de  Guatavita estaba ubicado en lo que hoy es el embalse de Tominé, esta zona que se inundó 1968 y fue necesario trasladar la población hacia la parte alta y occidental del espejo de agua. El nuevo Guatavita, conserva una arquitectura colonial con casas de color blanco y tejas dejas barro, esto sumado a su legado histórico y su biodiversidad lo convierten en un destino turístico natural muy atractivo. 

Conocer la riqueza de Guatavita

La Laguna de Guatavita entrega a sus visitantes experiencias únicas, que le permiten a las personas conectarse con la naturaleza y la época colonial, ya que en sus alrededores se puede acampar y disfrutar de la majestuosidad del paisaje. Así mismo, la CAR brinda la posibilidad de recorrer el ecosistema durante aproximadamente 5 horas, a través de un sendero ecológico, dichas actividades son realizadas por guías turísticos de la entidad. 

De igual manera, en el pueblo se pueden encontrar artesanías de cerámica y ruanas de lana virgen, dos de los productos más comercializados que dan cuenta de la identidad cultural de la región. Y si de gastronomía se trata, se pueden deleitar gran variedad de postres a base de maíz, arepas y es posible pescar trucha fresca en el embalse. Otras actividades que se pueden realizar en este destino involucran los deportes como el parapente y navegar a vela.

Debido a la pandemia generada por el COVID-19, la CAR tomó la decisión de restringir el ingreso a la Laguna de Guatavita a mediados del 2020. Sin embargo, la institución ambiental anunció que este mágico lugar reabrirá sus puertas el próximo 10 de octubre del 2021. Si usted desea conocer las tarifas y actividades disponibles puede consultar el siguiente enlace: Colparques

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

INVOCU, contribuir al equilibrio ecosistémico con creación de artesanías

El Ulex europeaus más conocido como retamo espinoso, es un arbusto leñoso originario de Europa central que pertenece a la familia de las leguminosas Fabaceae, y se caracteriza por su gran capacidad de adaptación a los climas y su velocidad de reproducción. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, esta especie llegó a Colombia en los años 50’s con el propósito de reforestar áreas degradadas por la deforestación, se encuentra principalmente en los ecosistemas de páramo y el bosque altoandino.

A pesar de que se sembraron con el objetivo de reverdecer las tierras, el retamo espinoso provocó un impacto negativo, pues según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, esta planta produce cerca de 20.000 semillas al año y tiene amplias distancias de dispersión, lo que impide el crecimiento de otras especies nativas como el frailejón, que es indispensable para la producción de agua. Además, facilita la propagación de incendios, ya que contiene aceites inflamables en sus ramas y tallos, por ello es considerada una de las 10 plantas invasoras del país. 

Le puede interesar: Las especies invasoras un problema medioambiental

Con la misión de contribuir a la erradicación de este ejemplar presente en ecosistemas bogotanos como el Parque Nacional Natural de Sumapaz, donde aproximadamente 15.000 hectáreas se encuentran invadidas por este arbusto. Un grupo de profesionales de la Universidad Javeriana crearon en el 2016 el taller Invasor Ocupante – INVOCU; un proyecto que promueve la restauración y conservación de la biodiversidad nativa a través de la elaboración de productos artesanales y sostenibles a base del retamo espinoso. 

Con los extractos de la planta se fabrican llaveros, macetas, resmas de papel, cuadernos, papel maché y cartón paja. Según David Felipe Díaz, cofundador de INVOCU, la transformación del retamo espinoso inicia con la recolección de la especie, que es realizada con la comunidad de la vereda Curubital de la localidad de Usme. Después, mediante un proceso de extracción inhabilitan las semillas de las plantas y toda la materia orgánica que pueda reproducirse, hasta obtener una pulpa manejable que permite elaborar los productos. 

Además, esta iniciativa desarrolla capacitaciones en temas como ganadería y cultivos sostenibles, con los que pretenden formar a las comunidades sobre el cuidado del medio ambiente para minimizar la creación de ambientes que proliferen el desarrollo de plantas invasoras. Conforme con la explicación de Díaz, actualmente se encuentran trabajando para ampliar su catálogo de productos y fabricar empaques, platos y pitillos, que ayuden a mitigar la contaminación que generan los plásticos de un solo uso.

Este emprendimiento cuenta con el apoyo de la Conservación Internacional, el Ejército Nacional y la Reserva Natural de la Sociedad Civil la Casita Feliz del Sumapaz. Si usted desea conocer más de este proyecto puede consultar el siguiente enlace: INVOCU

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

ACPO y su impacto en la formación de lideresas de paz

Diana Marcela Marín Martínez nació el 21 de marzo del año 1989 en un pequeño pueblo llamado San Antonio de Getucha, ubicado en Milán, Caquetá a orillas del río Orteguaza. Hija de padres campesinos víctimas del conflicto colombiano, de una familia muy pobre, ella es la segunda hija de cinco hermanos y madre de dos hijos, una niña de quince años y un niño de once años.

Vive con sus padres y sus dos hijos desde que se firmó el Acuerdo de Paz, ha luchado por tener una estabilidad familiar y poder disfrutar a su familia normal. A 5 años de la firma y con gran esfuerzo logró terminar su bachillerato y un técnico del SENA,  ya que en nuestro país el estudio es muy complejo y más para personas en proceso de reincorporación.

Hace 13 meses tuvo la oportunidad de  entrar a trabajar con la fundación Acción Cultural Popular – ACPO, en un proyecto financiado por el Fondo Europeo para la Paz, su papel es de facilitadora educativa del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA. Diana es excombatiente de la antigua guerrilla FARC-EP,  una mujer marcada por la violencia de género que llegó a Caquetá nuevamente con el propósito de ayudar a la comunidad de mujeres en proceso de reincorporación que se encuentran dispersas, ya que ve la necesidad de cada una de ellas.

Se formó en las Escuelas Digitales Campesinas – EDC de ACPO y  aunque no sacó muy buen puntaje ella cuenta que aprendió mucho de cada curso de esta plataforma,  tanto así que formó una asociación llamada Upropaz, que quiere decir unidos producimos paz en el departamento del Caquetá. 

Esta asociación cuenta con un total de 88 personas entre víctimas y victimarios del conflicto armado, quienes trabajan de la mano para producir paz en el territorio colombiano. Ella es la líder de esta comunidad y está siempre luchando por los derechos de cada uno de ellos, afirma que “esto fue posible a los cursos de las EDC ya que cada uno de ellos  dejó una enseñanza, ejemplo de ello es el  liderazgo en la comunidad”.

En Asociación y emprendimiento aprendió cómo crear su propia asociación, qué tenía que hacer para legalizarla y muchos temas más de su interés; en Alfabetización digital aprendió cómo comercializar un producto por la página  de Facebook; en Mi proyecto de vida aprendió  cómo podría hacer su propio proyecto de vida y a conocerse a sí misma y sus rasgos familiares.

Finalmente, en Comunicación y periodismo rural aprendió cómo hacer una nota periodística, “invito a que más personas se capaciten y aprovechen estos cursos que son gratis y de mucho interés para nuestro diario vivir, que nos enseña a ser más capacitados para un buen trabajo en comunidad”. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Oficialmente el chontaduro tendrá su propio festival

0

Como fruto insignia de Valle del Cauca se encuentra el chontaduro, que es reconocido por su gran valor nutricional y por ser el sustento de cientos de familias del Pacífico colombiano. En homenaje a las platoneras, que son aquellas mujeres que los venden, y todos los emprendedores que lo usan de insumo clave para gran diversidad de productos, se estableció oficialmente el Festival de Chontaduro en Cali.

La iniciativa liderada por la Secretaría de Asuntos Étnicos busca reactivar la economía de un gremio que resultó afectado por la pandemia, además de reconocer el valor que este fruto tiene para la región. Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle afirmó “lo vamos a hacer cada año en un municipio diferente, desde ahora anunciamos que el próximo año lo vamos a hacer en Buenaventura en torno a ese evento tan especial que es recibir las ballenas”.

Le puede interesar: Comer chontaduro podría prevenir el alzhéimer

El pasado 20 de noviembre se inauguró en Cali con la presencia de 50 exposiciones de productos como mermeladas, cosméticos, dulces, jugos, entre otros. Un espacio de gran importancia para quienes se sustentan del chontaduro y también para los amantes del sabor tan característico que tiene.

El evento busca rescatar el patrimonio cultural y brindar oportunidades de crecimiento socioeconómico. Así mismo, un compromiso que quedó por parte de la administración departamental es el de acompañar y fortalecer la siembra de palma de chontaduro. 

 

Por: Cristhian Julián Guerrero Suesca. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Mujeres resilientes por la defensa de los derechos humanos

0

El 29 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos establecido por la Organización de las Naciones Unidas – ONU, una fecha que reconoce la clave e histórica labor de aquellas lideresas que luchan por el bienestar colectivo de los territorios. 

En Colombia estas mujeres han sido constantemente violentadas, por lo menos 65 lideresas sociales y defensoras de derechos humanos fueron asesinadas entre 2019 y junio de 2020. Hasta el 30 de junio de este año, al menos a 62 mujeres que luchaban por generar cambios para mejorar sus entornos les arrebataron la vida. 

En casos más precisos también fueron asesinadas al menos tres mujeres familiares de líderes y lideresas en el país. Esto, según una base de datos propia que cruza la información de la Defensoría del Pueblo, Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento – CODHES, Fundación Paz y Reconciliación, Marcha Patriótica e Indepaz, la Misión de Observación Electoral y Somos Defensores.

Le puede interesar: Día Internacional de las y los Defensores de Derechos Humanos

La realidad de los homicidios contra lideresas y defensoras pasó casi desapercibida en la revisión de datos de seguridad a nivel nacional, pero  incrementaron en casi un 50 %. Así mismo, tomando como referencia las cifras de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se registró el asesinato de 16 lideresas sociales en el país solo el año pasado.

Según Diana Salcedo, directora de Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – Limpal en el 2019 hubo una afectación mucho más fuerte hacia las lideresas y defensoras que están en la vía de la implementación del Acuerdo de Paz y en la exigencia de derechos colectivos.

En un país en donde la violencia y el poco accionar del Estado, las pocas oportunidades para las sociedades más vulnerables, las mujeres en pie de lucha son la muestra de la fuerza, la resistencia, la resiliencia y el amor por nuestra tierra. En homenaje a todas las mujeres pujantes, luchadoras y a todas las lideresas sociales desaparecidas, hacemos un llamado a su reconocimiento y protección. 

Por: Cristhian Julián Guerrero Suesca. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

¿Cuáles son los 4 cultivos con mayor extensión en Colombia?

0

Colombia es un país de gran riqueza natural en él se producen todo tipo de alimentos, ya que posee suelos con variedad de nutrientes donde germinan cientos de semillas que garantizan la seguridad alimentaria de la población nacional. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en el territorio nacional hay 5.311.977 hectáreas de tierra destinadas a la siembra. 

Los cultivos se distribuyen en agroindustriales con 2.186.389 hectáreas cultivadas, seguido de los cereales con 984.859 hectáreas, verduras y legumbres con 288.212 hectáreas y finalmente frutales con 505.164 hectáreas.Y según datos del DANE, estos terrenos producen 63.247.863 millones toneladas de alimentos al año que están avalados en más de $300 mil millones de pesos, lo que convierte al sector agrícola en uno de los principales pilares de la economía colombiana.

Le puede interesar:  El verano amenaza las cosechas de papa, fríjol, maíz y cebada

4 cultivos que destacan en nuestro campo colombiano

La caña de azúcar es una de las plantas que más se siembran, dentro de los cultivos permanentes ocupa el segundo lugar en extensión con 249.384 hectáreas y genera cerca  de 3.123.804 toneladas al año. Esta especie da origen a uno de los productos típicos de los hogares colombianos: la panela, que es fabricada en departamentos como Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, conforme con la Federación Nacional de Productores de Panela – FEDEPANELA, sólo en el año 2020 este alimento generó una utilidad de $17,6 millones de dólares.

El arroz, es un alimento básico de la canasta familiar, este grano es el segundo con más áreas sembradas del país superando las 400.000 hectáreas, sus semillas se caracterizan por ser de ciclo corto, son sembradas en el Meta, Casanare, Cundinamarca y Guaviare, en los cuales se recolectan 2.973.267 toneladas anuales.

De igual manera, la papa genera 2.625.272 toneladas anuales que provienen de los departamentos de Boyacá, Nariño, Caldas, Cauca y Santander, de este cultivo dependen más de 90 mil familias. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible, el subsector papero representa el 3.3% del Producto Interno Bruto – PIB del agro. Adicionalmente, este tubérculo es considerado  el tercer alimento más importante del mundo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.   

Finalmente, en el sector frutal destaca el banano, pues datos del DANE revelan que de este fruto se obtienen  2.914.419 de toneladas y su producción la lidera la región del Urabá. Así mismo, la entidad afirma que el 70% de las cosechas son para la exportación a países como Dubái. Y para el año la labor bananera se calculó en US$4,6 millones de dólares. 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural:Aumentan brechas de género en el campo colombiano

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE , las brechas de empleo que enfrentan las mujeres se han agudizado debido a que en el cierre del año 2020 la tasa de desempleo para los hombre se ubicaba en un aproximado del 12%, mientras que para las mujeres llegó a un 20%, siendo la más alta que se ha presentado en los últimos cinco años.

En los territorios rurales la brecha de inequidad aumenta debido a la creencia de que para los trabajos del campo se necesita única y exclusivamente de la fuerza masculina, cerca del 85% de las actividades agrícolas son ejecutadas por hombres, mientras que solo el 37% de las mujeres realizan estas mismas actividades. Además el 62% de su trabajo no es remunerado. 

Le puede interesar: 8° Encuentro Virtual de Mujeres Rurales de América Latina

El DANE y el Ministerio de Agricultura presentaron un informe sobre la situación de la mujer rural en el país y uno de los datos más alarmantes está relacionado con el campo laboral, pues mientras que la tasa de ocupación de las mujeres fue de 29,2% para 2020, la de los hombres el año pasado, y a pesar de la pandemia, se mantiene en 68,8%.

Existe una gran diferencia en los ingresos económicos entre hombres y mujeres del campo colombiano, alrededor del 70% de las mujeres trabajadoras en el sector agrícola obtienen en promedio un salario cercano a los 330.000 pesos, lo que equivale a la tercera parte de un salario mínimo; mientras que los hombres adquieren un monto aproximado a los 500.000 pesos.

Si  desea conocer más información sobre el informe puede escuchar el programa completo de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Denuncian pérdidas millonarias en contratos a futuros del café. 
  • Se estructura un plan para reactivar el sector panelero del país.
  • Parque natural invitado: Páramo del Sumapaz, Bogotá y Cundinamarca.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte