miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 103

Río Yurumanguí, testigo del conflicto y la reconciliación en Buenaventura

Mediante una investigación liderada por el magíster en Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Carlos Orlando Arias Romero, se propuso comprender la arquitectura del río Yurumanguí, para así involucrarse en el aprehender de la cultura de las comunidades negras del Pacífico colombiano a través de rituales y experiencia tradicionales que se viven en el mismo.

“Los yumanguireños ven el río como un elemento esencial de la vida en un sentido espiritual, íntimo y mágico-religioso; también físico-biológico, en cuanto a la coexistencia con otros seres, y físico-práctico debido a que es un soporte para la subsistencia por medio de actividades productivas como la agricultura, la pesca y la minería artesanal”, afirma el investigador.

Después de efectuar varios viajes y de realizar estrategias de diálogo con la comunidad, el investigador evidenció que existe una arquitectura territorial en la que el río Yurumanguí actúa como un sistema tradicional de poblamiento para los habitantes del corregimiento, dado que alberga la memoria de sus ancestros; de pueblos que lo habitaron; y por supuesto del conflicto armado que desde los años noventa ha afligido a la región.

Le puede interesar: Comunidades contribuyen al mejoramiento de su territorio en Santafé del Caguán

Así mismo, durante la investigación determinó que el río es un lugar de paso, donde toman protagonismo las casas palafíticas, aquellas que se construyen sobre pilotes dentro del agua, y que sirven generalmente para pescadores en épocas altas de pesca.

“En algunos casos la vivienda palafítica es el lugar de paso de pescadores que vienen de la parte alta del río, la ocupan durante algún tiempo mientras tienen su faena de pesca y luego regresan al Yurumanguí”, señala el investigador quien también hace parte del colectivo interdisciplinar Guía Nómada.

Construcción y apropiación ambiental

Sin embargo a pesar de que la comunidad de Yurumanguí, no cuentan con un sistema de alcantarillado, ni acueducto, ni electricidad, ven en el paisaje que los rodea: el río, el bosque y el mangle, un equivalente a bienestar, que han logrado preservar y luchar en contra de la minería a gran escala.

Además, por medio de la fuerte organización de la comunidad, en el 2018 mediante una sentencia de restitución de tierras, se les reconocieron 55.000 hectáreas de bosque y les restituyeron sus derechos colectivos, afirmando así la importancia y trascendencia de la región para la comunidad Yurumanguí.

El río Yurumanguí es por tanto un escenario de celebración, en el que hay construcción colectiva de experiencias pasadas y en el que se canta sobre las pérdidas, sobre la violencia, y por sobre todas las cosas sobre paz, alegría y vida.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Guía ilustrada sobre protección de animales silvestres

Esta guía se desarrolló en la Reserva Nacional Forestal Bosque Yotoco, en el Valle del Cauca, por Daniel Bernal Figueroa y 3 estudiantes más de medicina veterinaria de la Universidad Nacional (UNAL). Donde presenciaron un alto porcentaje de mortalidad por el desplazamiento de los animales silvestres en zonas viales, las cuales representan un peligro para su vida.

Las ilustraciones que contiene la guía enseñan las generalidades anatómicas de las especies silvestres e incluye conceptos como bioseguridad, recomendaciones sobre su manejo, mantenimiento en cautiverio y cómo actuar ante urgencias médicas, entre otros aspectos que permiten garantizar la vida, seguridad, protección y el bienestar de los animales silvestres.

Le puede interesar: 200 animales silvestres volvieron a la libertad en el Caribe colombiano

Dadas las problemáticas de los animales silvestres, las comunidades vecinas de la reserva le enseñaron al grupo de estudiantes, qué deben hacer al verlo, cómo abordar a un animal silvestre, a qué entidades deben recurrir si tienen contacto con ellos, y cuáles son los primeros auxilios que se les pueden brindar mientras llega la entidad responsable en casos de accidentes viales que sufren estos animales.

El proyecto contó con el apoyo de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios y Comercializadores del Municipio de Yotoco (Appracomy), la Reserva Nacional Forestal Bosque Yotoco, el Laboratorio de Medicina Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá. 

El trabajo del Grupo de estudio se basó en el reporte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) el cual abordó las consecuencias del corredor vial Buga – Buenaventura en la fauna de vertebrados terrestres de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco.  

Encontrando que algunos reptiles se sientan confortables en la carretera, donde se duermen o descansan quedando expuestos a ser heridos por vehículos, este fenómeno se da por los vientos provenientes de Buenaventura, que producen corrientes de aire frías y calientes.

Por: Andrea Bohorquez Bueno. Periodista.

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora. 

 

Carta del campo: Un llamado a soluciones para el sector lechero

Informamos a la opinión pública la difícil situación que vivimos los queseros de  Boyacá, particularmente en los municipios de Paipa y Sotaquira, sobre la actual  coyuntura de escasez de leche en el país.  

Somos una asociación conformada por pequeños soñadores que creen en la  transformación de productos lácteos locales para llevar nutrición al pueblo  colombiano. En los últimos cuatro meses hemos visto cómo estos sueños han sido golpeados por la falta de leche que existe hoy en nuestra nación. 

Calculamos que en nuestro departamento, uno de los principales productores del  país, la producción y el acopio ha caído drásticamente, el faltante de leche en  Boyacá es superior a los 10 millones de litros en lo corrido de este año y  reconocemos que no es un problema territorial, sino que la problemática afecta y  agudiza el desabastecimiento que afronta el país. 

Esta situación nos ha llevado a incumplir con pedidos, a poner en riesgo financiero  nuestras pequeñas empresas y por esto, queremos hacer un llamado a la sociedad,  al Gobierno y a la opinión pública en general sobre esta difícil coyuntura.

Creemos que no es una problemática pasajera y que puede alargarse por los próximos meses, complicando aún más la subsistencia de nuestras empresas y de los empleos que  generamos en la región. 

 

Por: ASOQUESOPAIPA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Mujeres de Honduras se capacitan en liderazgo por el crecimiento rural

El proyecto Tchibo Joint Forces financiado por Tchibo y Fairtrade Alemania, se implementó en los departamentos de Copán y Ocotepeque, Honduras entre octubre de 2018 y diciembre de 2021. Su objetivo de impacto fue contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de pequeños productores y productoras hondureños de café Fairtrade.

La Empresa Productores y Beneficiadores Ecológicos de Café – PROBECA, la Cooperativa Regional Agroforestal Nuevas Ideas Limitada – COPRANIL y la Cooperativa Cafetalera Reservas Biológicas Santa Teresa – COREBISTOL, fueron las organizaciones beneficiarias.

Quienes se capacitaron con el propósito de fortalecer condiciones favorables para promover la inclusión de mujeres y jóvenes  en dichos equipos de pequeños productores. Para lograr este resultado se propuso una metodología de aprendizaje ajustada a las características y recursos de las estudiantes hondureñas que participaron en la Escuela de Liderazgo.

Le puede interesar: 8° Encuentro Virtual de Mujeres Rurales de América Latina

”Lo que más me gusta de la escuela de liderazgo femenina es que aprendemos a ser lideresas y soy de las personas que piensa que podemos lograr todo lo que nos propongamos. Como mujer quiero adquirir conocimientos y sé que con el proyecto lo voy a lograr. Producir mi café y saber que lo estoy consumiendo me llena de satisfacción” afirmó  Lesly Magaly, una de las participantes. 

Cuyo contexto educativo está determinado por bajo nivel de escolaridad, dificultad en el acceso a actividades presenciales de aprendizaje, a dispositivos tecnológicos y conectividad a internet. En ese sentido se trabajó en un modelo educativo de aprendizaje a distancia que vincula recursos análogos (cartilla impresa) y digitales (podcasts con audio historietas y audio tutoría).

En un flujo de aprendizaje integrado por contenidos y actividades experienciales que se reportaban en la cartilla, se fue construyendo una bitácora en la que las participantes registraron su avance en el proceso de aprendizaje y de desarrollo de habilidades. Un modelo pedagógico y metodológico diseñado por Acción Cultural Popular – ACPO.



Por: Xiomara Velásquez – CLAC. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Bradamonte, un recopilado sobre la etnobotánica de Sibaté

0

El municipio de Sibaté, Cundinamarca se encuentra ubicado a 27 Kilómetros del Sur de Bogotá. De acuerdo con datos de la Alcaldía Municipal de Sibaté cuenta con una población de 39.817 habitantes. Dentro del municipio se encuentra la vereda Bradamonte, conformada por los sectores El Chuscal, Quebrada Honda, Bretaña, Potrero grande, Bosque Potrero y El Sarnoso. 

Según Natalia Ramírez, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, “este territorio posee una tradición agropecuaria, en la cual, las actividades económicas se centran en la ganadería a pequeña escala y la agricultura, especialmente, en el cultivo de papa, habas, cubios y fresa en gran extensión”.

Le puede interesar: Plantas medicinales para curar dolencias y recuperar saberes ancestrales

Esta zona es reconocida por su fauna y flora, ya que se encuentran gran variedad de plantas medicinales y ambientales, las segundas son aquellas que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas. Como por ejemplo los frailejones que tienen la capacidad de recolectar humedad para abastecer los páramos. 

De acuerdo con la bióloga la comunidad se ha caracterizado por proteger el ecosistema ante la reducción y desaparición de acuíferos y pantanos.  “Es un paisaje muy transformado, hay casas, carreteras, su tradición es la siembra y el ganado, pero no tocan el rodamontal, esperábamos que las plantas con uso se encontrarían en el páramo, en cambio están cuidadas por las personas en sus casas”, añadió la bióloga Ramírez.

Es por esto que El Grupo de Estudios Botánicos Rodamonte, de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de la comunidad de Sibaté realizó un estudio en el que se recopilaron los nombres y características de 126 plantas que son de uso medicinal y las de gran importancia para la preservación del medio ambiente  en la comunidad. 

Para el desarrollo de este estudio el aporte de la comunidad fue fundamental, pues mediante una actividad de reconocimiento con cerca 50 habitantes del territorio se obtuvo una primera lista de 80 plantas consideradas relevantes para el territorio. Así lo relató la bióloga Ramírez.

Gracias al resultado de la investigación se publicó un libro en el que se describen las plantas medicinales y ambientales de Sibaté, con el objetivo de promover el saber tradicional en sus habitantes de la mano de la academia, incluyendo formas de uso, preparación y datos como por ejemplo si las plantas son nativas o simbólicas, como el rodamonte, relacionado con la protección del agua.

Por su parte, Fernanda Rey, bióloga y una de las autoras del libro, mencionó que “uno de los objetivos principales era poder visibilizar la importancia de los saberes y la cultura campesina que está muy cerca de Bogotá, pero que se desconoce”.

Entre las plantas registradas en el libro están la altamisa, también conocida como ajenjo, que se usa para la fiebre, el dolor de estómago y la gripe. También, el arboloco, recomendado para el dolor de cintura y espalda, y el carretón, que sirve como alimento del ganado por su rápido valor nutricional y fácil digestión.

Además, el grupo de investigación destinó recursos financieros para imprimir la literatura y poder mostrar el resultado del estudio a la comunidad. Esto con el fin de que en sus hogares exista un ejemplar que permita a la comunidad conocer y distinguir su biodiversidad.

Cabe destacar que, el Grupo de Estudios Botánicos Rodamonte, adelanta otro estudio de tipo botánico en el municipio de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, en el que se pretende caracterizar las plantas de un espacio que quiere convertirse en zona de reserva.

Si desea leer el libro producto del estudio, puede hacerlo en el siguiente enlace: Bradamonte

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Cajibío, un territorio resiliente por la construcción de paz

El municipio de Cajibío está ubicado en la zona centro del Cauca y se encuentra a 40 minutos de Popayán. Durante muchos años las y los cajibianos han sufrido los desmanes del conflicto social y armado, por lo que cuando se da la firma el Acuerdo de Paz se renueva la esperanza de la población. 

Una prueba de ello es que en el 2016 cuando se dio el plebiscito por la paz el SÍ ganó con un 71,8% según el informe de la Registraduría. Producto de la pobreza, el abandono estatal, la violencia y las economías ilícitas, Cajibío es priorizado en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. 

Así, se congregaron instituciones locales, organizaciones comunitarias y la Agencia de Renovación del Territorio con el objetivo de planificar y gestionar procesos de superación para la comunidad. Sin embargo, las banderas de la paz se han ido desdibujando tras los incumplimientos del Acuerdo.

La falta de recursos para poner en marcha la reforma rural integral y los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, sumado al recrudecimiento del conflicto, han dejado cientos de asesinatos de líderes sociales y excombatientes.

Pese a este panorama, la comunidad campesina de Cajibío ha demostrado que la lucha por la paz no cesa, en ese sentido, los niños, niñas, jóvenes, adultos y mayores día a día están abanderando diversas actividades que contribuyen al desarrollo y la construcción de paz. 

Lo que se evidenció en la firma de la carta de intención y voluntad de sustitución de cultivos de uso ilícito, los encuentros de campesinos y campesinas agropecuarios, la participación en espacios de movilización social, y los diálogos interinstitucionales por el reconocimiento de los campesinos como sujetos de derecho.



Por: Carmen Alicia Sánchez Cifuentes. Facilitadora educativa del proyecto Alfabetización digital para la gestión comunitaria/COSUDE.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Parque Arqueológico San Agustín, memoria de un pueblo ancestral

0

Al sur del departamento del Huila cerca del macizo colombiano, se encuentra ubicado uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia, el Parque Arqueológico de San Agustín. Este parque fue fundado en noviembre de 1935 y está en la cuenca del Río Magdalena, en la parte más alta donde las aguas fluyen en caudal por el mismo río con 220 kilómetros de distancia de Neiva, y 533 kilómetros de Bogotá.

En el parque habitan más de 150 estatuas hechas en piedra, y tumbas que durante la conquista española se construyeron. El libro las Maravillas de la Naturaleza de Juan de Santa Gertrudis, cuenta que es un lugar funerario, con vestigios arqueológicos en las 78 hectáreas; donde una civilización desconocida habitó hace más de 200 años.

Un pueblo cuyo pensamiento sobre la muerte  se relacionaba con un viaje que permitía trascender a la otra vida, así que se preparaban para morir y a sus tumbas llevaban vasijas, piezas de oro y herramientas que les servirían al momento de trascender. 

Trabajaban la cerámica con vasijas utilizadas de forma cotidiana y ceremonial, la madera para los utensilios de cocina, y conocieron la orfebrería, arte de fabricar objetos de oro, plata u otros metales. Artefactos de gran calidad que años después fueron donados al Museo del Oro de Bogotá. 

Al llegar al parque, el recorrido para atravesar este patrimonio cultural, es de 5 kilómetros, oscilando entre las tres y cuatro horas de caminata que va acompañada del cantar de los pájaros, el sol picante y una brisa alentadora. Empieza por el Museo Arqueológico ubicado en la casa de administración con interior oscuro y paredes que lo dividen en dos secciones. 

En la primera parte hay vitrinas de vidrio con piezas pequeñas de estatuas, tasas de madera y cerámicas hechas por los indígenas, y herramientas que fueron usadas para hacer el estatuario. Y en la segunda parte, hay una especie de barrica con el ancho de un tronco de árbol, vitrinas con más estatuas y unas en el fondo más grandes que otras. 

A la salida del Museo se encuentran en una pared las fotografías de las tumbas de piedra; y las lajas de colores (tabletas de piedras planas ligeramente rocosas) de los viajeros del Magdalena y de los campesinos que habitaron luego de las excavaciones y descubrimiento de las estatuas.

Al caminar por el sendero de piedras rodeado de árboles, según cuenta Olga Lucía Silva, guía independiente del Alto de Magdalena, especializada en la cultura megalítica;  este conduce a las tres mesetas A, B y C donde los indígenas plasmaron en las esculturas a los animales que les daban poder y conocimiento.

Más abajo, el camino conduce a la fuente ceremonial del Lavapatas, un lugar que según el estudio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH,  cuenta con una fuente  hecha sobre una toba volcánica, y un tallado escultórico sobre sí que permite definir el sentido y flujo de los canales de agua. Esta pequeña cascada es el escenario donde se  inmortalizaron con gran detalle y técnica 34 figuras humanas y animales.

Aquí, se dedicaban ritos de baños espirituales con plantas para la sanación y adoración de la vida, ya que el agua representaba esa fuente de vida; al igual que las serpientes y salamandras. Razón por la que es uno de los espacios más importantes del parque, pues aquí se centraba toda la magia.

En otro espacio del parque, específicamente en la parte central se puede apreciar el bosque de las estatuas, que enmarcan el templo del varón o los montículos  donde se hacía alusión a la muerte. Así mismo, se reconocen  esculturas femeninas con el abdomen abultado, piernas dobladas y una línea de cesárea, que representa a las mujeres en estado de embarazo; y en su dentadura los colmillos tallados o no como forma de conocimiento. 

Olga Lucía Silva afirma que “toda la existencia durante siglos tiene un sentir especial, dejando un legado cultural en las obras de arte, una necrópolis que es una historia que pasa año a año por miles de personas y sigue existiendo en la comunidad Agustiniana, rindiendo culto al hombre, su relación con las plantas y animales que eran el poder para los indígenas.”

 

Por: Amy Valentina Collazos Vargas. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 












Helado de anón silvestre, una deliciosa y exótica opción

0

La guanábana de monte o anón silvestre forma parte de la familia annonaceae en la que se encuentran 2.300 especies, algunas comestibles y populares como la guanábana, el anón o la chirimoya. Estas frutas poseen propiedades antioxidantes y antibacterianas, por lo que es importante conocerlas, diferenciarlas y estudiarlas para establecer sus posibles usos.

Por esta razón, la investigadora Marly Bustamante Correa, del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, explica que su investigación, se basa en el estudio de frutas propias de los Llanos colombo-venezolanos.

Le puede interesar: Helado de aguacate: recetas que reflejan la identidad de un país

En el estudio, se recolectaron muestras del anón silvestre (hojas, semillas, pulpa y parte de la cáscara), con el fin de realizar un experimento que determinara la acción antioxidante de la fruta, para posteriormente preparar un helado. Una vez se confirmaron las propiedades, se realizó una comparación entre el helado de anón silvestre y uno de guanábana tradicional, en una degustación que contó con 60 encuestados, para determinar las diferencias entre los productos.

La comparación permitió establecer resultados como por ejemplo que el 62 % de los encuestados sí compraría el helado de guanábana de monte, y el 82 % lo usaría en otras preparaciones. Además, el 97% de las personas reconoció el sabor del helado de guanábana tradicional, mientras que para el caso de la fruta en investigación, no se encontraron respuestas acertadas, ya que confundían el sabor con otras frutas.

Receta de helado de anón silvestre

A continuación encontrará una opción para preparar el helado de esta fruta. Tenga en cuenta que los ingredientes y cantidades pueden variar según los gustos:

INGREDIENTES

1/2 taza de crema de leche

 1 limón 

 1 taza de leche de vaca 

 3 claras de huevo

 1 anón silvestre

 1 taza de agua 

 1/2 taza de azúcar blanca (si usa morena, recuerde que el color puede variar)

PREPARACIÓN

– Cortar la fruta a la mitad, retirar las semillas y sacar la pulpa para licuarla con el agua y la leche.

– Colocar en un recipiente la mezcla, agregar el zumo de limón, el azúcar y batir bien hasta lograr unidad en los ingredientes.

– En otro recipiente, batir las claras de los huevos a punto de nieve, es decir, hasta que tengan una consistencia sólida, esponjosa y cremosa, que al voltear el recipiente no se caiga.

– Agregar la crema de leche al recipiente que contiene la mezcla del anón silvestre y batir hasta integrar los ingredientes. Agregar las claras batidas a la mezcla y revolver suave y constantemente con una pala.

– Colocar en un recipiente plástico con tapa la mezcla completa y meter al congelador al menos 3 horas o hasta que se haya congelado.

– Sirva y decore a su gusto.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Ingenio Providencia, primer productor de azúcar orgánica en Colombia

0

El sector azucarero en Colombia representa el 6,8% del Producto Interno Bruto – PIB nacional, y pese a que desde hace décadas se ha cultivado la caña de azúcar en el país, su producción orgánica empezó en los 90´s en Valle del Cauca. Misma época en la que se aprobó la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos.

La empresa azucarera Providencia cuenta con más de 3.750 hectáreas dedicadas al cultivo orgánico de caña, alcanzando una producción de 34.000 toneladas anuales de azúcar  tipo exportación totalmente libres de herbicidas y fertilizantes químicos. 

Le puede interesar: La tierra y la sombra, resistencia campesina en el cañaduzal

Un producto que ha llegado a los mercados de Estados Unidos, Europa y  Asia.  “La producción orgánica en Providencia es coherente con nuestra prioridad en la protección del agua, el suelo y el aire en todos nuestros procesos productivos, muestra de ello es que en 2019 fuimos certificados como un ingenio Bonsucro” afirma Vicente Borrero, gerente general de Providencia.

Además del endulzante, la empresa tiene una oferta de alcohol orgánico elaborado en su destilería, y con Provicomp, un abono orgánico procedente del compostaje de residuos de la fabricación de azúcar y la producción de alcohol, siendo este último un producto que mejora la estructura de los suelos gracias a sus beneficios físicos, químicos y biológicos. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



En el Huila los grupos de monitoreo comunitarios aprenden sobre avifauna

El departamento del Huila ubicado al suroccidente del país es un territorio que se caracteriza por su inmensa biodiversidad, registrando más de 5.000 especies según SiB Colombia, que es la red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad. En cuanto a aves, registra aproximadamente 750 especies de las cuales 13 son endémicas, 52 se encuentran en alguna categoría de amenaza y 91 son migratorias.

Con el propósito de proteger los distintos ecosistemas del departamento, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, inició un proceso de monitoreo comunitario en el año 2012 y desde entonces se han consolidado 18 grupos conformados por 272 integrantes que cohabitan con fauna silvestre en zonas estratégicas de conservación. 

Le puede interesar: Soy Huila, Soy Águila Real de Montaña, apuesta por la fauna huilense

Estos grupos participaron del primer taller teórico – práctico sobre métodos de monitoreo y estudios de aves silvestres, un espacio formativo orientado por el Instituto Alexander Von Humboldt, la Universidad Nacional y la CAM. El cual tuvo como objetivo fortalecer conocimientos en torno a las nuevas metodologías, técnicas y herramientas para el registro de estos ejemplares.

Dicho encuentro se desarrolló en el Centro de Estudios e Interpretación del Bosque Andino Surcolombiano – CEIBAS, ubicado en  Neiva. Allí pudieron poner estos saberes en práctica en jornadas de observación de aves con énfasis en grabación de cantos, y se capacitaron en manejo e instalación de redes de nieblas, captura y toma de datos; ejercicios que fueron realizados con  supervisión y apoyo de expertos en ornitología.

Cabe mencionar que, entre los asistentes se encontraban representantes de los grupos  APSH de Santa María, Asoprocaiman de Villavieja, Cacique Candela de Neiva, Molécula Verde de Rivera, Hábitat Sostenible de Algeciras, Ferchín Guardián de la Tierra de Garzón, y Antawara del municipio de La Argentina. Quienes también desarrollaron intercambio de experiencias de monitoreo y estrategias comunitarias de protección de biodiversidad.

 

Por: Karina Porras Niño.  Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte