martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 129

Deshielo masivo en Groenlandia, pérdidas glaciares por la crisis climática

De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Groenlandia es la isla más grande del mundo ya que se extiende a lo largo de  2.166.086 kilómetros cuadrados, y  se encuentra ubicada entre el océano Ártico y el océano Atlántico Norte, al noreste de Canadá y el noroeste de Islandia. Una de las principales características de su geografía son los glaciares, pues el 85 % de su área total está cubierta por grandes picos de hielo.

Este territorio ha enfrentado cambios acelerados en su topografía durante los últimos años debido al cambio climático, pues el aumento en la temperatura ha provocado el derretimiento de varias superficies heladas. En consecuencia, el  Instituto Meteorológico Danés – DMI, estima que la isla pierde cerca de  234 kilómetros cuadrados de glaciar al  año.  

Le puede interesar: Costosas consecuencias por falta de acción frente al cambio climático

Esta situación parece no detenerse, ya que Polar Portal, una institución encargada de  monitorear las condiciones del Ártico, anunció que desde el 28 de julio del 2021 y  hasta el pasado 02 de agosto, en Groenlandia se han derretido 8.000 millones de toneladas de hielo a diario. Según el DMI, el derretimiento masivo se debe a una gran ola de calor que ha elevado la temperatura a más de 20 grados centígrados.  

Por ejemplo, el jueves 29 de julio la estación meteorológica de Ittoqqortoormiit, ubicada al este de la isla, reportó que el clima alcanzó los 23.4 centígrados, una cifra preocupante teniendo en cuenta que la temperatura habitual de la región oscila entre los 9 a 14 grados centígrados.  

Además, Polar Portal detalló que «el inmenso volumen de agua fundida liberada diariamente en los últimos días sería suficiente para cubrir toda la superficie de Florida con cinco centímetros de agua». Así mismo, la entidad afirmó que mientras el calentamiento global avanza, el Ártico se calienta hasta tres veces más rápido que otras partes del mundo, y que el deshielo completo de Groenlandia, por sí sólo, tendría la capacidad de  elevar el nivel de los océanos de seis a siete metros.

Cabe destacar que, de acuerdo con los registros meteorológicos de la isla presentados por Polar Portal, desde 1990  ha perdido 3,8 billones de toneladas de hielo por el alza en sus temperaturas. Lo que evidencia el impacto de la crisis climática y la necesidad de tomar acciones urgentes para salvaguardar los glaciares.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Tipos de deportes de montaña que se pueden practicar en Colombia

0

Si eres de los que prefiere la naturaleza y te gusta estar en forma, puedes disfrutar de un deporte de montaña en la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo. También en Caño Cristales en la Sierra de la Macarena o el Cerro Quinini, al Sur de Bogotá. Colombia tiene infinidad de lugares al aire libre para practicar el deporte de montaña que desees.

Estas actividades se pueden practicar de forma profesional e incluso apoyar en plataformas como Betway, apuestas deportivas, o se pueden practicar como afición, de forma individual o en grupo y, además, no hay límite de edad para practicarlas. Puedes darte cuenta cuando le preguntas a Carlos Soria Fontán, un conocido alpinista español que a sus 80 años sigue superando retos en senderos de montaña.

Los deportes de montaña tienen en común y es que todos aportan grandes beneficios para la salud. En algunos casos se requiere una gran preparación y habilidades para practicar estos desafíos de montaña. En otros, solo necesitas salir y disfrutar de la aventura.

¿Cuáles son los deportes de montaña?

Senderismo

Es una actividad en la que se camina por rutas y senderos, es una mezcla entre el deporte y el turismo. El nivel de dificultad puede ser bajo o moderado considerando el desnivel acumulado y la distancia del recorrido.

El senderismo se ha convertido en un deporte con un crecimiento exponencial de seguidores, ya que no es una competencia sino un estilo de vida saludable que puede ser practicado por cualquier persona.

Los beneficios para la salud del senderismo son muchos: ayuda a quemar calorías, previene la obesidad, aumenta la masa muscular, mantiene la densidad ósea, ayuda a controlar la hipertensión, mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad y el estrés.

Además, potencia la concentración, mejora el estado de ánimo, eleva la autoestima e incluso hay estudios que demuestran que estos paseos en compañía de la madre naturaleza aumentan la creatividad.

En Colombia hay excelentes sitios para senderismo, como la Ciudad Perdida. Desde Santa Marta, en un trayecto de unas 2 horas desde que se llega al pueblo El Mamey, donde arranca la caminata con rumbo a este paraíso natural.

Importante que conozcas El Mamey, el Valle de Buriticá, sectores del resguardo indígena kogui, los caminos, terrazas y construcciones de los tayrona.

Trekking

A diferencia del senderismo, el trekking requiere más esfuerzo físico y una mejor forma física. A veces se realiza durante varios días, lejos de las carreteras principales y con frecuencia las rutas se encuentran en lugares distantes con poca o ninguna infraestructura de transporte.

El trekking se suele practicar por senderos y rutas ya establecidas y señalizadas. Aunque hay caminantes atrevidos que planean caminatas libres. En este último caso, es importante tomar las precauciones necesarias para minimizar los riesgos de accidentes y evitar perderse.

El ejercicio físico, el contacto con la naturaleza y el bajo coste son algunas de las ventajas que aporta el trekking frente a otros tipos de deportes de montaña. Al ser un deporte que se desarrolla durante varios días, es habitual pasar la noche en tiendas de campaña o albergues.

En el Parque Nacional El Cocuy podrás encontrar increíbles rutas de trekking ya que el parque cuenta con la selección más grande de picos nevados andinos. El circuito se puede hacer en 5 días y recorrer el Páramo de los Andes altos junto a lagos glaciares.

Escalada

La escalada es un deporte en el que se suben paredes de roca, pendientes pronunciadas u otros relieves naturales caracterizados por su verticalidad. Este año los mejores escaladores del mundo competirán en las Olimpiadas de Tokio 2020 y podrás apostar al mejor a través de la prestigiosa plataforma Betway, la casa de apuestas deportivas mas destacada online.

En Colombia, Suesca es el lugar ideal para escalada en roca ya que posee cientos de rutas diferentes. También puedes probar escalada en roca en Machetá y en La Mojarra donde podrás practicar el ascenso en roca.

Alpinismo

El alpinismo es una actividad que consiste en ascender montañas de gran altura, donde se implementan diferentes deportes de montaña. Es la práctica de deportes de montaña más antigua y completa.

Una persona que dedica tiempo y esfuerzo al alpinismo debe combinar conocimientos de esquí de montaña, escalada en roca, escalada artificial, escalada en hielo. Además, debe tener nociones de orientación y una muy buena forma física.

En esta práctica de escalar las montañas más altas del mundo, además de un interés deportivo, para la mayoría de los escaladores existe un objetivo de superación personal que ya supera al deporte en sí.

Más allá de las habilidades físicas y técnicas, el alpinista debe tener la indumentaria adecuada para desafiar las bajas temperaturas. También se necesitarán accesorios como cuerdas, puntas de escalada, etc.

Para practicar alpinismo en Colombia puedes ir a:

  • El volcán Nevado del Huila
  • Ritacuba Negro en El Cocuy
  • Nevado de Tolima
  • Pico Colón y Bolívar en la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Otros tipos de deportes de montaña que también debes conocer:

  • Raquetas de nieve
  • Rappel
  • Bicicleta de montaña
  • Marcha nórdica
  • Carreras de montaña
  • Esquí de montaña 

Todos los deportes de montaña tienen beneficios físicos y mentales, sin embargo, debes elegir el que más se adapte a tu nivel, experiencia y estado de salud para que puedas disfrutar de la experiencia.

 

Descubrimiento de piezas arqueológicas, un legado cultural en el Huila

La Plata es un municipio localizado en el departamento del Huila, de acuerdo con la Alcaldía Municipal este territorio es de gran importancia cultural, pues en él se encuentra la entrada al Parque Arqueológico Tierradentro. El cual alberga cientos de  estatuas monumentales prehispánicas, pictogramas y tumbas que datan de los siglos VI a X, por ello en 1995 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, patrimonio de la humanidad. 

El pasado 29 de julio del 2021 la empresa de electricidad Electrohuila, que adelanta una investigación arqueológica, con el propósito de rescatar los elementos ancestrales que conforman la historia del territorio; anunció el hallazgo de 169.000 restos de cerámica y 60.288 de material lítico (herramientas de piedra, rocas y minerales).

Le puede interesar: Por filtraciones de lluvia patrimonio arqueológico del Cauca podría desaparecer

Estas piezas fueron encontradas en la vereda La Azufrada y luego de extraer una pequeña parte del material para su análisis, Electrohuila pudo determinar que tienen más de 2.000 años de antigüedad. Según la explicación de María Angélica Suaza, arqueóloga y directora del estudio arqueológico, la época de la que provienen estos restos es del año 1.000 a. C.

Además, Suaza detalló que “el material pertenece a la tipología cerámica tachuela que para el Alto Magdalena es la más antigua de las cerámicas que se conoce”. Así mismo, manifestó que a la fecha se esperan los resultados de otro material enviado al laboratorio Beta Analytic-INC de Estados Unidos, entre los que se encuentran los dientes de un esqueleto humano, también hallado bajo antiguas losas de La Azufrada. 

El descubrimiento es de gran valor, pues no sólo se convierte en parte del patrimonio cultural del país sino que representa un avance en la búsqueda de la historia de la nación, y es fundamental para conocer y entender las características de nuestros antepasados, así como su forma de relacionarse con los territorios. Por ello, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, ya se encuentra trabajando para establecer los protocolos de protección de las piezas encontradas en el municipio de La Plata. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Día del Comunicador, la labor de ser voceros del territorio

Cada 4 de agosto en Colombia se celebra el Día del Comunicador Social, una fecha proclamada el 15 de diciembre del 2004 por el Gobierno Nacional en conmemoración a la traducción y publicación de la  Declaración de los Derechos del Hombre, realizada en 1794 por Antonio Nariño, precursor de la independencia y de la prensa en el país.

Además, este día busca exaltar la labor de aquellos que dedican su vida a dar voz a los contextos, realidades y necesidades de los territorios. De acuerdo con el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa – INSI, el rol de los periodistas es fundamental, pues son quienes garantizan el derecho a la información; un pilar esencial para el desarrollo de la sociedad, la visibilización de las comunidades, la preservación de la democracia y la justicia. 

Le puede interesar: Día del Periodista: Reportería rural, una necesidad en Colombia

El ejercicio periodístico está cobijado en la Constitución Política de 1991, en el artículo 73, el cual  establece que la actividad periodística gozará de protección para el efectivo desarrollo de su labor. Así mismo, el artículo 20 dictamina que cualquier persona deberá ser libre de difundir información y crear medios comunicativos sin censura y discriminación.

De igual manera, la Ley 918 de 2004 adopta las medidas legales para la validación y reconocimiento de títulos profesionales para “la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación”.

Sin embargo, en el territorio nacional los periodistas y comunicadores no cuentan con garantías, pues datos de la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP revelan que sólo en el año 2020 y en lo corrido del 2021 se han registrado 243 víctimas de amenaza,  58 de hostigamiento, 67 de obstrucción al trabajo y 27 de estigmatización, en el desempeño de la labor periodística.

Además, se evidencia que los comunicadores no cuentan con condiciones laborales estables, ya que según la entidad más del 60% de los medios informativos no logra vincularlos formalmente por falta de recursos.

2 Organizaciones que luchan por  los derechos de los periodistas 

La Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP, es una organización no gubernamental que por más de dos décadas ha trabajado para investigar las condiciones del periodismo en Colombia, en temas como protección, censura y violencia; con el fin de adelantar acciones que establezcan  garantías para este oficio en todo el país.

Reporteros Sin Fronteras – RSF, es una entidad fundada en 1895 y en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, publicaron en 2015 el Manual de Seguridad para Periodistas; un documento que brinda pautas y consejos prácticos para que los trabajadores de prensa puedan seguir desempeñándose antes, durante y después de un trabajo en zonas de conflicto.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Festival de Cine Ambiental de Cali, audiovisuales por la naturaleza

Cali es la capital del departamento Valle del Cauca, y una de sus características principales es la gran riqueza natural que compone su territorio, pues de acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, alberga a más de 1.000 especies de fauna y flora. Además, es la capital con la mayor cantidad de aves en Colombia ya que registra más de 500 ejemplares.

La Fundación Gestión Nodal, es una organización ambiental caleña que desde el 2015 trabaja por promover la conciencia ambiental en el territorio nacional a través del cine. “Creemos en el cine como catalizador de ideas y de estos espacios comunes que generan reflexión y positivismo sobre nuestro rol activo en la sociedad, reconociendo al mismo tiempo la necesidad de unir fuerzas desde las instituciones, activismos y sociedad civil que nos animan a ser un punto de encuentro” asegura la fundación.

Le puede interesar: ¿Quién está detrás de la pérdida de biodiversidad en Colombia?

En el ejercicio de su labor la Fundación creó el Festival de Cine Ambiental de Cali – FINCALI, un evento artístico que tiene como propósito fomentar el debate y distribuir material audiovisual en torno a fenómenos ambientales y de derechos humanos, de Colombia y el mundo. Este 2021 se llevará a cabo su cuarta edición, la cual se desarrollará del 2 al 14 agosto en modalidad semipresencial. 

Más de 30 colectivos e instituciones expondrán sus producciones en este certamen, y competirán por el primer puesto a mejor largometraje ambiental y de derechos humanos en las categorías Pacífico Ambiental, Pantalla Verde Colombia y Pantalla Verde Latinoamérica.

Estas propuestas cinematográficas abordarán temas como desplazamiento ambiental, salud pública, frontera agraria, producción alimentaria alternativa, reutilización y reciclaje, contaminación, energías renovables, patrimonio biológico, y prácticas científicas, culturales o sociales de conservación. 

Además, en el marco del festival se ofrecerán talleres y seminarios sobre mediación audiovisual para la educación ambiental, animación en el cine ambiental, Bicicine ecológico y fotografía, y revelado con clorofila. Para acceder a estos espacios educativos las personas interesadas deberán realizar una inscripción previa, cabe destacar que, estas actividades son completamente gratuitas y serán transmitidas en las redes sociales de FINCALI. 

Si usted desea obtener más información sobre el evento y los detalles de su programación puede consultar el siguiente enlace: Festival de Cine Ambiental de Cali

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4 plagas que afectan la productividad de cultivos de papa y yuca

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, en Colombia se producen alrededor de 63.247.863 toneladas de alimentos al año, el 10,1% de estos son tubérculos como la yuca, que según el Ministerio de Agricultura tiene una productividad de  2.481.183 toneladas anuales. Así mismo, la entidad afirma que en el territorio nacional se cosechan cerca de 2,7 millones de toneladas de papa, y más de 90 mil familias en 283 municipios dependen de estos productos.   

Uno de los desafíos que enfrentan los agricultores para poder llevar estos alimentos a los hogares colombianos, es la presencia de plagas o enfermedades que pueden afectar el correcto desarrollo de las semillas, por ello, los productores realizan tratamientos y cuidados especializados con el fin de llevar su cosecha a feliz término, utilizando diferentes productos como los fertilizantes que facilitan el control de estas afecciones. 

Le puede interesar: Un boyacense que busca solucionar el control de plagas microscópicas

Sin embargo, el uso de fertilizantes químicos es una enorme inversión, pues conforme con la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, pueden llegar a representar hasta un 40% del costo total de la producción de papa y yuca. Esto evidencia la necesidad de encontrar alternativas más sostenibles que garanticen la calidad y la productividad de estos alimentos, por eso compartimos las 4 plagas más comunes en sus cultivos, y las buenas prácticas que se pueden implementar para evitarlas y controlarlas; según recomendaciones del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. 

Los ácaros son insectos que se albergan masivamente en las raíces y tallos de las plantas de papa y yuca, reduciendo el área que recibe luz y disminuyendo su capacidad de absorber nutrientes hasta marchitarlas. Así mismo, la mosca blanca, la cual se considera responsable de al menos 5 enfermedades como el virus del amarillamiento, que ataca los tejidos de las hojas de estos dos cultivos ocasionando la pérdida de la fuerza en la semilla para alcanzar una germinación óptima. 

De igual manera, el gusano cachón provoca la pérdida de las hojas y los frutos de forma acelerada perjudicando el rendimiento de la yuca y la papa. Otro insecto presente en las áreas sembradas de yuca es el piojo harinoso, que se alimenta de la savia presente en las plantas de este tubérculo, transmitiendo toxicidad y favoreciendo así el desarrollo de fumagina; un hongo que provoca la degradación de la planta hasta que desaparece. 

Conforme con la explicación del ICA, existen algunas prácticas que pueden mitigar la aparición de estas plagas como mantener limpia el área sembrada y sus alrededores, revisarla constantemente para detectar oportunamente la presencia de insectos, y hacer una correcta disposición de los residuos de las cosechas.

Por: Jennifer Cristancho Medina- Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Aritos de Oro, un emprendimiento de resiliencia campesina en el Meta

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el plátano es un alimento característico de la gastronomía colombiana y se cultiva en 455.529 hectáreas de tierra que producen 4.476.922 toneladas al año; las cuales provienen principalmente de los departamentos de Arauca, Antioquia y Meta. Así mismo, la entidad afirma que 213.950 familias dependen del sector platanero.

Con el propósito de dar un valor agregado al plátano y mejorar la calidad de vida de los productores de este fruto en el municipio de El Castillo, Meta, la Asociación de Campesinos Productores de El Castillo – Asocamprocas, conformada por 20 personas entre víctimas del conflicto armado y madres cabeza de hogar, crearon Aritos de Oro, una línea  artesanal de snacks. 

Le puede interesar: Loro Crisps, snacks de plátano de Urabá para el mundo

De acuerdo con Enith Medellín, representante legal de esta asociación campesina, la idea de apostar a la creación de productos a partir de este alimento nació aproximadamente en 2017, debido a que los agricultores del El Castillo estaban perdiendo las cosechas. “Las pérdidas en las cosechas nos llevaron a idear la manera de generar valor agregado por medio de productos transformados, cada uno aporta a la asociación parte su cosecha para desarrollar el proceso de transformación en plátano”, afirmó.

Aritos de Oro es un producto que contiene 40 gramos de rosquillas horneadas de plátano con queso, y que con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, cuenta con un empaque 100% biodegradable. Actualmente, estos pasabocas se comercializan en Villavicencio y en la región del Ariari, y bajo pedido en la capital del país.

Según Enith Medellín, este emprendimiento ha causado un gran impacto en el municipio ya que es catalogado como un negocio verde y resiliente, razón por la que recibieron el apoyo de la Gobernación del Meta y la Universidad de los Andes, con el que obtuvieron maquinarias y equipos para aumentar su producción, hoy en día elaboran 600 paquetes por día.

Cabe destacar que, la asociación se encuentra en proceso de registro Invima, esperando que los próximos meses puedan llevar su propuesta a todo el territorio nacional a través de grandes cadenas de supermercados. Pues no solo hay que reconocer el valor de su emprendimiento, sino que es un ejemplo del potencial creativo y productivo que hay en los territorios rurales del país. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Internet como servicio público, por la garantía del acceso a conectividad

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en 2018, sólo el 52,7% de los hogares colombianos tienen acceso a internet, y solo el 20,7% de las personas que habitan en las zonas rurales del país cuentan con este servicio. Así mismo, datos contemplados en el informe de Educación Formal de la entidad, indican que menos del 22% de las escuelas rurales poseen navegación. 

Ante la gran brecha digital que existe en el país, la cual se evidenció aún más a causa de la pandemia generada por el COVID – 19, y con el propósito de mejorar el panorama de accesibilidad, Rodrigo Arturo Rojas Lara, representante a la Cámara de la Comisión Sexta, presentó la Ley No. 109 del 2020 en la que se establece el internet como servicio público esencial. 

Le puede interesar: Acceso a telecomunicaciones, una deuda vigente en el campo colombiano

El pasado 30 de julio del 2021, el Gobierno Nacional anunció la aprobación oficial del estatuto, por lo que el Estado deberá garantizar la conectividad a todos los habitantes, especialmente para aquellos que viven en condición de vulnerabilidad y en las zonas apartadas del país. Como por ejemplo en los departamentos de Vaupés, Vichada, Guainía y Guaviare, donde según el Boletín Trimestral de las TIC 2021, por cada 100 personas menos del 4% tienen internet.  

¿Qué sanciona esta nueva Ley de conectividad? 

En el artículo 1 del documento se dictamina que las entidades estatales velarán por asegurar la instalación del servicio, el mantenimiento de las redes y el despliegue de la infraestructura necesaria para dar acceso a internet. 

Así mismo, el artículo 8 establece que durante los estados de excepción y emergencia sanitaria, las personas contarán con navegación gratuita en 30 direcciones de internet para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, de educación y del Gobierno; las cuales serán definidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. 

Este mismo apartado sanciona que, las personas con planes de telefonía móvil, en la modalidad pospago cuyo valor no exceda 1,5 Unidades de Valor Tributario – UVT (una unidad referencial que representa un valor en pesos, el cual es actualizado anualmente por la DIAN según la inflación del año) que incurran en el no pago del servicio, tendrán derecho a la opción de efectuar recargas para usar el servicio en la modalidad prepago, envío de 200 mensajes de texto SMS gratis, y la recepción de estos sin ninguna restricción. 

Otro punto establecido en la Ley 109 del 2020, abarca la ampliación de la cobertura del servicio de internet en el país, en este sentido se establecen un conjunto de estímulos para que los pequeños operadores lleguen a las zonas rurales y de difícil acceso, uno de ellos es la financiación de líneas de crédito para que los operadores con menos de 30 mil usuarios fortalezcan su infraestructura y extiendan el alcance de sus servicios. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Una psicóloga comprometida con la paz campesina

Karime Viña es  una psicóloga con especialización en desarrollo social, comprometida con el Acuerdo de Paz  firmado entre el Gobierno y las antiguas FARC – EP. Hizo su sueño realidad de trabajar en el territorio con las y los firmantes de la paz. 

Hace cuatro años llegó al municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, vive en la vereda  Miravalle, donde trabaja de la mano con hombres y mujeres de la población reincorporada que se encuentra comprometida con el tránsito a la vida civil. 

Ella, desde el territorio, entiende las motivaciones, intereses, necesidades, capacidades y los sueños de seres humanos que dejaron las armas para emprender el camino de la paz y tener la posibilidad de acceder a la salud, la educación y al  trabajo mancomunado aportando al desarrollo local del territorio. Para Karime, Miravalle es un ejemplo de paz, de reconciliación, de convivencia y de resignificación de las relaciones entre la fuerza pública y la comunidad. 

Trabaja con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN desde el año 2016, llegó al Caquetá en el año 2017  articulando acciones con las entidades de orden territorial para acercar la oferta social a la población reincorporada. Contar con ella ha sido muy importante porque con el acompañamiento ha logrado ver el proceso de transformación a nivel personal y familiar, en relación con el acceso a la oferta educativa.

Y su apoyo  a la asistencia técnica del proyecto productivo de Granja Integral y haciendo las recomendaciones del caso para fortalecer el proceso de comercialización  de los productos  previstos. Contar con ella es tener la posibilidad de poner en el escenario su carisma, su experiencia y su empatía al servicio de la paz y de la transformación social del país. 

Su compromiso y dedicación le han permitido hacer un acompañamiento integral de   la mano con el proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA implementado por la  la fundación Acción Cultural Popular – ACPO en aras de potenciar liderazgos de mujeres reincorporadas y de la comunidad rural.

El proyecto MIA ha sido un eje fundamental para el proceso formativo, es  de resaltar la forma que tiene para enseñar y explicar los temas de educación técnica y superior. Karime es una mujer con mucho conocimiento, fortaleza y liderazgo es admirable la capacidad de concertación, gestión y trabajo en equipo, ha estado en todo el acompañamiento a la formación de la plataforma de Escuelas Digitales Campesinas – EDC y en la formación en los talleres de comunicación.   

Ella reitera que las acciones que se han venido dando con la Unión Europea y el  Fondo Europeo para la Paz, La fundación ACPO y la Diócesis de San Vicente del Caguán, han sido un motor fundamental para seguir trabajando por la paz en el territorio y dejar la capacidad instalada que de cuenta del desarrollo social y sostenible de la Zona de Reserva Campesina de El Pato – Balsillas. 

Son precisamente este tipo de liderazgos  y alianzas los que el proyecto busca, pues son importantes aquellas relaciones que ayudan a que haya éxito en un proceso, a través de personas comprometidas y con vocación por el bienestar de las comunidades rurales. 

 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.




 

Acción Cultural Popular cumplirá 74 años, celebremos juntos su legado

En 1947 nació Acción Cultural Popular – ACPO, una organización fundada y liderada por monseñor José Joaquín Salcedo con el propósito de contribuir desde la educación, al desarrollo integral de las zonas rurales del país. En el contexto de analfabetismo y conflicto que vivían en ese momento los campesinos, esta apuesta educativa representaba una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional.

Radio Sutatenza y sus Escuelas Radiofónicas  estaban enfocadas en 5 áreas de conocimiento: salud, alfabeto, número, economía, trabajo y espiritualidad. Las cuales contaban con un proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido bajo el histórico modelo pedagógico de Educación Fundamental Integral.

Este modelo, que aún se mantiene vivo, pone al estudiante como centro del proceso, lo que permite que los contenidos sean pertinentes y significativos  de acuerdo a los intereses y necesidades de los campesinos. Contenidos que enseñan para la vida reconociendo la educación como una herramienta fundamental para la transformación social.

Le puede interesar: Así es como ACPO construye paz territorial en la Colombia rural

ACPO alfabetizó a más de 4 millones de campesinos en ese entonces, y su iniciativa de educación radial se convirtió en referente para muchas emisoras de América Latina; como fue el caso de el Instituto de Cultura Popular – INCUPO en Argentina; las Escuelas Radiofónicas Populares de Ecuador – ERPE; Radio Onda Azul en Puno, en  Perú; y la Asociación Cultural Loyola – ACLO en Bolivia.

Un legado que prevalece y celebra 74 años

El modelo pedagógico de las Escuelas Radiofónicas se reinterpretó convirtiéndose en las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, un programa que nació en el 2012 y que manteniendo el enfoque de educación fundamental integral, llega a los territorios más apartados y vulnerables del país.

Este programa trabaja con una convergencia de medios que permite dar prioridad al proceso de aprendizaje, a través de  clases presenciales y virtuales, y utilizando la plataforma Moodle, cartillas, recursos audiovisuales y el periódico El Campesino. Además, en los territorios se cuenta con un facilitador educativo que es de la comunidad y  que guía el proceso de los participantes. 

Con esta nueva versión, ACPO ha beneficiado directamente a más de 27.000 personas de 11 departamentos colombianos, con cursos de  Alfabetización digital, Liderazgo, Asociatividad y Emprendimiento, Comunicación y Periodismo rural, y Valores cívicos y democráticos.

Teniendo en cuenta que su aniversario es el 23 de agosto, durante todo el mes ACPO conmemora su importante labor, y los  lazos construidos con las comunidades rurales de Colombia. Por eso, invita a aquellas personas que  hayan hecho parte de este sueño educativo, para que compartan a través de comentarios y fotos en redes sociales, sus experiencias y elementos como libros, radios, cartillas, etc, con el hashtag #ImpactoACPO. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.






4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte