martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 125

Páramo de Berlín, un lugar ideal para los amantes de las estrellas

En el municipio de Tona, Santander a 3.200 metros de altura se encuentra el Páramo de Berlín, un ecosistema que se extiende en 44.272 hectáreas de tierra y su temperatura oscila entre los 2° a 7° grados centígrados. De acuerdo con Parques Naturales de Colombia, sus recursos hídricos abastecen a cerca de 30 municipios de la región. 

Además de ser una fuente importante de aprovisionamiento de agua, este espacio natural es un gran atractivo turístico, pues desde su cima se pueden contemplar maravillosos paisajes e inigualables fenómenos astronómicos. Por ello, cada año cientos de personas emprenden la travesía de ascender su montaña para acampar y disfrutar de los anocheceres. 

Le puede interesar: Desierto de la Tatacoa: destino mundial para el turismo de estrellas

Desde el pasado 11 de agosto del 2021 el Páramo de Berlín ha acaparado la atención de los amantes de la astronomía, pues desde su cúspide actualmente se puede visualizar una lluvia de meteoros; evento donde el cielo se llena de destellos que generalmente llamamos como estrellas fugaces. 

El fenómeno, también conocido como lágrimas de San Lorenzo, se prolongará hasta finales del presente mes y quienes deseen presenciar esta experiencia pueden realizar el recorrido de manera independiente o solicitar la guía del Grupo Halley de la Universidad Industrial de Santander,  para entender de la mano de expertos en astronomía y ciencias aeroespaciales, por qué ocurren estos hechos.

“La lluvia de meteoros Perseidas ocurre por las partículas de gases, polvo y rocas que deja el cometa 109P/ Swift-Tuttle. Los destellos que se observan corresponden a este material que se calcina y dejan un estala de fuego al momento en que entra a la atmósfera terrestre. Este fenómeno tiene una trayectoria cíclica, que podemos ver aproximadamente cada 133 años”, explicó Jhonatan Pisco, profesional del Grupo Halley.

Adicionalmente, el Grupo Halley aseguró que este no será el único acontecimiento astronómico que podrá visualizarse  en el páramo de Berlín. En ese sentido detalló que, el fenómeno de las manchas de la luna, que consiste en poder ver este astro en su máximo esplendor, acompañado de Júpiter y Saturno, llegará la última semana de agosto y se extenderá durante algunos días de septiembre. 

Otro de los eventos naturales que se aproximan y que se podrá ver en los cielos de Santander, son el lucero del alba, que es el resplandecer del planeta Venus sobre el horizonte durante el atardecer. Si usted desea conocer más sobre estos sucesos o se encuentra interesado en realizar una visita guiada puede consultar el siguiente enlace: Grupo Halley.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carta del campo: Empoderamiento femenino para el desarrollo rural

Es de conocimiento para todos que Colombia es un país conformado en gran parte por población rural, que se encuentra viviendo en zonas lejanas a los cascos urbanos y en muchas ocasiones en regiones de difícil acceso. En ocasiones escuchamos que en estas zonas se ejecutan proyectos para ayudar a esta población campesina a salir adelante y a mejorar su calidad de vida.

Uno de esos proyectos que van orientados a la población rural es Pescado para el Desarrollo, el cual  es financiado por Caritas Noruega, y beneficia a 300 jóvenes rurales de grados 9°, 10°y 11° de 8 instituciones educativas rurales de Caquetá.

Kelly Jhoana Rico tiene 19 años, el año pasado se graduó de la I.E.R San Luis el cual se encuentra ubicado en la vereda San Luis a aproximadamente una hora del municipio de Belén, y desde hace dos años participa en esta gran iniciativa. En esta oportunidad Kelly nos cuenta un poco sobre cómo ha sido su experiencia.

¿Por qué quisiste participar en el proyecto?

Me llamo mucho la atención poder ser parte de esta gran oportunidad, ya que nos forman en temas que me sirven para mejorar mi calidad de vida y que he podido ir ejerciendo al terminar mis estudios como bachiller.

¿Qué te ha gustado de esta oportunidad?

He vivido experiencias muy enriquecedoras, ya que he podido participar en capacitaciones fuera de mi municipio, lo que me ha dado la oportunidad de conocer nuevos lugares y a jóvenes emprendedores que al igual que yo quieren salir adelante, realmente me he sentido muy cómoda debido a la calidez humana que el equipo del proyecto ha tenido con nosotros.

¿Crees que es importante que en las zonas rurales se ejecuten proyectos para los jóvenes?

Claro que es importante para los jóvenes rurales, para que puedan ir enfocando su futuro y para que puedan ir mejorando día a día. Proyectos como este nos brindan todas las herramientas necesarias para poder forjar un futuro mejor.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes?

Que sigan estudiando, que no desaprovechen oportunidades como esta, que se enfoquen en seguir generando buenas ideas para el progreso de ellos y de sus regiones.

 

Por: Sandra Liliana Riaño García. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Que Haiga Paz, un ciclo de cine para la reconciliación en Colombia

Los productos audiovisuales son una herramienta valiosa para la construcción de identidad de las comunidades, para inmortalizar sus memorias, visibilizar sus problemáticas y necesidades. Además, tienen la capacidad promover reflexiones que pueden generar transformaciones significativas en la sociedad. De acuerdo con Bill Nicols, teórico estadounidense del género documental “los audiovisuales contribuyen a la formación de la memoria colectiva y son capaces de presentarnos distintas realidades que a veces desconocemos e ignoramos. Tienen el poder de mover fibras, masas que pueden cambiar el mundo”.

Reconociendo el potencial del séptimo arte, la Comisión de la Verdad en alianza con el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, crearon Que Haiga Paz; un ciclo de cine que busca generar espacios de encuentro a través de la difusión de producciones cinematográficas para aportar a la reflexión sobre la importancia de avanzar en la construcción de paz y transitar hacia la reconciliación del pueblo colombiano. 

Le puede interesar: Oscuro Animal, mujeres que narran el desplazamiento forzado

El cine nos permite hacer memoria y reconstruir la historia, posibilita escuchar las voces y ver los rostros de los campesinos en su lucha histórica por la tierra y la dignidad; reconocer el impacto profundo de la guerra en las narraciones ficcionales, porque ha sido tan brutal el dolor que solo la ficción puede narrarlo”, aseguró la comisionada Lucía González. 

Esta muestra que inició su programación el 18 de agosto y que se extenderá hasta el 31 del presente mes, tiene lugar en la Cinemateca de Bogotá, y está compuesta por 35 películas como El Desplazado del director Fernando Escobar, o Noche Herida de Nicolás Rincón. Las cuales narran distintas voces y territorios que han sufrido el flagelo del conflicto armado, enfrenando vulneraciones a los derechos humanos y problemáticas como el desplazamiento forzado.

Adicionalmente, este ciclo que se presenta por segundo año en el país está acompañado de una serie de conversatorios virtuales que abarcan los siguientes temas: Tradición oral y relato mítico: narrar la violencia y sus memorias; desplazamiento forzado; el cine como testigo; y Comunidades resilientes: luchas sociales en el cine. “Las producciones hechas por las mismas comunidades para narrarse. Relatos de resistencia y re existencia. Además, de los talleres y conversatorios que nos deben ayudar a entender porque la guerra es una insensatez humana, e insistir en que haiga paz”, manifestó González.

Si usted desea conocer toda la programación completa de esta muestra cinematográfica y adquirir entradas puede consultar los siguientes enlaces: Cinemateca Bogotá, Que Haiga Paz.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Frutas impulsan reactivación económica en Colombia

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, después de los productos agroindustriales, los frutales ocupan el segundo lugar en el sector agropecuario de Colombia. Cuentan con una participación del 10,6% y  al año se producen 6.712.167 de toneladas de más de 40 variedades de fruta, que se cultivan en 505.164 hectáreas de tierra.

Cifras recientes de la entidad revelaron que este subsector del agro es uno de los que más aporta a la reactivación económica del país. Un ejemplo de ello, es que durante el primer semestre del 2021 las exportaciones de fruta hacia Estados Unidos crecieron un 28,1%, pasando de generar US$107,5 millones dólares en 2020 a US$137,8 millones de dólares. 

Le puede interesar: Un viaje por Colombia a través de sus frutas más representativas

Conforme con la explicación del DANE, las variedades que aumentaron su productividad y lideran la demanda internacional son las frambuesas, fresas, zarzamoras, moras y grosellas con un crecimiento 80,9%; la naranja con el 80,5%; los arándanos rojos con el 51,7%; y el banano con el 39,8%. 

Por su parte, un informe elaborado por Procolombia destacó que los principales países que se abastecen de fruta en Colombia son Reino Unido, Canadá, Francia, Brasil y Hong Kong. Así mismo, detalló que Europa ha aumentado en 29,7% sus compras frutales en el país y que se encuentran avaladas en los US$32,1 millones de dólares. Ante las alentadoras cifras, la entidad hizo un  llamado a fortalecer la cadena productiva de la fruta y brindar garantías a los fruticultores, que les permitan seguir aportando al desarrollo y crecimiento económico del país. 

Si usted desea conocer a profundidad este tema, puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Homenaje a Radio Sutatenza en sus 74 años.
  • Implicaciones y alcances de la no firma del Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República.
  • A pesar del crecimiento económico, sigue aumentando la deuda social con el campo.
  • Municipio invitado: Ataco, en el departamento del Tolima.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Liderazgo Educativo en red: un escenario para volver a la escuela

La Escuela de Liderazgo para Directivos Docentes, es un espacio de formación interactivo articulado por el Ministerio de Educación Nacional en alianza con el Consejo Británico, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Empresarios por la Educación, que busca  fortalecer y transformar las prácticas de liderazgo de los directivos docentes a partir de la colectividad. Esto, con el objetivo de mejorar la gestión de las instituciones educativas, contribuir al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de la educación para niñas, niños y jóvenes del país. 

En el cumplimiento de su misión, el pasado 19 de agosto del 2021 se llevó a cabo el encuentro virtual Liderazgo Educativo en red: un escenario para volver a la escuela. El cual tuvo como propósito analizar y evaluar los retos que enfrentan los docentes, directivos docentes y en general el sistema educativo, para retornar a la presencialidad en el marco de la situación de salud pública generada por el COVID – 19. 

Le puede interesar: Una Escuela para fortalecer la labor de los directivos docentes del campo

Durante el evento, participaron diferentes actores de este sector que destacaron la necesidad de pertinencia al momento de establecer un diálogo continuo entre docentes, estudiantes y familia, además del trabajo colaborativo. Pues estos aspectos representan grandes desafíos para garantizar un regreso a clases efectivo y seguro.

Respecto a este tema la ministra de Educación, María Victoria Angulo, destacó los aprendizajes que ha dejado la pandemia, donde los directivos docentes han tenido que liderar junto con sus equipos, procesos de innovación e inclusión para continuar formando a cientos de estudiantes. 

Así mismo, resaltó la labor de la Escuela de Liderazgo para Directivos Docentes como una herramienta significativa que permite el intercambio de experiencias y aprendizajes entre pares, un elemento clave en la búsqueda de alternativas para superar los retos de volver a la presencialidad en las instituciones educativas. 

El trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares son prácticas de liderazgo que los directivos docentes con experiencias demostrativas en presencialidad, han puesto en marcha. Nuestra Red de Liderazgo Educativo ha sido un espacio que posibilita ponerlas en juego y fortalecerlas”,  aseguró Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación.

Este espacio contó con la participación de importantes personalidades nacionales e internacionales, como Mariano Narodowski, miembro del Consejo Asesor de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI; Darío Greni Olivieri, docente y maestro director de la Escuela Rural N° 88 de Uruguay; Lisset Peñuela, rectora de la Institución Educativa Distrital Colegio Rodrigo Lara Bonilla, y mentora de la Escuela de Liderazgo para Directivos Docentes; y Daniel Humberto Rodríguez Ríos, directivo docente de la Red de Liderazgo Educativo del Meta. 

Quienes coincidieron en que, el trabajo en red es una oportunidad para fortalecer las prácticas de liderazgo y una de las apuestas más innovadoras de la Escuela de Liderazgo. En ese sentido, la conclusión del conversatorio se encaminó a hacer un llamado a directivos docentes, empresarios, aliados, universidades, Secretarías de Educación y demás actores del sector para que continúen apoyando la construcción de esta red de educadores que permitan llevar educación de calidad a todos los rincones del país y articular instituciones resilientes capaces de adaptarse a diferentes problemáticas sociales. 




Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.







Con bazar gastronómico cocineras pasan de la teoría a la práctica

El pasado 6 de agosto del presente año el grupo de mujeres participantes del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales, el cual se desarrolla en Ciénaga de Oro, Córdoba y es liderado por la chef Luz Dary Cogollo “Mama Luz”; tomaron la iniciativa de comenzar a realizar actividades para recolectar fondos que ayudaran a forjar la asociación de mujeres cocineras que se quiere alcanzar como objetivo del proyecto, donde se vienen formando mediante las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO.

Este grupo de mujeres encontró la oportunidad de pasar de la teoría a la práctica y poner en marcha todos los conocimientos que hasta el momento han aprendido, los cuales han contado con mi acompañamiento como facilitador educativo a través del curso Asociación y Emprendimiento. En esta actividad se reflejaron conceptos claves como democracia, asociado, mercadeo, innovación y emprendimiento, ya que ellas fueron las encargadas de poner en marcha un plan de negocios del cual tendrían muchas experiencias que les servirían para futuras actividades.

Fue así como propusieron realizar un bazar de comidas autóctonas de la región con todo el sabor tradicional que las caracteriza; carnero con yuca y arroz con coco, arroz trifásico, sancocho de carne salada y mote de queso, entre otros platos. Por otro lado, diseñaron una pieza gráfica para promocionar su menú, todo esto se realizó luego de hacer un pequeño estudio de costos, para así establecer los precios para cada plato.

Desde la Secretaría de Educación, la alcaldía municipal facilitó los espacios para realizar la actividad, además de poner a la disposición del evento sus medios de comunicación y redes sociales para hacer masiva la invitación a los habitantes cercanos a la plaza central. Esto con el propósito de que se acercaran a degustar los exquisitos platos y apoyaran al grupo de cocineras.

Fue notoria la buena organización y delegación de funciones entre el grupo de mujeres, lo cual dio como resultado una excelente actividad, donde se recogieron buenas ganancias y sobre todo se adquirió experiencia para futuras actividades. Las personas que llegaron a apoyar la iniciativa solicitaron realizarla más seguido, y la alcaldía se ofreció a seguir apoyando este tipo de eventos que no solo ayudan a reactivar la economía del municipio sino que reafirman el compromiso de acompañar los procesos que se vienen realizando desde el proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales.

Dada la buena acogida, el grupo de mujeres se prepara para organizar más eventos que las ayuden a fortalecerse como sociedad, pero sobre todo como un grupo donde prime la unión, la democracia y el respeto por las diferencias, donde cada una es importante y ninguna tiene más ventajas que otra, donde se puede decir que lo aprendido no ha echado en saco roto.     

Por: Víctor Alfonso Guerrero. Facilitador educativo del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

 

Reportería rural, la vocación que impulsa ACPO en el campo colombiano

Dar voz a las comunidades y los territorios de las zonas más apartadas de Colombia, a través de la comunicación y el ejercicio del periodismo rural es una de las apuestas más importantes que la Fundación Acción Cultural Popular – ACPO ha desarrollado a lo largo de 74 años. Comprometidos con esta misión han formado a cientos de campesinas y campesinos para que sean quienes visibilicen sus necesidades y realidades. 

La Red de Reporteros Rurales de ACPO, es un espacio de formación y acción presente en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Meta y Cauca, que permite a la población rural formarse en el curso de Comunicación y Periodismo Rural de Escuelas Digitales Campesinas, y que además ofrece un espacio en el portal elcampesino.co para que las y los campesinos den a conocer lo que sucede en sus regiones. 

Le puede interesar: Don José Guativa: un hombre de tradición agrícola que aún trabaja con la Romana

Mery Adelaida Dimaté Ardila, es una mujer de 51 años oriunda del municipio de Une, Cundinamarca, que en el año 2018 le apostó a convertirse en una reportera rural de su territorio, con el propósito de dar a conocer los saberes ancestrales del campo colombiano que según afirma tienden a ser invisibilizados y olvidados. 

De acuerdo con su explicación, con esta iniciativa de ACPO adquirió conocimientos en temas como estructura narrativa, redacción de notas, ejecución de entrevistas, y articulación de biografías; con los cuales ha dedicado sus tiempos libres a buscar historias significativas que merecen ser contadas. 

Soy hija de padres campesinos, estoy casada con un agricultor y amo las labores del campo. Por cosas del destino llegó a este municipio la facilitadora Elita Flores, ella promocionó un taller de reporteros rurales y decidí inscribirme. Cuando comencé a buscar historias surgió mi pasión, poder transmitir sabidurías y ser la voz de aquellos conocedores que tal vez no tienen quien los escuche o los reconozca es muy valioso para mí”, explicó Mery al evocar sus inicios en la reportería rural. 

Uno de los trabajos investigativos que recuerda con más emoción, consistió en aprender sobre la balanza romana, una herramienta antigua que utilizan los agricultores para pesar los bultos de sus cosechas. “Ellos colocan los bultos y la máquina tiene un pilón que van moviendo manualmente hasta saber cuanto pesa la carga. Son cosas que las personas del común o de las grandes ciudades no saben, existen muchas dinámicas y labores campesinas que se desconocen y no son valoradas. Esto salió en el periódico El campesino, así visibilice este saber y me llena de orgullo”, detalló con entusiasmo.

Además de la formación académica, Mery es una fiel creyente de que ACPO fortaleció su humanidad, pues asegura que le enseñaron a poner en práctica las vivencias de las personas, a sentir más empatía por el prójimo, y a ser mejor persona. Pero sobre todo, encontró una forma de preservar las raíces y las culturas campesinas para que se mantengan a lo largo de la historia.  

“La labor más importante que desarrolla ACPO es hacer que las personas que no tienen voz, sean valoradas, escuchadas, que las personas no se queden en el olvido. Para ellos esto es importante y, es muy valioso porque es una forma de reconocernos, de decirle al mundo que sí existimos y que tenemos mucho por ofrecer a la sociedad”, concluyó con emoción.

Cabe destacar que, actualmente ACPO sigue trabajando para ampliar el alcance de la Red de Reporteros Rurales, en ese sentido se han articulado estrategias como la difusión de contenidos formativos mediante cápsulas de aprendizaje y grupos colaborativos de WhatsApp que permiten un aprendizaje flexible. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Creer en los jóvenes y su ilusión de progreso en el campo

Daniel Chasqui Tenorio de 18 años de edad es estudiante del grado 10 de la Institución Educativa Rural El Salitre ubicada en Florencia, Caquetá, y vive en la vereda Las Torres del corregimiento  Orteguaza de Santana de las Hermosas. 

Actualmente hace parte del proyecto Pescado Para el Desarrollo el cual describe como un proyecto que “está basado en formar un grupo de jóvenes de colegios rurales para que adquieran una serie de conocimientos técnicos en el cuidado y manejo de los peces, así como fortalecer competencias humanas, fortaleciendo nuestro ser, permitiendo la creación de nuestro proyecto de vida.

Acción Cultural Popular – ACPO es una organización que trabaja por el desarrollo integral de jóvenes rurales, ha sido un gran éxito para nosotros trabajar con    ACPO porque nos enseña a ser grandes personas y también nos fortalece el área espiritual”.

Para hacer parte del proyecto Pastoral Social presentó la iniciativa de formar a 300 jóvenes de 8 instituciones educativas y su colegio salió beneficiado. “Nos invitaron a hacer parte del proyecto y yo acepté, porque quiero salir adelante y ser alguien capacitado para ayudar en la economía de mi familia.

El proceso para hacer parte de este proyecto fue creer en mí mismo que si lo puedo lograr con la ayuda de Dios, para mí fue muy especial y me llamó la atención mucho, porque ha sido parte de un tema muy especial que es la paz y la convivencia, ser un buen líder, persona y medio ambiente”.

Ante la pregunta de qué experiencia ha marcado su vida como participante del proyecto, Daniel se refiere a la felicidad y el agradecimiento que le genera este proceso educativo “ha marcado mi vida y me ha retado a ser una persona positiva de ser un buen líder, también ser protectores de nuestra madre naturaleza y he aprendido a creer en mí mismo.



Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del Proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

La Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales de Colombia

El pasado 18 de agosto del 2021 se llevó a cabo el conversatorio virtual Mujeres Rurales: Liderazgo, Paz y Defensa de Derechos, un evento organizado por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia – Uniagraria. Este espacio tuvo el objetivo de dar a conocer la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales de Colombia; una iniciativa que convoca a más de 800 de mujeres del territorio nacional para luchar por el reconocimiento y la defensa de los derechos humanos de aquellas que habitan en las zonas más apartadas del país. 

Este encuentro contó con la participación de Teresa López, directora del Instituto para la Familia Rural y moderadora del evento; Norka Pareja Ortiz, en representación del colectivo Fuerza Wayúu; Mileidy Barrios, de la Red de Mujeres Rurales del norte de Bolívar; Luz Amparo Vásquez, miembro de la Asociación Nacional de Campesinos – ANUC; y Heydiz Mena de la Red Juvenil de Mujeres Chocoanas. Quienes a su vez se encuentran vinculadas a la plataforma.

Le puede interesar: “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos” se sumó a exponer y combatir la violencia contra la mujer

Como primer punto en la agenda se abordó cómo surgió este proyecto y sus objetivos, en ese sentido Mileidy Barrios, explicó que la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales de Colombia nació en el 2013, a partir de la necesidad de reconocer a las mujeres como sujetos de derechos y emprender una lucha por la igualdad, ya que se enfrentan a grandes problemáticas de discriminación y falta de oportunidades sobre todo en los territorios rurales. 

La plataforma es un espacio de articulación y concertación de mujeres rurales campesinas, indígenas y afrodescendientes de varias regiones del país. Surge a partir de los avances de las mujeres rurales en términos de reconocerse como sujetas de derechos, ya que sobre ellas recaen profundas discriminaciones incluido el escaso reconocimiento en términos de su participación social, política y económica, un ejemplo de ello es que aproximadamente el 45% vive en condiciones de pobreza” explicó Barrios. 

Así mismo detalló que la función principal de esta iniciativa es articular acciones de incidencia política que le permitan a la mujer rural tener una plena calidad de vida, y sobre todo que su rol en la construcción de paz y desarrollo social sea dignificado y valorado. Por ello trabajan en 6 líneas de acción: economía, defensa del medio ambiente, el acceso a la tierra, institucionalidad, participación, y la mitigación de la violencia de género. 

Por su parte, Heidyz Mena destacó los logros y los avances obtenidos con la articulación de este proyecto, uno de los más significativos fue la creación de la Dirección de la Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible a través del Decreto 2369 del 2015, al cual se le dictamina la función de brindar los insumos necesarios para desarrollar políticas e instrumentos diferenciales que mejoren las condiciones de vida de la mujer en el campo colombiano. 

Otra de las propuestas que impulsa la plataforma es la campaña ¡Juntas somos Victoria!, conforme con Norka Pareja Ortiz, esta estrategia implementada en el 2018 inició como  forma de protesta hacia los asesinatos de líderes sociales, con el propósito de alzar la voz y denunciar todo aquello que sucede en los territorios, para hacer un llamado al Gobierno a la protección de la vida y el cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo de Paz.

“El rostro de Victoria está hecho a partir de rostros de líderes que han perdido su vida en la lucha por los derechos, no sólo mujeres también hombres, porque la plataforma también ha logrado esto, la magia de converger, de ponernos de acuerdo con un objetivo social para generar el cambio y clamar por la protección de nuestros derechos”, manifestó. 

Finalmente, la conclusión giró en torno a la participación de la mujer en la política, ante este tema Luz Amparo Vásquez, aseguró que es muy poca la representación femenina que existe en la institucionalidad, y que aquellas que ocupan algunos cargos no tienen poder de accionar efectivo, ya que no participan activamente en la toma de decisiones estatales. Por ello, hizo un llamado al Gobierno a incluir a las mujeres rurales en los cargos y proyectos institucionales, así como reconocer su valioso aporte para la sociedad. 

Si usted desea conocer más sobre la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales de Colombia, puede consultar el siguiente enlace: Yo Soy Mujer Rural

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Desarrollo colectivo y sostenible, una apuesta comunitaria en Antioquia

El municipio de San Luis está ubicado al oriente del departamento de Antioquia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE cuenta con una población de 12.995 personas, y su economía depende principalmente de actividades agropecuarias como la agricultura y la ganadería. Sin embargo, este territorio ha sido disputado por grupos armados al margen de la ley, pues su geografía y riqueza natural facilitan la proliferación de cultivos de uso ilícito.  En consecuencia, la población enfrenta condiciones de pobreza, poca oportunidad laboral y el flagelo de la violencia, así lo asegura la Corporación Prodepaz.

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento del tejido social, llevar bienestar a las comunidades y aportar a la construcción de paz, la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales – AFE creó el programa Desarrollo Integral para Comunidades Sostenibles, cuyo principal objetivo es generar capacidades individuales y colectivas para mejorar  las condiciones del territorio. Logrando comunidades que lideren su propio desarrollo de la mano de la Asociación de Cacaoteros de El Prodigio – ASOCAPRODI y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Le puede interesar: Cacao para un desarrollo sostenible, la apuesta de jóvenes vallecaucanos

Por más de 3 años han implementado proyectos bajo las siguientes líneas de acción: salubridad, formación para la vida y generación de ingresos. De acuerdo con la AFE, con estos enfoques se ha logrado mejorar la infraestructura hídrica y promover el cuidado del medio ambiente, articulando 80 filtros de purificación en el corregimiento de El Prodigio. Además, los habitantes de este corregimiento y la vereda Siete Vidas se han formado en el manejo adecuado de residuos dando como resultado la creación de 2 comités de reciclaje comunales.

Además, le han apostado al embellecimiento de las veredas por lo que en jornadas colectivas se han pintado las fachadas de los hogares y establecimientos, con el objetivo de que la región sea más atractiva a la vista de los turistas. En cuanto al acceso a la educación, se han implementado programas formativos en temas como liderazgo, orientación vocacional, comunicación asertiva, alfabetización y se han otorgado más de 25 becas para carreras de educación superior. 

Otro de los procesos más significativos que se encuentra en desarrollo, es el de la implementación de estrategias para la generación de ingresos que le permita a las familias tener una estabilidad y mejorar su calidad de vida. En ese sentido, la entidad le apuntó a aumentar la productividad del cultivo de cacao en la región, ya que es uno de los frutos más cosechados. 

Así, los cacaocultores se han formado en buenas prácticas de siembra, el cuidado de las semillas, la tecnificación de los cultivos, el uso de insumos orgánicos, costos de producción, el aprovechamiento sostenible del cacao y, la transformación en materias primas como el chocolate a partir de maquinarias que han sido donadas por la AFE.

Con el fortalecimiento de estas dinámicas agropecuarias en el cultivo de cacao se ha logrado impactar a 341 familias: 143 de Siete Vueltas y 198 de El Prodigio, que dependen de este fruto y con ideas innovadoras le apuestan al desarrollo integral de su vida y su territorio de forma sostenible y resiliente.

 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte