miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 100

Teatro como herramienta para fortalecer aprendizajes en Caquetá

El proyecto Pescado para el Desarrollo tiene el objetivo de mejorar los medios de vida en acuicultura para la juventud rural en el departamento de Caquetá. Para lograrlo cuenta con un componente humano y social acompañado por Acción Cultural Popular – ACPO. 

El 3 y 4 de diciembre del 2021 se reunieron en  Florencia 60 de los 300 jóvenes participantes para realizar un encuentro de saberes, con el que se buscaba evidenciar todas las capacidades y habilidades que han desarrollado a lo largo del proyecto.

Una de las actividades implementadas fue el teatro imagen, el cual pretende fomentar la participación comunitaria y la transformación social desde la toma de conciencia crítica frente a diversas violencias y desigualdades presentes en el entorno. 

Le puede interesar: Resiliencia a través del teatro, una apuesta juvenil en el barrio Las Cruces

Su creador, Augusto Boal, propone el concepto de “espect-actor” donde se abre la posibilidad de  participar en la creación de la obra desde la relación de iguales y la colaboración. 

En el marco del encuentro se trabajaron distintos tipos de conflicto que viven los jóvenes en el departamento, además de los problemas específicos que se presentan en la piscicultura. 

Con sus cuerpos crearon imágenes referentes a problemáticas que suceden en los procesos productivos, como la llegada de plagas terrestres, ciertas aves que se comen los peces, errores en el manejo de la calidad del agua y  el cuidado del ambiente.

Esto permitió que los jóvenes repasaran sus conocimientos en piscicultura y mostraran cómo sus habilidades de comunicación y resolución de conflictos  se han visto fortalecidas con la llegada del proyecto. 

Con las acciones de ACPO y gracias al apoyo de Caritas Noruega, Cáritas Colombiana y Pastoral Social, se continúa fortaleciendo el empoderamiento y transformación de las vidas de los jóvenes rurales del Caquetá.

 

Por:  Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 




El fotógrafo que retrató la megadiversidad de mariposas colombianas

La lista más grande de mariposas fue recolectada, retratada y publicada por un equipo de fotógrafos y biólogos colombianos, entre ellos se encuentra el agrónomo Juan Guillermo Jaramillo, quien ha logrado demostrar que Colombia lidera el ranking de los países más biodiversos del mundo.

Ha tomado más de 200 mil fotografías de aproximadamente 1.500 especies de mariposas y ha colaborado en los listados de  Perú y Ecuador, labor que según él es indispensable para trabajar en la conservación de estos insectos.

Inició retratando aves y fue uno de los primeros ‘pajarólogos’ en Colombia. Lo que le permitió manejar una base de datos de riesgo de aves y publicó los listados de diferentes zonas del país con los registros que le entregaban los socios y que él mismo sistematizaba.

Le puede interesar: Orinoquia colombiana alberga 1.159 especies de mariposas

Desde hace 15 años recorre los bosques de Colombia en busca de mariposas o ‘joyas aladas’ como él las denomina, pero para identificar y reconocer lo que estaba fotografiando recurrió a la ayuda de la bióloga norteamericana Kim Garwood.

Esta profesional de la naturaleza tiene una página llamada Neotropical Butterflies, “ tenía un foro, yo le enviaba las fotos y ella me devolvía las identificaciones”, cuenta Juan Guillermo. El resultado de su arduo trabajo se vio reflejado en el listado publicado por el Museo de Historia Natural de Londres.

Mariposas de Colombia, lista de chequeo,  es el libro de 300 páginas construido con las imágenes tan especiales que él retrato. Un total de  3.642 especies en este país de los Andes quedan plasmadas para la historia y dan cuenta de que nuestro país representa el 19,4 % de todas las variedades conocidas.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Se pone en marcha megavivero en San Juan de Arama, Meta

El mega vivero Güejar ubicado en el municipio de San Juan de Arama, se suma a los 6 semilleros que Cormacarena pone en marcha para producir el material vegetal con el que se busca sembrar 10 millones de árboles en todo el departamento del Meta. 

“Tiene la capacidad de producir 250 mil plántulas por año, que nos va a permitir entre otras cosas, poder restaurar gran parte de la Serranía de La Macarena”, manifestó el director de Cormacarena Andrés Felipe García durante el evento de inauguración que tuvo lugar en la vereda El Cerrillo.

Le puede interesar: Plaza de toros de Armenia se convertirá en megavivero

Son más de 12 especies forestales nativas que se producen en este espacio, entre las que se encuentra el móncoro, aceite, cañofistol, flor amarillo, palma moriche, ocobo, matarratón y cedro.  Plantas que permitirán recuperar y restaurar los ecosistemas del sur del Meta, zona del departamento que concentra el 85% de la deforestación del territorio. 

“Este hace parte de los 14 viveros que tenemos entre Cormacarena, Gobernación del Meta y Parques Nacionales Naturales, además genera un importante número de empleos sobre todo en mujeres” afirmó Carlos Eduardo Correa, ministro de ambiente.

Por parte de la Gobernación del Meta y otras entidades administrativas, se reafirmó el apoyo a este tipo de proyectos que impactan positivamente las regiones en tanto contribuyen a mitigar el cambio climático y aportan a la sostenibilidad de sus habitantes. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 







Panorama de los Consejos Municipales de Juventud en Caquetá

Por primera vez en la historia de Colombia los jóvenes a nivel nacional entre los 14 y 28 años tuvieron la oportunidad de votar para la conformación de los Consejos Municipales de Juventud, el pasado 5 de diciembre.

Son mecanismos autónomos de participación, vigilancia y control de la gestión pública, que se posibilitan gracias a la ley 1885 del 2018 también conocida como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Sirven como escenarios de encuentro para acordar las agendas territoriales de juventud y poder dialogar con sus mandatarios.

Sin embargo, a pesar de las convocatorias realizadas la participación en Caquetá no fue la esperada. De 121.386 votantes habilitados, sólo asistieron a votar 13.343, de estos votos, 3.850 fueron anulados.

Le puede interesar: Siete datos imperdibles de los Consejos Municipales de Juventud

Lo que sucedió porque la gran parte de la población votaba por primera vez y no sabía cómo marcar el tarjetón. Ya que este estaba dividido entre listas de partidos políticos, listas independientes y prácticas organizativas; en la mayoría de casos se reportó que los jóvenes marcaban varias listas.

Si bien la participación no fue la esperada, es un avance en la apertura de posibilidades de participación política y democrática de los jóvenes a nivel departamental y a nivel nacional. 

Cómo panorama positivo resalta el posicionamiento de los jóvenes desde listas independientes y procesos organizativos que se alejen de los partidos tradicionales, abriendo el abanico y la diversidad de propuestas para construir territorio. 

Entre los casos a destacar está la curul ganada por la Asociación de Jóvenes Campesinos Productores Avícolas, un excelente ejemplo para los jóvenes de Pescado para el Desarrollo para comprender que desde sus procesos productivos se pueden posicionar en espacios de participación política.

 

Por:  Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Pacificanto, la exhibición de luces en honor al Pacífico colombiano

Para el cierre del año 2021 el Jardín Botánico de Bogotá se vistió con miles de luces para compartir con sus visitantes la  exhibición  ‘Pacificanto: El mar empieza aquí, una historia de Navidad’. Con la que hace homenaje a la riqueza natural del Pacífico colombiano y sus habitantes.

Aunque la actividad se aperturó en el marco de los eventos navideños, estará disponible hasta el 16 de enero del presente año todos los días de 05:00 a  10:00 pm. Durante el recorrido los visitantes podrán disfrutar no solo de las figuras de luz sino de una muestra gastronómica.

Le puede interesar: Agricultura urbana, una práctica necesaria para potenciar en Bogotá

Las entradas tienen un costo de $15.000 pesos y los niños menores de 4 años no pagan. Se pueden adquirir a través de los canales digitales de Tu Boleta y en las taquillas del evento ubicadas a la entrada del Jardín Botánico. 

Algunas recomendaciones para la visita son: Llevar tapabocas y carnet de vacunación contra COVID -19, asistir bien abrigados y con zapatos cómodos, y tener el teléfono y cámara cargados para poder capturar fotografías de la experiencia. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 




Carta del campo: Novenas con enfoque de reconciliación

En el marco del Acuerdo de Paz la historia se ha  resignificado en los territorios, la vereda Miravalle ubicada en San Vicente del Caguán, Caquetá ha sido el símbolo de paz y reconciliación. 

En el cierre del 2021 las unidades del Ejército, la Policía, la población reincorporada, la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN, la Misión de Verificación de la ONU y comunidad en general se unieron para celebrar la alegría de la navidad.

Cuando para la mayoría de los colombianos la navidad representa  regalos y se caracteriza por ser una época de compartir en familia, en Miravalle la novena busca reconciliar.

La palabra reconciliación viene del latín “reconciliato” que significa volver a unirse. Así ha sido la confianza que se ha tejido en este territorio a través de la integración, la voluntad, la disponibilidad y la amabilidad de los actores en aras de un escenario distinto para las niñas y los niños.

Donde se promueve la solidaridad, la cohesión y la tradición de la convocatoria para participar en las novenas. Desde el punto de vista cristiano, el significado auténtico de la navidad  responde a  la manifestación de ciertos valores humanos que durante el año se mantienen en el olvido. 

Todo esto se ha logrado gracias al compromiso y la dedicación para comprender que la reconciliación y la no repetición de hechos violentos en el país harán parte de la memoria.

Especialmente de este territorio que fue afectado por el conflicto armado y que hoy se resignifica en el concepto de paz territorial. Gracias a las mujeres reincorporadas y de la comunidad que han sido el eje fundamental para seguir creyendo en la paz  del país. 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Importancia de la energía limpia en festivales los más sostenibles del planeta

0

Las personas se interesan por muchas cosas, algunas quieren realizar apuestas a través de los mejores bonos de apuestas, mientras que otras quieren divertirse en eventos masivos. Si la segunda opción es tu caso, seguramente querrás pasar una jornada especial pero sin afectar el medio ambiente.

Por eso, aquí te contamos cuáles son los festivales más ecológicos del planeta.

Burning Man

Burning Man es un festival que en el 2006 instaló su propio parque solar, contando con la posibilidad de generar energía a través de la luz del sol. Esto evita un gasto importante en electricidad, ya que son conscientes de que un evento de tal magnitud implica un consumo energético alto.

Por esto, desde Burning Man siempre apelan a la concientización hacia la población, en el sentido de que es importante generar una transición de las energías tradicionales hacia las renovables. 

Lightning in a Bottle

Ellos mismos lo consideran como el “festival más verde de los Estados Unidos”. Cuenta con una sede en el Lago San Antonio, dentro de California, lo que hay que destacar es que el sentido de la ecología está presente hasta en los más mínimos detalles, pues todos los escenarios se construyen con materiales reciclados.

Igualmente, hay un fuerte impacto en la sostenibilidad del arte, debido a que todos los productos que se ofrecen o que forman parte del evento están pensados para el cuidado del planeta. Del mismo modo, la iluminación solar tiene un papel fundamental.

Festival Ecológico de Cali

Colombia también cuenta con festivales realmente ecológicos. Uno de ellos es el Festival Ecológico de Cali, que cuenta con talleres para que las personas puedan aprender a construir por sus propios medios los paneles solares y alimentar sus hogares con esta tecnología de vanguardia. 

Actualmente, han llegado a su sexta edición y tienen multitud de actividades, pues hay ferias sostenibles, ambientes teatrales que cuidan el planeta y toda serie de actividades pensadas para cuidar el planeta. Por ejemplo, la posibilidad de generar energía para proyectar películas a través del uso de una bicicleta. 

We Love Green

Por último, en las montañas francesas aparece este evento que es verdaderamente de lujo y supo traer a artistas de talla mundial, como Bjork y Omou Sangaré. Lo destacable es que la comida que se sirve allí está pensada para cuidar el planeta, además de que hay paneles fotovoltaicos.

Sin dudas, has visto que te puedes divertir mientras piensas en la salud de la Tierra. Con el tiempo, seguramente habrá cada vez más y mejores festivales de estas características. 

Carta del campo: «Gracias por preocuparse por los jóvenes campesinos»

Señores Acción Cultural Popular – ACPO, tengan ustedes un cordial saludo de mi parte. Mi nombre es Yeiner Humberto Manjarrez Téllez, tengo 18 años de edad y soy egresado de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán ubicada en el corregimiento de Lusitania del municipio de Puerto Rico, Caquetá.

Hago parte del proyecto Pescado para el Desarrollo dentro de la institución, llevo 1 año trabajando con las Escuela Digitales Campesinas. Ahora quiero contarles como ha sido mi experiencia y todo lo que he aprendido en las convivencias que nos ha dado ACPO.

En la primera convivencia la temática tratada fue valores, tales como respeto, empatía, solidaridad y honestidad. Se trabajó en junta de los padres para darnos cuenta de qué  forma se están manejando los valores y cómo son enseñados en las casas.  Además aprendí sobre la reconciliación consigo mismo.

Pues se hizo una actividad muy bonita de meditación donde nos pusimos a reflexionar, a perdonar y al finalizar hicimos un intercambio de cartas donde los padres expresaban todo el amor y el cariño hacia los hijos. Esto tiene que ver con la aceptación, de la familia que venimos y el origen que tenemos.

En la segunda convivencia la temática tratada fue saber escuchar, saber hablar y resolución de conflictos. Estas son herramientas muy importantes para tener buena comunicación tanto en nuestro entorno laboral como en el escolar y  familiar.  

Hicimos unos dibujos donde representamos donde había conflictos ya sea por su orientación sexual, por su color de piel, su religión, físico, etc. En lo personal mis amigos y yo hicimos un dibujo donde representamos el bullying hacia un niño que era discriminado por su color de piel.

Si nos ponemos en los zapatos de los que sufrimos el bullying es cosa tremenda, entonces vemos que debemos reflexionar de todos los errores que como seres humanos cometemos. Debemos tratarnos por igual porque todos somos iguales ante los ojos de Dios, nadie es más que nadie,

Todos merecemos respeto seamos como seamos o vengamos de donde vengamos. En general para mi éstas dos convivencias fueron de mucha ayuda para mi formación personal, al igual que para la formación de mis compañeros. Agradezco a ACPO por el apoyo y por preocuparse por la educación de los jóvenes del campo.

 

Por: Yeiner Humberto Manjarrez Téllez. Participante del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Indígenas del pueblo awá recuperan sus tierras ancestrales en Nariño

De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, los awá son un pueblo indígena que habita en los departamentos de Nariño y Putumayo y que se caracteriza por vivir en asentamientos dispersos que siguen la corriente del río.  

En diciembre del 2021 la justicia falló a favor del pueblo restituyendo los derechos territoriales de las comunidades de los resguardos de Tortugaña Telembí, Ñambi Piedra Verde, Pipalta Palvi, Planadas Telembí y Tronquería Pulgande. Ubicados en los municipios de Barbacoas y Samaniego, Nariño.

Le puede interesar: A Agroexpo 2021 llegó el deseo emprendedor de la restitución de tierras

Con el pronunciamiento del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali un total de 44.981 hectáreas serán entregadas a 3.873 personas, además, el fallo imparte medidas de reparación integral con el propósito de que esta comunidad pueda recuperar su gobierno propio, cultura, tradiciones y la movilidad.

Esta es la primera sentencia que pronuncia la justicia a favor de comunidades étnicas en el departamento de Nariño. Así mismo, ordena al Ministerio del Interior y la Unidad de Restitución de Tierras construir junto con la comunidad un reglamento interétnico que les permita regular los usos del suelo y actividades de vivienda, educación, salud y producción.

“Hoy de la mano de la Unidad de Restitución de Tierras se avanza en el camino para que estas familias indígenas regresen a su tierra y construyan una nueva vida en su territorio” afirmó  Catalina Delgado directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Colombia.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 





Con muralismo Villavicencio busca potenciar turismo local

Como una estrategia para fomentar el turismo local y seguir consolidando el proyecto de Villavicencio como una biodiverciudad, Cormacarena inauguró 6 murales representativos en el parque Cerro de Colores.

Los cuales reflejan la historia, la identidad y la conectividad entre el casco urbano y la naturaleza. Estas pinturas fueron elaboradas durante un mes por jóvenes artistas pertenecientes a la comuna 2 del municipio.

Le puede interesar: “Armas que crean”, pinturas que adornan el ETCR Aguabonita en Caquetá

Cada uno de los murales cuenta con un valor significativo para el territorio, tal es el caso de un jaguar que sobresale a unos disparos, haciendo alusión a lo vivido hace unos años en el barrio Colinas y la fortaleza y resiliencia de sus habitantes. 

Otro de los trabajos expresa la conectividad entre los barrios La Salle, Colinas, Libertadores, San José, La Isla y Camilo Torres con la Reserva Natural Buenavista, donde está plasmado el mono ardilla y el caño Gramalote.

Estos murales no solo generan un cambio estético en los barrios duramente estigmatizados, sino que se convierten en un atractivo turístico a través de un recorrido por este sendero natural, que cada vez toma más fuerza en la región.

Por: Cormacarena.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 





4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte