lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 98

#Opinión: Incremente la productividad de su tierra, no descarte las abejas

Son muchos los factores que pueden incidir en la productividad de su tierra, es por eso que es indispensable pensar en esos pequeños insectos que de una u otra forma siempre están presentes y a los cuales les ponemos muy poca atención. 

Las abejas son necesarias en cualquier tipo de cultivo y es por eso que las podemos encontrar en diversos climas. En mayor o menor cantidad, las abejas están cumpliendo con su función principal dentro del medio ambienté, esto es la polinización,  un proceso donde las semillas se reparten en la tierra para ir generando nuevas plantas.

Es posible que solo  vea las abejas por sus lotes, pero podría ser muy bueno que les ponga un sitio donde puedan vivir, así también sacar algo de miel y polen para su consumo o incluso tener una pequeña producción para la venta a vecinos.

¿Qué se debe hacer?

Si no tiene el conocimiento científico sobre cómo tener una colmena cerca a su casa pues hay varias instituciones en el país donde de forma gratuita o con un bajo costo le pueden ayudar a tener su propia colmena.

Una institución es Agrosavia, que cuenta con cursos especializados en  el manejo de buenas prácticas apícolas, este es un curso virtual lo que hace más fácil su aprendizaje. En el siguiente enlace su página web: AGROSAVIA. 

Otra institución es ApisGreen que constantemente está en  función de asesorar a nuevos interesados en tener abejas para producción y polinización de  tierras. A continuación su página web: ApisGreen. 

Debe tener en cuenta algunos puntos: 

– Lo más importante es tener la voluntad y el deseo de ayudar al medio ambiente mediante el cuidado de las abejas que decida tener a su cargo. 

– La colmena debe estar alejada de cultivos que usen pesticidas.

– La colmena debe estar alejada del ganado.

– No muy cerca de un trapiche, pues ellas se alimentarán de lo que se esté procesando y eso varía el sabor y calidad de la miel o polen que quiera producir.

– Busque la indumentaria adecuada para visitar la colmena.

Por: Nicolás Montañez – Consejo Editorial El Campesino.




Carta del campo: Jóvenes que sobresalen por su anhelo de educación

Alexander Villa es egresado de la Institución Educativa Rural San Luis ubicada en Belén de los Andaquíes, Caquetá y hace parte del proyecto Pescado para el Desarrollo el cual es financiado por Caritas Noruega e implementado por Acción Cultural Popular – ACPO.

“Opino que el proyecto ha sido de gran ayuda, muy beneficioso tanto práctica como teóricamente, he fortalecido mis saberes, he podido compartir y  convivir con jóvenes de otras instituciones. Espero este año seguir fortaleciendo las falencias que pueda tener.

También espero seguir con el acompañamiento por parte de ACPO, el cual ha sido de gran ayuda, gracias a sus charlas y a sus actividades lúdicas y dinámicas, fuera de contar con facilitadores muy responsables y de gran apoyo” comenta Alexander.

Como facilitadora educativa  es de gran satisfacción ver cómo los jóvenes aprovechan las oportunidades que proyectos como Pescado para el Desarrollo les ofrece para el crecimiento de la población rural. 

Alexander ha sido uno de los jóvenes que ha destacado por su participación, lo cual le ha permitido hacer parte de giras técnicas realizadas en el Huila y en fincas dedicadas a la piscicultura en Caquetá. Así mismo ha participado de los cursos impartidos sobresaliendo por su espíritu emprendedor.

Hoy en día se encuentra tramitando su ingreso a la universidad ya que desea seguir formándose para mejorar su calidad de vida, desea que su formación pueda contribuir con el progreso de su región, porque se ha dado cuenta que los conocimientos adquiridos pueden ser implementados en su territorio.

 

Por: Sandra Riaño García. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

 

El Campo de la Palabra. Jueves 10 de febrero de 2022

0

Jueves de la Quinta Semana del Tiempo Ordinario, Año par

 

Lectura del primer libro de los Reyes 11, 4-13

 

Cuando el rey Salomón llegó a viejo, sus mujeres desviaron su corazón tras otros dioses y su corazón no fue por entero del Señor, su Dios, como lo había sido el corazón de David, su padre.
Salomón iba en pos de Astarté, diosa de los sidonios, y de Milcón, abominación de los amonitas. Salomón hizo lo malo a los ojos de Señor, no manteniéndose del todo al lado del Señor como David, su padre.
Edificó Salomón por entonces un altar a Camós, abominación de Moab, sobre el monte que está frente a Jerusalén, y otro a Milcón, abominación de los amonitas.
Lo mismo hizo con todas sus mujeres extranjeras que quemaban incienso y sacrificaban a sus dioses. Y se enojó el Señor contra Salomón, por haber desviado su corazón del Señor Dios de Israel, que se le había aparecido dos veces, dándole instrucciones sobre este asunto: que no fuera en pos de otros dioses.
Pero no guardó lo que el Señor le había ordenado. El Señor dijo a Salomón:
«Por haber portado así conmigo, siendo infiel al pacto y a los mandatos que te di, te voy a arrancar el reino de las manos para dárselo a un siervo tuyo. No lo haré mientras vivas, en consideración a tu padre David; se lo arrancaré de la mano a tu hijo. Y ni siquiera le arrancaré todo el reino; dejaré a tu hijo una tribu, en consideración a mi siervo David y a Jerusalén, mi ciudad elegida».

 

 

Sal 105, 3-4. 35-36. 37 y 40 R/. Acuérdate de mí, Señor, por amor a tu pueblo

 

Dichosos los que respetan el derecho
y practican siempre la justicia.
Acuérdate de mí por amor a tu pueblo,
visítame con tu salvación. R/.

Emparentaron con los gentiles,
imitaron sus costumbres;
adoraron sus ídolos
y cayeron en sus lazos. R/.

Inmolaron a los demonios sus hijos y sus hijas.
La ira del Señor se encendió contra su pueblo,
y aborreció su heredad. R/.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Marcos 7, 24-30

 

En aquel tiempo, Jesús fue a la región de Tiro. Entró en una casa procurando pasar desapercibido, pero no logró ocultarse.
Una mujer que tenía una hija poseída por un espíritu impuro se enteró en seguida, fue a buscarlo y se le echó a los pies. La mujer era pagana, una fenicia de Siria, y le rogaba que echase el demonio de su hija.
Él le dijo:
«Deja que se sacien primero los hijos. No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos».
Pero ella replicó:
«Señor, pero también los perros, debajo de la mesa, comen las migajas que tiran los niños».
Él le contestó:
«Anda, vete, que, por eso que has dicho, el demonio ha salido de tu hija».
Al llegar a su casa, se encontró a la niña echada en la cama; el demonio se había marchado.

Un espacio pensado para los agricultores urbanos de Bogotá

Los agricultores urbanos de diferentes localidades de Bogotá y municipios aledaños,  fueron los protagonistas el pasado 5 y 6 de febrero en el mercado campesino Bogotá es mi Huerta con productos frescos, orgánicos e innovadores.

Por medio de esta estrategia se busca fortalecer la economía de las personas que se han visto afectadas por el desempleo y otras dificultades que llegaron con la pandemia. Aquí podrán participar todos los agricultores que reciben capacitaciones y asistencia técnica por parte del Jardín Botánico de Bogotá.

“En los mercados locales la Secretaría de Desarrollo Económico y el IPES han habilitado espacios para nuestros agricultores urbanos donde también comercializan sus productos” comentó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.

Le puede interesar: Agricultura urbana, una práctica necesaria para potenciar en Bogotá

Adicionalmente ambas entidades apoyan a los productores con asesorías de presentación de productos, costos de mercado y de producción, y atención al público. Cabe resaltar que en el Plan de Desarrollo Económico de Bogotá, el Jardín Botánico quedó como principal actor para restaurar y restablecer la agricultura en la ciudad.

“Actualmente el Plan de Desarrollo tiene una meta de 20.000 huertas que se deben reestablecer, a la fecha llevamos 5.827 que las fortalecemos a través de la presencia institucional y la entrega de insumos para que puedan producir con mayor calidad.

En este momento llevamos 10.069 personas capacitadas en prácticas de agricultura urbana y garantizamos la presencia de nuestros técnicos para que estén de manera permanente en las huertas a través de asistencias técnicas” argumentó Germán Darío Álvarez, subdirector técnico operativo del Jardín Botánico.

Los 65 agricultores urbanos que asistieron al mercado manifestaron estar muy satisfechos con el acompañamiento de este proyecto, que según comentan es un eje fundamental para aquellos emprendimientos que trabajan sin intermediarios, abriendo una ventana hacia el consumidor.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Día del Periodista Colombiano, una labor de compromiso con la verdad

En Colombia cada 9 de febrero se celebra el Día Nacional del Periodista de acuerdo a lo establecido por el artículo 14 de la Ley 51 de 1975. Una fecha que conmemora la importante labor de quienes  desde su saber hacer velan por la libertad de expresión y la verdad.

Según la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP, en el 2020 Colombia fue el tercer país más letal para la prensa, después de México y Honduras. Una situación que se agravó en el 2021 con el paro nacional que dejó cifras alarmantes de personas violentadas por el ESMAD.

Le puede interesar: Reportería rural, una necesidad en Colombia 

El informe del panorama de la prensa colombiana señaló que para el 2020 hubo los siguientes casos de violencia a periodistas: 152 amenazados, 44 de obstrucción del acceso a la información, 36 de acoso judicial, 21 fallecidos por COVID-19, 8 desplazamientos y 2 asesinatos. 

Así mismo, evidencia que los territorios más difíciles para ejercer como periodistas son Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Este panorama da cuenta de la dificultad que enfrentan quienes se dedican a esta labor ya que pese a que Colombia es un país democrático, existe mucha censura. 

Ser periodista, reflexiones de Gabriel García Márquez: 

“Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica, y también mucha ética. Hay tantos malos periodistas que cuando no tienen noticias se las inventan”.

«La investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición”.

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida”. 




Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.  

El Cuartico de Gabo, homenaje valduparense a Gabriel García Márquez

En el corazón del centro histórico de Valledupar, exactamente en el callejón de La Purrututú, hay un lugar donde se encuentran las letras de Gabriel García Márquez. Un espacio que refleja la importancia de la música vallenata en las creaciones de este Nobel de Literatura.

El Cuartico de Gabo, como se denomina este lugar, fue ideado y diseñado por el artista local Jacobo Solano quien decidió utilizar un cuarto abandonado en una de las casas donde guardaba sus pinturas. 

Allí inició  un proceso de acondicionamiento para homenajear a Márquez utilizando la fotografía, las artes plásticas, la pintura, la literatura, la música y un documental sobre la vida del histórico escritor colombiano.

Le puede interesar: Un museo que conserva los juegos colombianos de antaño

“Esta es una extensión de la mirada de Gabo, entonces quisimos proyectar lo que es la imagen de García Márquez desde un concepto pop art y rodeado de personajes con una mezcla de artes que hago yo y que están aquí en El cuartico de Gabo”, explicó Jacobo Solano.

Allí se encuentran más de 100 piezas de arte, como las máquinas de escribir con fragmentos de Cien años de Soledad, la alfombra voladora de Macondo, las lupas de Melquiades, la vitrola de los Gitanos  y otras obras importantes del escritor. 

Solano busca que El Cuartico de Gabo se convierta en un lugar tan representativo como lo es el río Guatapurí o la Plaza Alfonso López, y llevar por el mundo el arte inspirado en Gabriel García Márquez.

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Del escritorio al territorio, visita de diálogo con mujeres reincorporadas

El equipo de Acción Cultural Popular – ACPO llegó hasta Caquetá el 20, 21 y 22 de enero del 2022 en el marco de una visita de monitoreo al proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA. Estuvieron en los antiguos Espacios de Capacitación y Reincorporación – ETCR de Agua Bonita y Miravalle.

Esta visita logró establecer un diálogo con  las mujeres de la comunidad y reincorporadas de tal forma que se evidenció el avance de la implementación de la estrategia con enfoque de género que busca el Acuerdo de Paz. 

El proyecto ha sido un referente del empoderamiento femenino con el desarrollo de capacidades, potencialidades, uso y manejo de las TIC, formación en transformación de alimentos y en comunicaciones. Todo a la luz de las experiencias de intercambio con las mujeres del Caquetá y Chocó.

Le puede interesar: Carta del campo: Con ilusión celebraron logro mujeres reincorporadas

Son sueños que se han venido construyendo en el día a día, con un equipo que detrás del escritorio piensa y planea la posibilidad de los escenarios  para el empoderamiento de las mujeres rurales.

Así mismo, gracias a la sensibilidad de las mujeres que comprenden lo que implica salir adelante con herramientas óptimas, para desarrollar otras formas de relacionarse con el mundo en su contexto cotidiano y de  rescatar la importancia del desarrollo local. 

Con el equipo de ACPO se dio la posibilidad de traer a la memoria el recorrido del proyecto desde la experiencia del territorio. Confluyen  dos mundos,  las narrativas que han ocurrido con el equipo de profesionales, y las narrativas de las mujeres que están viviendo la dinámica que transforma su día a día. 

Es de rescatar que el Fondo Europeo para la Paz, ACPO y la Diócesis de San Vicente  han sido ejes fundamentales para dar continuidad al proceso de empoderamiento femenino que ha venido desarrollando el proyecto MIA en el territorio. 

 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

ACPO promueve el fortalecimiento comunitario en el Cauca

La comunidad del Acueducto Las Casitas, Buena Vista y Las Delicias – Cabudel, fueron beneficiadas con un computador portátil gracias a la donación efectuada por la  Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE.

La celebración del contrato de donación se realizó en la Alcaldía Municipal de Cajibío, Cauca contando con la presencia de José Hermes Flor, presidente de Cabudel; Diana Burbano, de ASIR-SABA, y María Alejandra López de la Secretaría de Planeación e Infraestructura.

También hizo presencia Carmen Alicia Sánchez, facilitadora educativa de Acción Cultural Popular – ACPO, quien gestionó y precedió el acto en el marco de la formación sobre alfabetización digital aplicada en los procesos de gestión comunitaria del agua y saneamiento.

Le puede interesar: Liderazgo femenino juvenil por la transformación del campo

Desde que los integrantes de Acueducto Cabudel son beneficiarios del Proyecto de Agua y Saneamiento Integral Rural ASIR-SABA, han obtenido diversos logros gracias a sus esfuerzos.

Entre ellos se destacan las capacitaciones, la articulación institucional, el empoderamiento y el más reciente, la obtención de un computador portátil para el fortalecimiento del proceso comunitario que llevan a cabo.

“Agradecemos a los donantes y a la gran gestión de ACPO, por confiar en nosotros y darnos esta herramienta de trabajo que será muy útil para la comunidad” manifestó José Hermes. Los demás asistentes ratificaron el compromiso hacia las importantes iniciativas de los campesinos.

Por: Carmen Alicia Sánchez Cifuentes. Facilitadora educativa del proyecto Alfabetización digital para la gestión comunitaria/COSUDE.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

El Campo de la Palabra. Martes 8 de febrero de 2022

0

Martes de la Quinta Semana del Tiempo Ordinario, Año par

 

Lectura del primer libro de los Reyes 8, 22-23. 27-30

 

En aquellos días, Salomón se puso en pie ante el altar del Señor frente a toda la asamblea de Israel, extendió las manos al cielo y dijo:
«Señor, Dios de Israel, no hay Dios como tú arriba en los cielos ni abajo en la tierra, tú que guardas la alianza y la fidelidad a tus siervos que caminan ante ti de todo corazón.
¿Habitará Dios con los hombres en la tierra? Los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerte, ¡cuánto menos este templo que yo te he erigido!
Inclínate a la plegaria y a la súplica de tu siervo, Señor, Dios mío. Escucha el clamor y la oración que tu siervo entona hoy en tu presencia. Que día y noche tus ojos se hallen abiertos hacia este templo, hacia este lugar del que declaraste: “Allí estará mi Nombre”. Atiende la plegaría que tu servidor entona en este lugar. Escucha la súplica que tu siervo y tu pueblo Israel entonen en este lugar. Escucha tú, desde el lugar de tu morada, desde el cielo, escucha y perdona».

 

 

Sal 83, 3. 4. 5 y 10. 11 R/. ¡Qué deseables son tus moradas, Señor del universo!

 

Mi alma se consume y anhela
los atrios del Señor,
mi corazón y mi carne
retozan por el Dios vivo. R/.

Hasta el gorrión ha encontrado una casa;
la golondrina, un nido
donde colocar sus polluelos:
tus altares, Señor del universo,
Rey mío y Dios mío. R/.

Dichosos los que viven en tu casa,
alabándote siempre.
Fíjate, oh, Dios, escudo nuestro,
mira el rostro de tu Ungido. R/.

Vale más un día en tus atrios
que mil en mi casa,
y prefiero el umbral de la casa de Dios
a vivir con los malvados. R/.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Marcos 7, 1-13

 

En aquel tiempo, se reunieron junto a Jesús los fariseos y algunos escribas venidos de Jerusalén; y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos. (Pues los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos, restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y al volver de la plaza no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas).
Y los fariseos y los escribas le preguntaron:
«¿Por qué no caminan tus discípulos según las tradiciones de los mayores y comen el pan con manos impuras?».
Él les contestó:
«Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos». Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres».
Y añadió:
«Anuláis el mandamiento de Dios por mantener vuestra tradición. Moisés dijo: “Honra a tu padre y a tu madre” y “el que maldiga a su padre o a su madre es reo de muerte”. Pero vosotros decís: “Si uno le dice al padre o a la madre: los bienes con que podría ayudarte son ‘corbán’, es decir, ofrenda sagrada”, ya no le permitís hacer nada por su padre o por su madre; invalidando la palabra de Dios con esa tradición que os transmitís; y hacéis otras muchas cosas semejantes».

Carta del campo: Presencialidad para mejorar las formaciones en Caquetá

El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación anunciaron recientemente que las actividades académicas, tanto en colegios como en universidades, se llevarán a cabo de manera presencial este 2022.

Con la resolución 2157 de 2021 se eliminaron las restricciones de aforo y distanciamiento social en los centros educativos, lo cual avala el regreso total a la presencialidad con el inicio del calendario académico de las instituciones. Esto sin descuidar las medidas de autocuidado y bioseguridad.

En el Caquetá los colegios ya están recibiendo a sus estudiantes y maestros, así el proyecto Pescado para el Desarrollo se fortalecerá en participación y asistencia, teniendo en cuenta que  algunos estudiantes no participaron al 100% el año pasado en las formaciones por estar estudiando en modalidad virtual.

Es una buena noticia para los facilitadores y participantes del proyecto porque es mucho más productivo trabajar de manera presencial ya que las experiencias adquiridas enriquecen los conocimientos de los estudiantes tanto en lo teórico como en lo práctico. 

 

Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del Proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.




4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte