jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 629

Conflicto empujó al campo hacia cultivos ilícitos

image003
Foto: Agencia de Noticias Unal.

Situaciones como los enfrentamientos bipartidistas de los años 60 y la llegada de los paramilitares en los 80, han influido en las economías de los campesinos que recurrieron a la coca y el extractivismo

A través de la investigación de Tatiana Lote, estudiante de la maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional se comprobó que el conflicto fue clave para la expansión de los cultivos ilícitos. La estudiante visitó las zonas de reserva campesinas de Cabrera y del Valle del río Cimitarra, para estudiar cómo y por qué se han transformado sus economías a lo largo de la historia.

En el país solo hay seis zonas de reserva campesina legalmente constituidas y hacen parte del punto uno de los acuerdos de paz firmados en La Habana, en el cual se habla sobre desarrollo rural. “Estas reservas han sido promovidas como instrumento de reforma agraria y de construcción de paz en los territorios rurales. Pero allí se han presentado diversas fuerzas de transformación que han afectado las economías de los pobladores”, anotó la economista.

En Cimitarra, los campesinos llegaron de regiones como Santander, César, Puerto Berrío (Antioquia), entre otras, desplazados por la violencia bipartidista de los años 50 y 60 y la fuerza paramilitar de los 80.

A su llegada, sembraban cultivos de pancoger como maíz, plátano y yuca. Luego, llega la necesidad de obtener recursos monetarios para adquirir las cosas que no producen. Desde allí la extracción de madera y oro se vuelve central. Con este cambio llegaron también transformaciones tecnológicas, y se pasó del uso del bareque al uso de retroexcavadoras, llevadas a la zona por los paramilitares.

“En la minería de oro lo que más devasta el paisaje son las retroexcavadoras y el impacto de la tecnología va desplazando la producción de alimentos”, anotó la investigadora Lote.

En el sur de esta zona permaneció la producción de alimentos como el arroz, pero en los 90, debido a las importaciones de este grano, sobrevino una crisis que dejó en la quiebra a los campesinos, quienes tuvieron que cultivar coca para sobrevivir.

La situación permaneció hasta principio de los años 2000, cuando llega el plan Colombia e inician las fumigaciones con glifosato. La erradicación, además de arruinar a los productores de coca, generó problemas de salud en los niños como brotes en la piel y malformaciones. Los demás cultivos también resultaron afectados y las acciones no estuvieron acompañadas de un programa de sustitución.

Ante esto, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) ha intentado promover proyectos productivos basados en la producción de alimentos para evitar que las comunidades aumenten los cultivos de coca en la zona. Entre las alternativas se encuentra la ganadería de búfalos y el fortalecimiento de los cultivos arroceros con la utilización de trilladoras y los trapiches.

“El gobierno nunca ha llevado educación o salud a estas regiones, todo ha sido gestionado por las juntas de acción comunal. Los procesos han estado acompañados por la violencia paramilitar, bombardeos en las veredas, quemas y bloqueas alimentarios”, añadió Lote.

Por otra parte, en Cabrera, si bien no se presentó violencia paramilitar, las comunidades fueron víctimas de los enfrentamientos bipartidistas. Sin embargo, al culminar esta época, el Estado llegó a la zona con la construcción de carreteras, mediación jurídica y titulación de las tierras.

Con este cambio, la actividad extractivista de madera dejó de ser la principal fuente de ingreso monetario y fue reemplazada por la agricultura, que hasta entonces había sido destinada casi exclusivamente al auto-consumo. Ahora, existe un proceso progresivo de especialización y se cultiva fríjol y frutas tropicales, como granadilla, tomate de árbol y lulo.

“Desde 2011, con el inicio de las negociaciones del proceso de paz, la violencia ha disminuido en el territorio del Valle del río Cimitarra, por lo que la comunidad está muy expectante, lo apoyan y lo demandaban todo el tiempo”, agregó.  Entre las conclusiones de la investigación, sin duda la violencia ha atravesado los procesos de transformación y ha inhibido la consolidación de la economía campesina.

Con el fin del conflicto se abrirán espacios de participación a las comunidades que históricamente han estado excluidas de los escenarios políticos. También, impone muchos retos, entre ellos el avance del capital en el campo. Así las cosas, el fin del conflicto armado impone al campesinado el reto de la construcción de un nuevo ordenamiento territorial que privilegie la producción limpia de alimentos para el mercado interno, a través de tecnologías productivas que afiancen el control territorial campesino y que le devuelvan a la naturaleza su derecho de ser.

*Realizado con información de la Agencia de Noticias Unal.

Colombia, otra vez primer proveedor de cocaína

0

coca

Un informe enviado por el presidente Barack Obama al Congreso, señala que en el país han aumentado los cultivos ilícitos en un 42% entre el 2014 y 2015.

Los esfuerzos del Gobierno nacional han sido insuficientes en la lucha contra la erradicación de los cultivos ilícitos. Así lo dejo claro el informe presentado por el gobierno del presidente Obama, en el cual se mantiene a Colombia dentro de la lista de 22 países que más producen drogas ilícitas. Colombia se encuentra en el primer lugar en la lista de abastecedores de cocaína a EE.UU.

Pero, aunque el informe realiza esta grave denuncia, también resalta la disposición y la cooperación por parte del gobierno nacional en la lucha contra las drogas ilícitas. El punto de narcotráfico y drogas ilícitas negociado con en el proceso de paz con las Farc y el programa de erradicación manual, son muestras claras del esfuerzo que hace el gobierno colombiano en la lucha en contra de estos delitos.

Caso contrario es el de los países de Venezuela, Bolivia y Birmania, los cuales han permanecido durante dos años consecutivos como los primeros productores del mundo. Para los estadounidenses, es un lugar que se han ganado, pues han fallado en los compromisos internacionales de tolerancia cero en cultivos ilícitos, como indica el informe enviado por el presidente Obama. La lista la completan Afganistán, Bahamas, Belice, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá y Perú.

El informe entregado por el país norteamericano se conoce luego de que el fiscal general Néstor Humberto Martínez enviara una carta al Ministro de Justicia Jorge Eduardo Londoño, en la cual le pide realizar una reunión extraordinaria para discutir el regreso de la fumigación con glifosato. Esto contribuye a reabrir el debate de la aspersión aérea para erradicar cultivos. Varios sectores consideran que los programas de erradicación actuales no son efectivos y por esto han aumentado de nuevo las hectáreas de coca cultivadas.

El agricultor primero, campaña para destacar a los campesinos

0

el agricultor primero

Una campaña de la Andi busca generar reconocimiento al trabajo agrícola y su efecto positivo para la vida de los habitantes de las ciudades.

En el II Congreso Agroindustrial de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) que se realizó en el Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga, la organización se unió a la iniciativa El Agricultor Primero. La campaña busca visibilizar al agricultor como proveedor de alimentos en las ciudades de América Latina.

El Agricultor Primero es una campaña informativa que a través de las redes sociales genera el reconocimiento a la agricultura en la vida cotidiana de los habitantes de las grandes ciudades, para promover el diálogo entre el campo y la ciudad. Para presentar esta campaña se realizó el panel “La Voz del Agricultor”. En este, tres productores agrarios contaron sus vivencias particulares para demostrar cómo el trabajo rural combinado con el apoyo de la industria, la asociatividad y creer en lo que se hace, genera ganancias importantes para el sector rural del país.

John Colmenares, productor de papa en Villapinzón (Cundinamarca) manifestó que, en su cultivo, el agricultor hoy no sabe cuál es la variedad que necesita la industria y afirmó que tanto el Gobierno como el sector industrial y los agricultores deben unirse para hacer del campo una industria rentable. “Nosotros queremos ser mejores productores y debemos unirnos con la industria. Es una realidad que tenemos que estar a la par del mundo globalizado”, afirmó Colmenares.

Por su parte, el productor de palma santandereano Tito Salcedo, señaló que frente a la situación actual y con visión de futuro existe una nueva generación de personas que están trabajándole al campo. “Se ve un futuro brillante porque es la manera como debe ser el campo colombiano y gente con actitud y con ganas”, dijo.

Juan José Pinto, productor de cacao en San Vicente de Chucurí, destacó la asociatividad como fundamental para desarrollar el campo como empresa y pidió ponerle amor al campo. “Nosotros mantenemos el trabajo de una asociación y gracias a ella comercializamos el cacao, nuestro aliado es la Compañía Nacional de Chocolates. Uno como campesino, debe ponerle el corazón a lo que hace, es la única forma de poder producir e incrementar la producción en nuestros lotes”, subrayó.

Finalmente, el director de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, dijo que El Agricultor Primero debe ser una reflexión para Colombia. “Estamos en mora de establecer un encadenamiento efectivo con los agricultores”, admitió.

“Lo que tenemos que establecer es una integración que produzca progreso en el campo. Cualquier iniciativa hay que hacerla con el agricultor tradicional y quienes han estado desde su juventud”, puntualizó el director de la Andi.

Desde ya la estrategia de El Agricultor Primero está irrumpiendo en las redes sociales. Se espera que para diciembre del este año llegue a 20 mil colombianos. La idea es que ellos, a través del activismo digital, hagan un reconocimiento a la agricultura en la vida cotidiana de los citadinos y se promueva el diálogo entre el campo y la ciudad.

Ganado colombiano llega a Egipto

0

ganado

Los ganaderos de Colombia podrán exportar su ganado a el país del norte de África, gracias a el aval que dio el Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto.

Las gestiones adelantadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) lograron que de ahora en adelante los ganaderos del país tengan nuevas alternativas para vender su ganado en Egipto. Este logro lo celebró el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien resaltó que la aprobación de las exportaciones desde Egipto, es una muestra del trabajo que desde el gobierno se está haciendo para abrir los mercados internacionales. Así, se cumplen parte de los objetivos del programa Colombia Siembra.

Para que los ganaderos puedan comenzar a exportar su ganado a este país, el Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto presentó unos requisitos a cumplir. Inicialmente

el país debe certificar que el ganado está libre de enfermedades bovinas como la fiebre aftosa, la fiebre del valle del Rift, encefalopatía espongiforme bovina y pleuroneumonía bovina contagiosa. Así mismo, las fincas donde se cría el ganado para exportar deben estar registradas y certificadas por el ICA. Para tener esta certificación, los ganaderos deben comprobar que en los últimos 12 meses no se hayan presentado enfermedades como la leucosis bovina y el gusano barrenado, entre otras.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto también exige que el ganado a exportar se deje 30 días en cuarentena. Durante ese tiempo, se harán diferentes pruebas para certificar su entrada al país.

Con este nuevo paso, el país del norte de África se une a Jordania, Líbano e Irak como puntos de exportación bovina colombiana. A los últimos tres países se han exportado 62.204 animales provenientes de los ganaderos de Colombia. Para los interesados en esta alternativa, podrán consultar con mayor detalle los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (Sispap).

EDC Cauca/ Entrando a la refrendación de los acuerdos de paz

Cauca

Las Naciones Unidas serán el organismo encargado de verificar y dar la refrendación de los acuerdos pactados por el proceso de paz realizado por Colombia en La Habana

Por: IE Mariscal Sucre, estudiantes EDC- Cauca

La refrendación del proceso de paz que resultó en el acuerdo para Colombia, participado el Gobierno, las Naciones Unidas y las Farc, consiste en una resolución que apoya la legalización del conflicto en Colombia.

La sociedad colombiana se encuentra en el momento de garantizar la vigencia en los acuerdos por la paz alcanzados en La Habana. Se obtuvieron pactos muy valiosos, como el desarme de las Farc, el cual fue el pilar principal de la negociación que serviría como el comienzo del proceso de paz.

Es de recalcar que en el momento las Farc conoce la refrendación que posee el Estado colombiano. Desde el momento en que se implemente el acuerdo, el grupo guerrillero entrará en un plazo de 180 días para dejar las armas y comenzar su desmovilización. Este proceso se llevará a cabo bajo la supervisión de la ONU a dando una refrendación a los acuerdos.

La culminación de la refrendación en el proceso de paz tomará lugar el próximo 2 de octubre con el plebiscito por la paz. Allí, los ciudadanos dirán Sí o No a los compromisos acordados en Cuba. En esa fecha, los colombianos deberán responder la siguiente pregunta: «¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?»

En caso de obtener el Sí la mayor votación, el presidente Juan Manuel Santos podrá dar refrendación a los acuerdos creados en La Habana por medio de un acto legislativo. Este estará encargado de destinar la realización de un pacto en el sistema jurídico y constitucional.

En caso de lo contrario de que el No gane por mayoría de votos, o que no se alcance el umbral de votación, quedarán muchos interrogantes e incertidumbre social, política, económica e institucional. Además, se podría suponer que contaríamos con las Farc de nuevo sin reconocer al Estado colombiano.

Dado a que algunos partidos políticos no están de acuerdo con la refrendación del proceso de paz, desde la oposición y la aprobación del plebiscito han comenzado a realizar sus respectivas campañas políticas en los diferentes lugares de Colombia.

Este 2 de octubre debemos votar con conciencia, manteniendo siempre el optimismo por la refrendación en el proceso de paz en Colombia.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Bayer apuesta a la agricultura digital

bayeer

La multinacional alemana ve en el campo una gran oportunidad de negocio, que pretende explotar aún más con la potencial compra de Monsanto.

En este momento está por cambiar drásticamente el panorama de los agroquímicos en el mundo. Tres megaoperaciones comprometen al 63% del mercado de este sector. Bayer aumentó su oferta de compra a la multinacional semillera Monsanto y estaría dispuesto a pagar 65 mil millones de dólares por hacerse con ella. Además, Syngenta, multinacional de agronegocios, fue adquirida por los chinos de ChemChina y se fusionarán Dow y Dupont, para crear un megacompañía agroquímica.

Es que la farmacéutica alemana quiere apostarle fuertemente al mundo del campo. Aunque no hay confirmación sobre la transacción de Monsanto, se da como un hecho, e incluso se habla de una mayor inversión. Liam Condon, presidente de Cultivos de Bayer, dio una conferencia para mostrar los planes de la empresa para entrar en el negocio de la agricultura. Aseguró que para cumplir todos estos planes necesitan de otra empresa, por esto el interés en Monsanto.

El movimiento en el sector de multinacionales relacionadas con el agro está vinculado a la necesidad del mercado actual de ofrecer innovación permanente a los productores. Marc Reichardt, director global de operaciones agrícolas del grupo alemán, afirmó que «Tiene que ver con acceder a más recursos y a una tecnología que posiblemente no tengas o crear una masa crítica que permita ofrecer la innovación que quieres para el productor«.

La empresa anunció una inversión de 200 millones de euros para desarrollar un programa de agricultura digital. Esto va de acuerdo a su plan para aumentar su inversión en investigación y desarrollo, la cual se lleva el 10% de sus ganancias. El año pasado la inversión alcanzó los 1.150 millones de euros.

Bayer busca ofrecer herramientas digitales-satelitales, pronósticos climáticos, proyecciones de rendimiento y análisis de datos. A partir de esto podría darles a los agricultores un servicio para identificar posibles crisis y manejarlas. Encontraría factores de estrés que no son visibles, pero están presentes en los cultivos y detectaría enfermedades, malezas e insectos.

Ya se ha aplicado en granjas alemanas el uso de una aplicación que permite reconocer malezas en la cosecha desde el celular. El programa se llama Digital Farming. Esta iniciativa está enmarcada en la llamada agricultura de precisión, un negocio que está en auge en el planeta. La predicción es que el mercado de equipos de agricultura de precisión moverá 3 mil millones de euros en 2016 y aumentaría a 4.500 millones de euros para 2020.

Cisan, encaminada a erradicar el hambre

0

plan-colombia-alimentario

El incremento en la oferta de productos agrícolas muestra que se han implementado las medidas propuestas para mejorar la nutrición de los colombianos.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), evaluó positivamente la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para la entidad, el buen funcionamiento del proyecto significa un paso hacia adelante en la lucha contra el hambre. Uno de sus principales retos ahora es reorientar sus acciones y recomendaciones hacia un eventual posconflicto.

Los buenos resultados se han dado a partir del trabajo articulado por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cisan), que hace seguimiento a su implementación y reúne a 10 entidades del Gobierno. Es presidida por el Ministerio de Agricultura.

De la evaluación realizada por el DNP se destaca que, de las 89 comisiones existentes en el país, la CISAN es una de las pocas que funciona efectivamente. Ha presentado un trabajo constante de revisión, reuniéndose con frecuencia a través de diferentes mesas técnicas de trabajo. Allí se han debatido y concertado estrategias para mejorar la nutrición, que luego se han llevado a directivos para ser aprobadas e implementadas.

El trabajo de la Cisan está intrínsecamente ligado con la agricultura. Debe haber menos límites para acceder a los alimentos y mejorar los costos para acceder a los mismos en las mejores condiciones.  Por esto ha sido importante también el aumento de hectáreas sembradas, que ya va en más de 185 mil en este año, según MinAgricultura.

Los retos que vienen son continuar fortaleciendo la oferta agrícola y mejorar las condiciones de los campesinos. La intención del ministerio es lograr que el país pueda abastecer con su propia producción al resto del país, asegurando calidad y buenos precios. Además, continuará en la búsqueda de reducir intermediarios para que el pequeño productor sea el mayor receptor de beneficios en la cadena productiva.

Cocinas ecoeficientes para cuidar los bosques

estufa-1

El viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Alberto Botero López, estuvo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, explicando los beneficios de las cocinas ecoeficientes en el Eje Cafetero.

Con el propósito de seguir promoviendo los proyectos de conservación ambiental establecidos por MinAmbiente, el viceministro Botero se reunió con la comunidad santarrosana para promover y explicar las ventajas de implementar este tipo de cocinas. Su cualidad de ecoeficientes favorecerá la conservación de los bosques del departamento, que se calculan en unas 174.9171 hectáreas. Las cocinas de leña ecoeficientes cuentan, entre otras ventajas, con la reducción de hasta la mitad del tiempo de cocción de los alimentos. Esto a su vez permite una reducción del 60% en la captación de leña por parte de los pobladores, reduciendo la tala de árboles nativos.

Para el viceministro, la implementación de este tipo de estufas contribuirá a la conservación de los bosques de Risaralda, que ocupan el 48% del departamento. El proyecto contempla que la leña utilizada para la cocción de los alimentos sea proporcionada por huertas leñeras compuestas por especies de rápido crecimiento y un alto valor calorífico que se implementarán en la región. Las huertas estarían en las tierras de los mismos pobladores, lo que mitigaría la deforestación indiscriminada de los bosques. Desde 2015 el ministerio ha destinado 500 millones pesos para diferentes programas de reforestación y proyectos de cocinas ecoeficientes.

Las estufas de estas cocinas son estructuras hechas de ladrillo o metal. Su principal característica es la chimenea que tienen anexa, que sirve para conducir el humo hacia fuera de la casa y así evitar enfermedades respiratorias. También, el espacio donde va la leña está diseñado para aprovechar al máximo el componente de combustión, pues tiene una forma de codo, lo cual conduce directamente el calor producido. Este proceso puede reducir hasta un 90% las emisiones de gases producidos por la combustión.

Con la implementación de las cocinas ecoeficientes se espera ayudar a mitigar las enfermedades que afectan al campesinado colombiano. A su vez, es un modelo para que los campesinos, desde sus labores diarias, ayuden a la conservación y el cuidado del medio ambiente.

No más niños en la guerra

0

NICOLASMONTAÑEZ1

Los últimos doscientos años en la historia bélica del país se han caracterizado por una inaceptable practica de reclutamiento forzado de menores. En vez de estar jugando o estudiando, se los involucra en una lucha que realmente no entienden y que al final termina con la desaparición de familias enteras.

Por: Nicolás Montañez

De alguna forma, el abandono de la educación básica y media en las zonas rurales ha permitido que muchos de los niños se vean forzados, no precisamente a aprender sobre geografía, matemáticas, literatura o artes, sino a irse a la guerra. Además, sus potenciales se ven encaminados a generar daños, sufrimiento y desolación casi sin ser conscientes del porqué de sus acciones.

Así, en tiempos de la futura paz, este mal intencionado acto, que se viene desarrollando desde los tiempos de la pelea con los españoles, debe terminar. Nuestro país debe ser ejemplo para el mundo de cómo los jóvenes involucrados en los conflictos deben y pueden salir adelante. Esto ocurrirá si se promueve que estén ayudando a sus comunidades, sobre todo en la mejora de las áreas rurales de donde han sido expulsados.

Ya en la historia más reciente del siglo veinte, a través de fotos, vimos como niños eran obligados a cargar fusiles en pro de una causa que a la larga no generó ningún cambio. Los niños fueron protagonistas del extraño conflicto con el Perú y a mediados de siglo de la pelea bipartidista de liberales y conservadores, que solo llevó a que nuestro país figurara en las listas de países más violentos del mundo.

¿Será posible que los niños puedan disfrutar de una buena educación y tratar de buscar una mejor calidad de vida en el campo?, ¿y que además no se vean involucrados en peleas generadas por los adultos y sus egos?  El arrastre de las ideologías de los adultos no puede perjudicar el proceso natural en la evolución de la raza humana.

Finalmente, muchas de las familias en las zonas rurales tendrán de nuevo a sus hijos siendo parte activa de las comunidades y ojalá, desarrollando cosas productivas. Ahora los niños podrán estar estudiando y sobre todo disfrutando de lo que se sabe es la época más feliz del ser humano. Esperemos que esas horrendas historias de fusilamientos y asesinatos se conviertan ahora en historias de productividad, acompañamiento y desarrollo en zonas rurales de un país que tanto necesita de la juventud para seguir saliendo adelante.

EDC Cundinamarca/ Girardot busca ser pionera en pedagogía para la paz

Cundinamarca

Pedagogía para la paz e innovación es la consigna con la que se inaugurará el punto Vive Digital Lapp en Girardot Cundinamarca.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán, facilitador EDC- Cundinamarca

En el marco de una capacitación dirigida a funcionarios del departamento y más de 120 emprendedores de los 116 municipios de Cundinamarca, a comienzos del mes de septiembre se socializó la construcción del primer Punto Vive Digital Lapp en Girardot. Este lugar servirá para fomentar espacios de creación a innovadores que impulsen una pedagogía para la paz.

Y es que en ‪‎Girardot Cundinamarca, tal y como aparece en la página oficial de la Alcaldía, se construye el primer ‘Vive Lab’ de la región. Con una inversión de más de mil millones de pesos, se busca seguir profundizando en herramientas que ayuden a crear una pedagogía para la paz.

El Punto Vive Digital Lapp, próximo a inaugurarse en Girardot, es un laboratorio donde se cuenta con computadores y herramientas para desarrollar aplicaciones, video juegos, contenidos digitales y aplicaciones móviles con una clara inclinación en pedagogía para la paz. Todos los productos creados contarán con una característica especial: serán de última tecnología y de fácil acceso para emprendedores.

Este proyecto, que es apoyado por el Ministerio de las TIC y la Secretaría TIC del departamento ‪‎de Cundinamarca, será un espacio para reducir la brecha digital tanto en la ciudad como en la zona rural del municipio. Logrará que se fortalezcan todas las iniciativas de emprendedores que propicien una pedagogía para la paz.

Al respecto, el secretario de las TIC de Cundinamarca, Andrés Tovar, dijo a través de la página oficial de la Gobernación: “Es un tema vital que venimos trabajando con el liderazgo de nuestro gobernador Jorge Rey desde el plan de desarrollo. Buscamos que Cundinamarca sea un departamento digital, lo que se logrará paso a paso con personas innovadoras. Somos nosotros los encargados en este cuatrienio de establecer directrices para desarrollar cualquier idea de negocio innovador en el marco de las TIC. Con el apoyo de las direcciones de Gobierno en Línea y de la Información de Cundinamarca, los emprendedores tendrán respaldo total del gobierno departamental que será su principal aliado”.

Dentro de las particularidades especiales en materia de innovación y pedagogía para la paz, el Punto Vive Digital Lapp contará con herramientas y software especializado para el desarrollo de aplicaciones que permitan materializar ideas de negocio basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC.

Sin duda, con el sólo hecho de apoyar con distintas iniciativas de emprendimiento digital a la población de Cundinamarca es ya realizar una pedagogía para la paz y la innovación, máxime si son los jóvenes más se acercan pues ellos son las nuevas generaciones que marcarán un cambio cultural importante en la sociedad colombiana.

Ya el gobierno nacional a través del Centro Nacional de Memoría Histórica ha manifestado su intención de apoyar todas las inciativas que conlleven una pedagogía para la paz. Se declaró al 2016 como el año de la educación para la paz, comenzando con el programa bandera para este fin: “La paz es una nota”.

Por su parte, Acción Cultural Popular (Acpo), con el programa Escuelas Digitales Campesinas, estará presente en Girardot a través de una alianza con la Diócesis de Girardot y la Universidad de Cundinamarca para ofrecer cursos de Alfabetización digital y de Paz y convivencia. La presencia fuerte estará en los Puntos Vive Digital de la ciudad y Kioscos Digitales de las veredas circundantes.

El objetivo de Acpo es seguir aportando una pedagogía para la paz, una que sea definitiva, duradera y que nazca del corazón de cada hogar en Cundinamarca y Colombia. Unidos para una mejor Colombia.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte