martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 131

Definición de ecocidio, avance para penalizar el daño al medio ambiente

Las consecuencias del cambio climático son cada vez más visibles, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas – ONU, en la última década la temperatura mundial aumentó 1,2 grados centígrados, cerca de 9,6 billones de toneladas de hielo se han perdido de los glaciares, más de 24.000 millones de toneladas de tierra están infértiles o sufren de erosión, y hay aproximadamente 5.200 especies de fauna y flora en vía de extinción.

Reconociendo la necesidad de tomar acciones contundentes que contribuyan efectivamente a la mitigación del cambio climático, y que garanticen la protección de los ecosistemas que posibilitan la existencia de todas las formas de vida. La Fundación Stop Ecocidio ha trabajado desde el 2017, para que toda práctica que implique la destrucción del medio ambiente sea considerada como un crimen internacional.

Le puede interesar: Nueva resolución de la ONU para la restauración de ecosistemas

En el ejercicio de su labor, la entidad convocó en noviembre del 2020 un panel de expertos para formular una definición práctica y eficaz del delito de ecocidio. Dicho panel estuvo conformado por 12 juristas de diferentes partes del mundo como Francia, Senegal, Estados Unidos, Bangladesh, Samoa, Noruega y España; los cuales se especializan en derecho penal internacional, derecho medioambiental y derecho climático.

Este grupo de conocedores trabajó conjuntamente a lo largo de seis meses, y como resultado el pasado mes de junio del 2021 presentaron al mundo el concepto oficial del ecocidio. Los juristas establecen que “se entenderá por ecocidio cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean intensos o duraderos al medio ambiente”.

Conforme con la explicación de la fundación, se espera que este concepto sirva de base para la consideración de una enmienda al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional – CPI, que añada al ecocidio como el quinto delito internacional. Y se basaría en un crimen ya existente, como lo es causar daños graves a los ecosistemas en situaciones de conflicto armado.

“La vía que perseguimos es la de crear una enmienda en el Estatuto de Roma, el único mecanismo mundial que accede directamente a los sistemas de justicia penal existentes en sus 123 Estados miembros. Que al ratificar el crimen deberán incluirlo en su propio derecho interno, de este modo, los ecosistemas más preciados de la Tierra podrán protegerse y recuperarse”, aseguró Stop Ecocidio. 

Si usted desea ver la presentación formal del concepto de ecocidio y obtener los detalles  de su articulación, puede consultar el siguiente enlace: Presentación pública de la definición de Ecocidio.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Mercados campesinos para el comercio justo y la construcción de paz

Los campesinos han sido el pilar de la economía en medio de la pandemia, ya que a pesar de los cierres y recesiones de diferentes sectores comerciales, industriales y manufactureros a causa de los efectos duraderos del COVID – 19; el campesinado no ha detenido su labor y día a día garantiza la seguridad alimentaria del país. 

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística  – DANE, durante el primer semestre del 2021 el agro creció 3,3% y se mantiene como una de las actividades que más aportó al Producto Interno Bruto – PIB del país desde 2019. 

Le puede interesar: Mercados campesinos, oportunidad de desarrollo económico y social para el país

En este sentido, la actual situación de salud pública permitió fortalecer y avanzar en la implementación y visualización de los mercados campesinos; una estrategia que busca brindar espacios para la venta local y la dignificación de la labor campesina. Que les permita obtener una remuneración justa y generar la posibilidad de eliminar los intermediarios entre los productores y sus consumidores finales.

Esta iniciativa se comenzó a implementar en Colombia en el 2017, según datos de la Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF, en la actualidad hay más de 75 mercados, distribuidos en 56 municipios de 13 departamentos. Los cuales ofrecen  alternativas a los pequeños productores, para el comercio equitativo de alimentos. 

Además, los mercados campesinos se han impulsado a través de medios digitales. Por ejemplo en Bogotá la Alcaldía creó la página Mercados campesinos Bogotá Y del mismo modo, en Medellín la web Compra Local  que permiten la compra de productos agropecuarios de manera virtual.

La mejora en los ingresos de los agricultores y la inclusión en el mercado local no han sido los únicos beneficios, pues a raíz de la articulación de los mercados campesinos, en algunas regiones de Colombia se han gestado proyectos agropecuarios que fortalecen los procesos de reincorporación de cientos de firmantes del Acuerdo de Paz.  

Tal es el caso de  Frutos de paz, un emprendimiento que se dedica a la venta y distribución de productos cultivados por excombatientes de las extintas FARC-EP  y campesinos de las Zonas de Reserva Campesina.

Por: Jennifer Cristancho Medina- Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Así nacen los héroes deportivos en Chocó

Cada año en el país, los deportistas más jóvenes se reúnen con sus dirigentes en sus departamentos, con el único fin llegar a las finales nacionales que se realizan en diciembre de cada año en el departamento de Cundinamarca. “El departamento de Chocó no puede ser el  ausente, siendo la cuna de grandes deportistas”, expresó  Henry Contreras, creador del  torneo copa Chiquifútbol Nacional, en reunión con los dirigentes deportivos del departamento.

Los chiqui deportistas Yojan Steven Méndez palacios, Sebastián Rentería Palacios, Brayan Stiwar Palacios Perea y John Steven Rivas Rentería, del corregimiento La Paloma , el cual se encuentra al otro lado del Atrato a escasos 800 metros de la capital Quibdoseña; cada día enfrentan grandes retos para llegar a sus sitios de competencia. 

Estos niños agricultores, mineros, estudiantes y deportistas, hijos de madres rebuscadoras de arena para vender,  se   levantan a las 04:00 am ayudando a sus madres a llenar el bote de arena para que a las 05:30 am puedan arrancar el viaje para el puerto arenero. Allí  toman de transporte un rapimoto, que los lleva al lugar del partido o de entrenamiento, estos chiqui deportistas afirman que “cuando hay sueños y metas por cumplir no hay obstáculo que nos impida salir adelante”.

Estos niños llegaron al torneo Chiquifútbol   gracias a que una mañana en una conversación alguien dice  que  en el corregimiento La Paloma, hay  niños con muchos talentos, fue así como Marino Perea García, gestor del club Los Payes, decide ir al lugar y constatar lo que le habían dicho.

Cuando llegó y observó no uno sino muchos deportistas con talento y sin oportunidades, decidió incluirlos al equipo que nos representará en la cuarta copa nacional de este torneo con sede  en Quibdó. En este evento se le brinda la oportunidad de participar y mostrarse, a niños deportistas campesinos de todo el departamento.

No es un secreto para nadie que en el campo colombiano hay muchos talentos a los que nadie nunca pudo ver ni apoyar, por las grandes distancias, por el abandono de sus dirigentes deportivos o simplemente por los efectos de la exclusión que tanto afecta a Colombia.  

Este tipo de eventos ha reunido a deportistas participantes de las Escuelas Digitales Campesinas de Nuquí, el Valle y Bahía Solano, donde el fundador del torneo ha visto fundamentalmente la necesidad de apoyar a estos niños para el mejoramiento de su calidad de vida, ya hace más de 8 años.

El Campesino llegó a la historia cuando se  realizó una de las eliminatorias del torneo en el municipio del Carmen del Darién y Riosucio, territorios donde el periódico cubre las noticias que se dan en el marco del proceso de paz. Encontrando gratamente participación de niños hijos de mujeres excombatientes beneficiarias del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA del Fondo Europeo para la Paz,  mujeres claramente emocionadas al ver a sus hijos participando en procesos de inclusión, perdón y reconciliación como lo es el deporte.

Marino García Perea nos comentó que “hace tres años llegó la copa Chiquifútbol al club Los Payes y se realizó solo en Quibdó, hoy lo realizamos en 6 municipios; Riosucio, El Carmen del Darién, Santa María la Antigua del Darién (Unguia), Certegui, Quibdó y Río Quito y nuestra idea es que el total de municipios del departamento participe, pues el deporte es fundamental en la educación de nuestros niños y así como los de la Paloma están en búsqueda del sueño, así nació el sueño del club Los Payes en el barrio Kennedy de Quibdó en 1997.

Por eso hoy queremos brindarle la oportunidad a muchos niños, de la mano de la educación, de sus familias y del club los Payes, para hacer de ellos deportistas íntegros y con grandes valores para la sociedad Colombiana. Agradezco al proyecto MIA de la Unión Europea, al periódico El Campesino y a Acción Cultural Popular por la oportunidad de mostrar nuestro trabajo y los esperamos en las finales”.

Invitamos a todos los clubes deportivos de las zonas rurales de Colombia a que visiten las Escuelas Digitales Campesinas aquí encontrarán contenidos educativos de manera gratuita. Que sin duda aportarán a la formación de sus jugadores, en Liderazgo, Alfabetización Digital, Comunicación y periodismo rural, entre otros contenidos fabulosos para combinar entre el aula de clase y las canchas de formación deportiva.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Ballet Nacional de Colombia, danzando al son de ritmos tradicionales

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, Colombia cuenta con  cientos de manifestaciones y bienes culturales como las músicas tradicionales, las artes escénicas, la gastronomía y la literatura, que conforman la identidad de la nación. La importancia de estas prácticas radica en que son un legado ancestral, que permite comprender la historia de los pueblos y la manera en la que se relacionan con la sociedad; a partir de las creencias, costumbres y cosmovisiones que se originan en cada territorio.  

Con el propósito de exaltar y promover el folclor colombiano, Sonia Osorio, quien fue coreógrafa y bailarina premiada con la cruz de Boyacá en año 2011, en reconocimiento a  su labor como gestora cultural del país; creó en el año 1955 el Ballet Nacional de Colombia. Un espacio de formación artístico que combina técnicas de danza sofisticada, con ritmos tradicionales de las regiones.   

Le puede interesar: El picó, una tradición cultural que renace en el Urabá antioqueño

Según la institución artística, han trabajado constantemente con el propósito de dar a conocer al mundo la riqueza cultural de Colombia  En ese sentido, sus bailarines y músicos crean coreografías de ballet al son de la cumbia, el mapalé, el bambuco y el sanjuanero.

Esta propuesta artística ha llegado a países como París, Tokio, Berlín, Washington, Moscú, Nueva York, Budapest, Chicago, Varsovia, Miami, México, Belgrado, Sao Paulo, Roma, Buenos Aires, Bruselas y Santiago de Chile.  

En el marco de la celebración de sus 60 años, y en conmemoración al legado de su fundadora, el Ballet Nacional de Colombia se presentará los próximos 6 y 7 de agosto a las 8:00 pm, en el emblemático escenario del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Además, el evento no sólo podrá disfrutarse de manera presencial, sino que también será transmitido de forma virtual.

“Más de 50 artistas en escena entre bailarines y músicos en vivo, le darán vida a un espectáculo con repertorios de gran exigencia escénica, con el fin de mostrar la riqueza de nuestra cultura, la multiplicidad de nuestra raza y la fuerza de nuestra pasión”, asegura el Ballet Nacional de Colombia. 

Las puertas del evento estarán abiertas desde las 7:00 pm y la edad mínima para el ingreso es de 7 años. Si usted desea asistir a la presentación puede consultar los precios de  boletería y adquirir su ticket en el siguiente enlace:  www.tuboleta.com

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Aumento de precios en los fertilizantes, un reto para los agricultores

Los fertilizantes son productos químicos que se utilizan en los cultivos, con el fin de aportar los nutrientes necesarios al suelo para permitir el correcto desarrollo de las plantas; ya que como mínimo se necesitan 16 nutrientes para que las semillas germinen de manera eficaz.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO,  en Colombia se aplican 392,5 kilogramos de fertilizantes más en comparación con los demás países de Latinoamérica.

A pesar  de  que estos productos son un insumo principal del sector agropecuario, sus altos costos están afectando a los productores. Pues según el viceministro de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Gonzalo Botero, desde el año 2020 y en lo corrido del año 2021, han aumentado exponencialmente los precios de los agroquímicos y droga veterinaria en más del 30%. 

Le puede interesar: Pesticidas orgánicos, solución para la productividad y el cuidado ambiental

Otro dato que revela el aumento de precios es que, conforme con el boletín mensual de insumos agrícolas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, solo en el mes de junio del 2021 el 47,33% de los fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo subieron su valor comercial. En ese sentido, muchos de los agricultores no pueden adquirir los fertilizantes, o no logran recuperar lo que pagaron por ellos,  en la venta de sus cosechas. 

Ante la situación, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, asegura que estos químicos actualmente representan desde un 25% hasta un 40% del costo total de la producción. Por eso, se hace necesario que el Gobierno Nacional implemente estrategias que permitan regular sus precios, así como también los límites para su uso.  

Según la Asociación Nacional de Industriales – ANDI, existen en el país varias empresas dedicadas a la elaboración de estos productos necesarios para llevar a buen término un cultivo.  Sin embargo, la elaboración de estos implica una gran inversión para la obtención de materia prima. Por lo que, la mayoría de los fertilizantes utilizados en el país son importados, en consecuencia las marcas nacionales no logran competir en el mercado.

Una de las soluciones que se plantea desde el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, es la implementación de fertilizantes orgánicos, se vienen produciendo de manera artesanal. Además, reducen de manera significativa los costos de producción, mientras favorecen las características del suelo permitiendo una retención del agua, sin generar alteraciones químicas negativas. 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Legalización de tierras, un sueño posible para la ruralidad colombiana

Los artículos 64 y 65 de la Constitución Política de Colombia, establecen que es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra. Sin embargo, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE revelan que, el 29% de los hogares que se encuentran en los centros poblados y rurales dispersos, no cuentan con un título de propiedad. 

Por eso, el Gobierno Nacional en conjunto con la Agencia Nacional de Tierras – ANT, han implementado diferentes estrategias para legalizar los predios ocupados y garantizar el derecho a la propiedad privada. En el marco del proyecto Ruta de Tierras con Legalidad, que busca otorgar 50.000 títulos de propiedad a familias rurales del país, el pasado 03 de julio de 2021 el presidente anunció la entrega de 7.000 títulos.

Le puede interesar: La propuesta orientada al bienestar social de las zonas rurales de Bogotá

Conforme con la explicación del Departamento Nacional de Tierras, con este proceso se beneficiarán al menos a 3.550 mujeres y 3.823 hombres, y quedarán legalizadas 27.987 hectáreas. Las cuales se encuentran distribuidas en 373 municipios de 28 departamentos como Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar y Chocó.

Según la ANT, en los últimos 3 años se han entregado 30.000 títulos en ciudades como Tunja, Popayán, Sincelejo, Pereira, Villavicencio y Santa Marta, cumpliendo el sueño a muchas personas que por más de 10 años esperaron la legalización de sus tierras, lo que les abre la oportunidad de tener proyectos productivos. 

¿Cuáles son los beneficios del título de propiedad?

El documento acredita a los propietarios del terreno, brindando seguridad de vivienda tanto para el beneficiario como para su núcleo familiar. Además, facilita el acceso a créditos bancarios, y a los beneficios que otorgan las diferentes entidades como el Fondo Nacional del Ahorro para mejoras locativas.

Los beneficiados serán notificados por medio de un mensaje de texto y podrán consultar los títulos de sus propiedades mediante los siguientes pasos: 

  1. Ingrese a través de www.agenciadetierras.gov.co
  2. Ubique el Banner Entrega de Títulos.
  3. De clic en el botón “Descargar Certificados”.
  4. Digite su número de cédula.
  5. Finalmente, le será posible descargar los documentos relacionados.

En caso de tener algún inconveniente, las personas pueden comunicarse a las líneas: (1) 5185858 opción 0 en la ciudad de Bogotá, línea nacional 018000933831, o al correo electrónico [email protected]. 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina- Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Encuentro de Sabores Tradicionales, rescatando la gastronomía ancestral

En Colombia existen más de 25 dinámicas y bienes declarados patrimonio cultural, una de ellas son las cocinas tradicionales, las cuales reflejan los sabores característicos del país, y las principales recetas que se han transmitido de generación en generación por más de 150 años.

Según el Ministerio de Cultura, cada cocina regional es sumamente importante, ya que se originan a partir de una profunda relación entre los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales y campesinos, y la diversidad biológica del territorio que habitan. 

Reconociendo el fundamental aporte de la gastronomía en la construcción de la identidad cultural, la Fundación Acción Cultural Popular – ACPO adelanta el proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales. Una iniciativa educativa que busca posicionar al municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, como un corredor gastronómico sólido y reconocido del país.

Le puede interesar: Celebra con tu cocina tradicional, el portafolio que reúne sabores típicos colombianos

Este propósito surgió del sueño de Luz Dary Cogollo, más conocida como Mamá Luz; una reconocida chef de la cocina tradicional colombiana, que ganó el premio al mejor ajiaco de Bogotá en el año 2019. Quien en convenio con ACPO elaboró la propuesta para implementar un proceso educativo, enfocado a fortalecer las capacidades de las mujeres que se dedican al arte culinario ancestral de la región. 

Desde junio del 2021, un grupo de 30 cocineras entre los 35 y 50 años, en su mayoría madres cabeza de hogar que dependen de la elaboración de alimentos como empanadas, deditos de queso, congelados y dulces; se están formando en asociación y emprendimiento. Todos los martes y jueves las participantes acuden a espacios facilitados por la Alcaldía, para recibir conocimientos en torno a estas temáticas, las cuales son abordadas desde sus contextos y realidades, para que así puedan aplicarlas en sus áreas gastronómicas. 

De acuerdo con la explicación de Víctor Alfonso Guerrero, facilitador educativo del proyecto, con estos conocimientos se busca consolidar los emprendimientos de estas mujeres, y fomentar la participación colectiva en el territorio. Por eso, además de certificar su proceso educativo, se pretende conformar una asociación en la que puedan comercializar sus productos, crecer de manera conjunta y mejorar su calidad de vida. 

Así, estas expertas de la cocina tradicional salvaguardan los saberes gastronómicos de Ciénaga de Oro, contribuyendo al desarrollo de la economía local y fortaleciendo sus capacidades productivas y comerciales; mientras se forman de manera integral en pro de su bienestar y el de sus familias. 

Actualmente, este proyecto se encuentra en etapa formativa y se espera que culmine de manera exitosa en diciembre del 2021. Cabe destacar que,  para su articulación contó con el apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda.



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.























Mochila gigante tejida por mujeres nasa aspira a los Récord Guinness

Los nasa también conocidos como naza paéz, nasa yuwe o gente del agua, son un pueblo indígena ubicado principalmente en los departamentos del Huila, Cauca, Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo. Según el último Censo Nacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, se reportaron  243.176 personas pertenecientes a esta comunidad.

Una de sus prácticas ancestrales es el tejido, una labor muy significativa para ellos ya que les permite plasmar pensamientos que representan vida, esperanza, equilibrio y armonía. Se trata de una dinámica cultural propia que encierra un proceso de enseñanza de su cosmovisión.

Le puede interesar: El tejido ancestral de la mochila arhuaca y su importancia simbólica

En el 2011 en la vereda El Rincón, Cauca, 5 mujeres nasa iniciaron con un proyecto que buscaba el reconocimiento de esta práctica y el rescate de los saberes que evoca. Querían que la mochila tejida más grande del mundo fuera creada en Colombia, con el fin de posicionarla en los Récord Guinness, cuya solicitud se encuentra en proceso.

De acuerdo con el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, esta mochila cuenta con una altura de 3 metros,  160 centímetros de diámetro y su colgadera es de 8 metros. Fue elaborada bajo la idea de Yesid Caña, mayor nativo del resguardo, y se utilizaron  60 vellones de lana de ovejo; materia prima proveniente de los municipios de Caldono, Silvia y Jambaló.

A inicios de 2021 el proceso de tejido finalmente terminó, y conserva en su diseño con rombos un mensaje de unidad y fuerza de la comunidad, según la CRIC. Cabe destacar que, el propósito de esta construcción artesanal más allá de competir en esta lista de récords,  es mostrar al mundo el valor del trabajo de la mujer nasa y su capacidad de resiliencia. 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Proyecto de vida y panorama juvenil en Caquetá

Según el último informe del DANE sobre el panorama del mercado laboral en los departamentos, Caquetá ocupa una posición desfavorable ubicándose en el séptimo puesto a nivel nacional en tasa de desempleo, pasando de 11,1% en 2019 al 17,6% en el año 2020. En el mismo informe se detalla que la actividad que mayor representatividad tiene en el departamento es la agricultura, ganadería, silvicultura, y la pesca con un 33 %, la cual ha disminuido en 0,9%.

Específicamente en cuanto a juventud se refiere, la tasa de desempleo juvenil a nivel nacional para abril del 2021 se encuentra en 23,1%; lo cual constituye una problemática de urgencia que debe ser priorizada y atendida con soluciones innovadoras e integrales.  

Por otro lado, a raíz del paro nacional y los diálogos propuestos por el presidente Duque con diferentes sectores de la ciudadanía, desde el mes de mayo por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se viene implementando en el Caquetá y a lo largo del país el “Pacto Colombia con las juventudes”.

El cual cuenta con tres fases: Inspira, Enfoca y Transforma. La primera fase, Inspírate, ya terminó en Caquetá donde jóvenes de todos los municipios le plantearon a las instituciones regionales y nacionales las problemáticas que más los aquejan en sus territorios. 

En el informe de escucha a los jóvenes se priorizaron 4 problemáticas que son educación, proyecto de vida y trabajo, violencia y derechos humanos, y participación política y ciudadana. En cuanto a proyecto de vida, los jóvenes del departamento manifiestan la falta de acompañamiento para orientarse vocacionalmente y consolidar un plan de vida.

Esto genera un horizonte de desesperanza en cuanto a un desarrollo profesional y empresarial en los jóvenes, por lo cual han solicitado al gobierno un mayor fomento al emprendimiento juvenil y generar espacios de formalización del empleo en jóvenes, entre otras peticiones.

El acompañamiento que está realizando ACPO con las Escuelas Digitales Campesinas en el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo, apunta a que los jóvenes apropien la pesca responsable y sostenible como una posibilidad tangible y posible en sus proyectos de vida.

Donde no sólo basta el saber técnico y científico, sino que se necesita un crecimiento integral de habilidades sociales y emocionales, resolución de conflictos, y una lectura crítica de la realidad para poder sacar adelante sus emprendimientos.

Los procesos formativos de ACPO en el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo, buscan aportar a este panorama de desempleo juvenil, beneficiando a 300 jóvenes de 8 instituciones educativas rurales en los municipios de Puerto Rico, Milán, Doncello, La Montañita, Florencia, Belén de los Andaquíes y San José del Fragua. 

Por: Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

En Buriticá, Antioquia se purifica el agua usada en minería

El municipio de Buriticá se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia y de acuerdo con la Gobernación departamental, este territorio tiene 6.495 habitantes distribuidos en aproximadamente 36.800 hectáreas. Su producto interno bruto – PIB está avalado en  $103 mil millones de pesos, y el sector que más impulsa la economía es la minería con una participación del 17,2%.

Una de las compañías mineras que se encuentra en la región es Zijin-Continental Gold, la cual obtuvo los permisos y licencias para la extracción de oro el año 2016. Según la organización, desde que inició su producción en el segundo trimestre del 2020, han promovido las buenas prácticas de construcción. Tienen el propósito de convertirse en un referente de la minería enfocada al cuidado del medio ambiente y la inclusión social en Colombia. 

Le puede interesar: Con papa y nopal limpian fuentes de agua contaminadas en Perú

En el cumplimiento de su misión, el pasado 26 de junio del 2021 la empresa inauguró una planta de tratamiento de agua; una infraestructura cuya tecnología permite tratar el agua que se utiliza en la mina, de manera que se puede regresar limpia al río Cauca. “Este es el tipo de minería a gran escala que queremos ver en Colombia, que cumple con todos los estándares ambientales”, manifestó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.

Conforme con la explicación de Zijin-Continental Gold, en este complejo es capaz de purificar hasta 110 litros del líquido por segundo y es clarificado después de pasar por 7 etapas de tratamiento. Para lograrlo utilizan una tecnología de ósmosis inversa (que permite eliminar la salinidad del agua), la cual remueve de manera efectiva todos los residuos sólidos, cloruros y sulfatos. 

Cabe destacar que, la entidad invirtió más de 44 millones de dólares en la construcción de esta planta y se ha posicionado  como la primera mina verde del país. Además, contribuye a la generación de empleo local, ya que con la apertura de este nuevo espacio 22 habitantes del departamento pudieron vincularse al sector laboral. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte