sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 111

¿Cuáles son los 4 cultivos con mayor extensión en Colombia?

0

Colombia es un país de gran riqueza natural en él se producen todo tipo de alimentos, ya que posee suelos con variedad de nutrientes donde germinan cientos de semillas que garantizan la seguridad alimentaria de la población nacional. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en el territorio nacional hay 5.311.977 hectáreas de tierra destinadas a la siembra. 

Los cultivos se distribuyen en agroindustriales con 2.186.389 hectáreas cultivadas, seguido de los cereales con 984.859 hectáreas, verduras y legumbres con 288.212 hectáreas y finalmente frutales con 505.164 hectáreas.Y según datos del DANE, estos terrenos producen 63.247.863 millones toneladas de alimentos al año que están avalados en más de $300 mil millones de pesos, lo que convierte al sector agrícola en uno de los principales pilares de la economía colombiana.

Le puede interesar:  El verano amenaza las cosechas de papa, fríjol, maíz y cebada

4 cultivos que destacan en nuestro campo colombiano

La caña de azúcar es una de las plantas que más se siembran, dentro de los cultivos permanentes ocupa el segundo lugar en extensión con 249.384 hectáreas y genera cerca  de 3.123.804 toneladas al año. Esta especie da origen a uno de los productos típicos de los hogares colombianos: la panela, que es fabricada en departamentos como Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, conforme con la Federación Nacional de Productores de Panela – FEDEPANELA, sólo en el año 2020 este alimento generó una utilidad de $17,6 millones de dólares.

El arroz, es un alimento básico de la canasta familiar, este grano es el segundo con más áreas sembradas del país superando las 400.000 hectáreas, sus semillas se caracterizan por ser de ciclo corto, son sembradas en el Meta, Casanare, Cundinamarca y Guaviare, en los cuales se recolectan 2.973.267 toneladas anuales.

De igual manera, la papa genera 2.625.272 toneladas anuales que provienen de los departamentos de Boyacá, Nariño, Caldas, Cauca y Santander, de este cultivo dependen más de 90 mil familias. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible, el subsector papero representa el 3.3% del Producto Interno Bruto – PIB del agro. Adicionalmente, este tubérculo es considerado  el tercer alimento más importante del mundo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.   

Finalmente, en el sector frutal destaca el banano, pues datos del DANE revelan que de este fruto se obtienen  2.914.419 de toneladas y su producción la lidera la región del Urabá. Así mismo, la entidad afirma que el 70% de las cosechas son para la exportación a países como Dubái. Y para el año la labor bananera se calculó en US$4,6 millones de dólares. 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural:Aumentan brechas de género en el campo colombiano

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE , las brechas de empleo que enfrentan las mujeres se han agudizado debido a que en el cierre del año 2020 la tasa de desempleo para los hombre se ubicaba en un aproximado del 12%, mientras que para las mujeres llegó a un 20%, siendo la más alta que se ha presentado en los últimos cinco años.

En los territorios rurales la brecha de inequidad aumenta debido a la creencia de que para los trabajos del campo se necesita única y exclusivamente de la fuerza masculina, cerca del 85% de las actividades agrícolas son ejecutadas por hombres, mientras que solo el 37% de las mujeres realizan estas mismas actividades. Además el 62% de su trabajo no es remunerado. 

Le puede interesar: 8° Encuentro Virtual de Mujeres Rurales de América Latina

El DANE y el Ministerio de Agricultura presentaron un informe sobre la situación de la mujer rural en el país y uno de los datos más alarmantes está relacionado con el campo laboral, pues mientras que la tasa de ocupación de las mujeres fue de 29,2% para 2020, la de los hombres el año pasado, y a pesar de la pandemia, se mantiene en 68,8%.

Existe una gran diferencia en los ingresos económicos entre hombres y mujeres del campo colombiano, alrededor del 70% de las mujeres trabajadoras en el sector agrícola obtienen en promedio un salario cercano a los 330.000 pesos, lo que equivale a la tercera parte de un salario mínimo; mientras que los hombres adquieren un monto aproximado a los 500.000 pesos.

Si  desea conocer más información sobre el informe puede escuchar el programa completo de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Denuncian pérdidas millonarias en contratos a futuros del café. 
  • Se estructura un plan para reactivar el sector panelero del país.
  • Parque natural invitado: Páramo del Sumapaz, Bogotá y Cundinamarca.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carranga Kids, música andina para preservar la cultura campesina

0

Pamplona es un municipio que se encuentra ubicado en la zona suroccidental del departamento del Norte de Santander. De acuerdo con el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, esta región es denominada la ciudad estudiantil debido a su  calidad en educación; además, cuenta con la más completa colección de obras de arte religioso y de pintura colonial en sus museos.

En medio de una cultura diversa en conocimiento y arte, nació en 2019 Carranga Kids, una agrupación musical infantil que al ritmo de guitarra, guacharaca y tiple interpretan el folclore colombiano. El grupo está conformado por Jerónimo Arias Villamizar, quien a sus 10 años interpreta la guacharaca y es primera voz; Sara Lucía Contreras Angarita, de 10 años, segunda voz e intérprete de requinto; y los gemelos Camilo y Manuel Maldonado Suárez, de 9 años, que ejecutan el tiple y la guitarra. 

Le puede interesar: Los niños cantores del Sumapaz, en Bogotá

Según la explicación del grupo, este proyecto se creó gracias al apoyo de sus padres, de los cuales heredaron el amor por la música santandereana y aprendieron a tocar cada uno de los instrumentos. Interpretan canciones del artista carranguero Jorge Veloza Ruíz y de Orlando Molano, padre de Sara Lucía Contreras.

“Queremos que prevalezca nuestra identidad musical andina, es por lo que decidimos aprender a interpretar estos bellos instrumentos y dar a conocer nuestra música e incentivar a los más jóvenes a que aprendan a interpretar y a difundir nuestro bello folclore por el mundo”, aseguró Carranga Kids. 

A pesar de haberse conformado apenas hace un año y medio, estos 4 niños han logrado cautivar y destacar en el territorio nacional con sus propuestas musicales. Dentro de sus reconocimientos resaltan: el premio al primer lugar en la categoría aficionados de la XVII edición del Festival de Música Carranguera de los Santanderes de Santo Domingo de Silos; y del Concurso Nacional de Música Carranguera de Firavitoba, Boyacá en categoría Profesional.

También, fueron los ganadores del Festival Nacional de la Música Carranguera ‘Moisés Contreras Cote’ de Mutiscua, y de la convocatoria La Noche de Radio Nacional de Colombia. Así Carranga Kids, espera tener un futuro artístico prometedor que a través de la música lleve su cultura a todos los rincones del mundo. 

Si usted desea escuchar las interpretaciones de la agrupación y conocer más detalles, puede consultar el siguiente enlace : Carranga Kids

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 




Con clases gratuitas de inglés una joven llanera le apuesta a la educación

Amy Becerra es una estudiante de lingüística y filología en inglés de la Universidad Nacional de Colombia, y lleva un año dictando clases de inglés gratuitas en los barrios y parques de la ciudad de Villavicencio. Esta labor social la realiza gracias a sus trabajos particulares, de los que saca los recursos económicos para suministrar los materiales didácticos que ella misma elabora aprovechando su experiencia y conocimientos.

“Yo aprendí el inglés de forma empírica, desde pequeña me gustaba leer, escuchar canciones en inglés y poco a poco fui mejorando. Esto fue con disciplina y constancia, entonces, a los niños de ahora, quiero inculcarles esta disciplina y esta pasión” afirma Amy.

Le puede interesar: Etnoeducación para salvaguardar las raíces indígenas en Antioquia

Con su propuesta educativa, esta joven ha dictado clases a más de 100 niños y niñas en distintos sectores de esta ciudad llanera, y gracias al apoyo de sus padres enseña sobre vocabulario, pronunciación y escritura, así como ejercicios de construcción de textos para el fortalecimiento de lo aprendido por los alumnos.

Desde lo recorrido en su labor y con tan solo 20 años de edad, Amy  comenta que los niños aprenden rápido cualquier cosa, pero deben tener disciplina y constancia para poder adquirir una segunda lengua, en este caso el inglés que es muy importante y necesario en la actualidad.

Este tipo de iniciativas hacen un llamado  por un lado al Estado para que priorice la educación en los territorios rurales y apoye los procesos que desde la vocación le apuestan al progreso del campo, y por otro lado a la población en general para que crean en las oportunidades de empoderamiento desde los proyectos sociales y comunitarios. 

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Una feria que celebra 5 años de compromisos por la paz colombiana

0

En el mes de septiembre la Organización de las Naciones Unidas – ONU  hizo público su informe sobre la Misión de Verificación, en donde ratifica y advierte que los colombianos no deben omitir los grandes desafíos a los que se enfrenta la implementación del Acuerdo de Paz a largo plazo. En dicho documento, la institución también hizo énfasis en las preocupantes cifras de casi 300 excombatientes asesinados desde la firma en 2016.

Con relación al proceso de reincorporación, se destaca un avance gracias a la determinación de las partes, sin embargo, argumenta que se tiene que agilizar el acceso de los excombatientes a la tierra y a la vivienda. Actualmente, más de 7.000 firmantes del acuerdo están comprometidos con proyectos productivos con los que buscan la reconstrucción del tejido social  y la reconciliación. 

Le puede interesar: ¿Qué tanto se ha avanzado en la implementación del Acuerdo de Paz?

En celebración al aniversario número 5 de la firma de este histórico acuerdo, el 23 y 24 de noviembre en la Plaza de Bolívar de Bogotá  se desarrolla una gran feria denominada La Paz es Productiva. En la que tanto víctimas como excombatientes comparten con los citadinos y visitantes los frutos de sus iniciativas productivas. 

En el marco de la cooperación internacional destaca el apoyo de la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz, un instrumento que busca promover y dinamizar la actividad económica y la productividad bajo criterios de sostenibilidad, fortalecimiento institucional, reconstrucción del tejido social y apoyo a la reincorporación social y económica de las personas en proceso de reincorporación.

Se hacen tangibles los sueños y compromisos por la paz colombiana



Sergio Allende, perteneciente al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – AETCR Mariana Páez ubicado en Mesetas, Meta, compartió degustaciones de la miel de caña que están produciendo desde su emprendimiento GRAM-PAZ, además mencionó que tienen una línea turística con enfoque ecológico.

“Tenemos varias actividades como lo son el senderismo, el avistamiento de aves o el baño en cascadas naturales. Para nosotros estos son paraísos perdidos que durante la guerra fuimos descubriendo. Todos estos proyectos son liderados por excombatientes y tenemos la disposición porque creemos que así se hace la paz”. Sergio les agradeció a las entidades internacionales por el apoyo que les han brindado los proyectos de los excombatientes y aunque los resultados han sido demorados, están motivados y tienen la fe y la esperanza de salir adelante.

Por su parte, Claudia Bermeo de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria por la Paz – Cooagropaz se encontraba representando a más de 50 mujeres que desde diferentes proyectos le apuestan a la paz. “Tenemos vino, café, lácteos de cabra y de vaca, artesanías y ropa, todo esto es de cada una de las compañeras que pertenecen al comité. Hemos tenido apoyos institucionales y lo agradecemos porque nos han dado la oportunidad de mostrarnos y dar a conocer los emprendimientos”.

Esta cooperativa es una muestra del trabajo mancomunado entre víctimas y excombatientes del Huila, Tolima y Bogotá, “nos unimos entre campesinos y víctimas, intercambiamos ideas y hoy estamos mostrando estos emprendimientos que iniciaron desde hace tres años”.

También hizo presencia la Asociación de Mujeres Productoras de Esencias de Paz – ASMUPROPAZ focalizada en el Caquetá con un equipo de 37 mujeres y 7 hombres de distintas veredas, quienes cultivan y procesan  plantas medicinales, cacao, sacha inchi, entre otras para elaborar productos corporales.

“Para nosotras las mujeres que hemos sido golpeadas por el conflicto armado y ahora que ya no estamos en armas, es muy importante ver todo lo que están produciendo los compañeros y darle a conocer a toda la gente que estamos produciendo por la paz y la reconciliación, hacemos intercambios de experiencias y compartimos los conocimientos que traemos de la montaña” afirmó con gran convicción Victoria Ramírez. 

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Remando por la Paz, un festival de rafting con participación femenina

Del 5 al 7 de noviembre del presente año se celebró la segunda edición del festival de rafting Remando por la Paz en Miravalle, una vereda ubicada en San Vicente del Caguán, Caquetá. Este evento que contó con la presencia de la delegación de Costa Rica fue un homenaje a Rafael Gallo, pionero del rafting en Colombia y quien apoyó la creación del equipo Remando por la Paz. 

Las mujeres reincorporadas y de la comunidad fueron anfitrionas dignas del escenario de encuentro y reconciliación que se llevó a cabo en el  mágico y majestuoso río Pato. Un paisaje natural donde florecen las historias de las mujeres del centro poblado Oscar Mondragón.

Le puede interesar: Remando por la Paz, el equipo que representó a Colombia en Mundial de Rafting

A quienes el proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente –  MIA les ha recordado lo valioso que es cumplir un sueño, cinco de ellas participaron en los espacios deportivos y lideraron el componente turístico del festival. Así, le estamos apostando a la paz en Colombia y al mismo tiempo hacemos un intercambio de experiencias con otros equipos del mundo.

Todo se ha logrado gracias al trabajo en equipo y la preservación de esperanza, es algo muy valioso ver que las mujeres hagan parte de procesos que buscan la paz territorial. Por su parte, Acción Cultural Popular – ACPO y la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz, día a día fortalecen el tejido social desde la posibilidad educativa que nos brinda MIA. 

 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Cumbres Blancas, un homenaje a los glaciares de Colombia

0

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, los glaciares son una masa grande de hielo que se forma en la parte alta de una montaña. Son de suma importancia, pues además de ser emblemáticos por sus paisajes, contienen una gran reserva de agua dulce que nutre los páramos, los cuales son una fuente principal de abastecimiento de líquido vital para el territorio donde se encuentran.  

Sin embargo, el IDEAM afirma que en el último siglo los glaciares de Colombia han desaparecido en un 92%. Pues de los 14 que existían hace 100 años solo quedan 6, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra Nevada El Cocuy, el Volcán Nevado del Ruíz, el Volcán Nevado Santa Isabel, el Volcán Nevado del Tolima y Volcán Nevado del Huila. Que cada año pierden aproximadamente el 5% de su área glaciar a causa de los efectos del cambio climático. 

Le puede interesar: Definición de ecocidio, avance para penalizar el daño al medio ambiente

Debido al aumento de la temperatura por la crisis climática, la entidad estima que en las próximas décadas, estos ecosistemas desaparecerán por completo del país. Ante la situación, la colombiana Marcela Fernández creó Cumbres Blancas, un colectivo ambiental que tiene el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de conservar los glaciares. 

En el ejercicio de su labor, convocó a más de 13 ambientalistas especializados en alta montaña, entre los que destacan Jorge Luís Ceballos, el único glaciólogo colombiano que se encarga de realizar los estudios sobre la dinámica glaciar del territorio nacional. Como resultado de su trabajo conjunto, elaboraron el libro Cumbres Blancas: un homenaje a los glaciares colombianos, el cual visualiza la situación actual que enfrentan los últimos 6 glaciares del país. 

Según Marcela Fernández, la gran riqueza de esta literatura está compuesta por una muestra fotográfica, que es el resultado de años de expediciones a la alta montaña colombiana de los fotógrafos César David Martínez, Felipe Mesa y Juan José Escobar, incluyendo los glaciares vigentes y extintos, sus ecosistemas circundantes, y las comunidades campesinas e indígenas que los habitan. 

Y textos expositivos, redactados por el grupo de investigación de Cumbres Blancas, que abordan temáticas desde la historia y resultados de monitoreos a los  glaciares colombianos durante más de 50 décadas; hasta la cosmovisión de pueblos originarios como los nasa, kogui, arhuaco, wiwa y kankuamos, que históricamente han  luchado para salvaguardarlos. 

El libro describe los nombres ancestrales de cada uno de los seis glaciares existentes, además de presentar a manera de conclusión las causas de las problemáticas del derretimiento, y las opciones que tienen los ciudadanos para mitigar el deshielo y proteger los ecosistemas circundantes de páramo y bosque altoandino.

Debido a que esta publicación nace desde el saber del equipo de Cumbres Blancas y no cuenta con una editorial,  en diciembre del 2020 se realizó una preventa virtual para recaudar fondos que posibilitaron la impresión del libro, y el pasado 15 de julio del 2021 se llevó a cabo el lanzamiento oficial de esta obra. 

Si usted desea conocer más sobre este proyecto o comprar el libro, puede consultar el siguiente enlace: Cumbres Blancas.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.





El convite de los animales, un libro de riqueza cultural campesina

0

Jorge Luis Velosa es un cantautor oriundo del departamento de Boyacá, que ha dedicado su vida y obra a exaltar las raíces culturales del campo colombiano, su música destaca principalmente las tradiciones cundiboyacenses. Desde los años 70s ha compuesto más de 200 canciones que versan sobre la ruralidad; y al ritmo de torbellinos, guabinas, bambucos, boleros y rumba criolla, el artista creó la carranga, un género musical característico del folclore colombiano, según asegura el Ministerio de Cultura. 

En su apuesta por preservar la cultura campesina, el pasado 17 de mayo del 2021 el maestro de la carranga dio a conocer su libro El convite de los animales, publicado por la editorial Monigote. Esta obra literaria contiene más de 100 páginas con coplas que narran la experiencia de Juan Torbellino, un personaje que durante un recorrido natural se encuentra  con cerca de 105 animales; como el toche, la comadreja, el pato y el currucuy, que cuentan sus anécdotas, pesares y andares.

Le puede interesar: Cantaoras de Marialabaja, un libro que conserva la tradición musical oral del Caribe 

“Hace unos cuarenta años, cuando era estudiante de la Universidad Nacional, para un acto cultural estudiantil hice un libreto verseado, en el que nació el personaje Juan Torbellino, el cual narraba su encuentro con algunos animales amigos. Ese escrito fue creciendo con más y más animales y más versiones personales, hasta llegar a esta, la séptima, que es la que se publicó”, explicó Velosa. 

Además, con el objetivo de recrear la historia en el imaginario del lector, el autor boyacense incluyó en el texto ilustraciones realizadas por Laura Ruíz, más conocida como Soma Difusa; una diseñadora gráfica de la Universidad Nacional, que ha explorado en su trabajo las costumbres, los paisajes y las realidades sociales de distintos territorios del país.

Uno de los componentes innovadores que tiene El convite de los animales, es un glosario de términos tradicionales con el que se contribuye a preservar el legado de la jerga campesina. Al respecto el escritor Velosa detalló “no sólo escucharemos nuevas palabras, también descubriremos decenas de términos del habla popular y cotidiana de la cordillera Oriental. El lenguaje es 100% campesino en términos fonéticos y semánticos; esta oralidad encarna los sonidos y las voces del campo”.

La obra literaria se encuentra disponible en las principales librerías del país o en la editorial Monigote, la cual ofrece en su página web el prólogo digitalizado de manera gratuita. Si usted desea consultar la vista previa del libro puede hacerlo en el siguiente enlace: El convite de los animales

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Con los Pies en la Tierra, una serie por y para la mujer rural

La serie documental Con los Pies en la Tierra, es una producción hecha en el Catatumbo, Norte de Santander, que busca mostrar el papel de la mujer campesina en las luchas sociales de la región, en la defensa de la vida, la organización política y el establecimiento de la soberanía alimentaria. Además, pretende retratar las difíciles situaciones que pasan las mujeres en un entorno en el que se ha normalizado la violencia de género.

Gracias al Comité de Integración Social del Catatumbo – Cisca, organización social de base campesina, y a la Asociación Minga, organización defensora de derechos humanos que desde hace más de 20 años acompaña procesos sociales en esta región, se ha logrado realizar esta serie audiovisual compuesta por tres capítulos: Lucha, sabiduría y resistencia, cada uno con una duración de 10 minutos aproximadamente.

Le puede interesar: Mujeres indígenas estrenan cortometraje sobre violencia de género

Esta  producción cuenta la historia de tres mujeres que habitan en la región y que  desde sus experiencias de vida relatan sus procesos de organización y desarrollo. El primer capítulo denominado Sabiduría narra la historia de Andrea Jiménez Coronel, que es una campesina, madre y feminista nacida en el Guamal, Convención. Muestra  la importancia de los saberes, usos y costumbres ancestrales que las mujeres del Catatumbo están recuperando en sus prácticas cotidianas, con el fin de reavivar y mantener la identidad campesina, la medicina ancestral y la economía solidaria. 

En el segundo capítulo llamado Resistencia Marina Prieto, campesina nacida y criada en el municipio de Teorama, actual presidenta de la Junta de Acción Comunal – JAC de su vereda, comparte su experiencia de soberanía alimentaria con la cual provee de manera permanente la alimentación sana de su familia y su comunidad, vital apuesta que busca recuperar el carácter de despensa agrícola de la región. 

En esta pieza Marina muestra la importancia de la participación en las JAC para fortalecer el poder popular en el Catatumbo. Durante el rodaje, Marina se preparaba para participar en la elección de cargos de la JAC de su vereda en la cual  fue elegida presidenta por mayoría, demostrando la capacidad de incidencia política desde la posición de su mujer rural.

En cuanto a Lucha, que es el tercer capítulo, María Ciro, quien participó hace 17 años  en la fundación del proceso social Cisca, prepara y desarrolla un encuentro con diversas lideresas de la región para abordar las principales afectaciones a las que se enfrentan y cómo desde la pedagogía, el encuentro, el intercambio de saberes y el trabajo colectivo, luchan para construir otro mundo posible sin ejercicios de poder que se traducen en opresión,  marginalidad, pobreza,  violencia.

Si desea conocer esta importante producción audiovisual, puede visualizarla de forma gratuita en el siguiente enlace: Con los Pies en la Tierra. 

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Encuentros juveniles por la paz en Caquetá

En el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo, implementado en 8 instituciones educativas rurales de Caquetá, se están llevando a cabo convivencias con acompañamiento de la Diócesis de San Vicente del Caguán para que las y los jóvenes beneficiarios tengan un espacio de encuentro de saberes.

Entre las personas que apoyan este proceso se encuentra Andrés Ducuara, quién es licenciado en informática y cuenta con una especialización en pedagogía. “Mi recorrido como docente ha estado la mayor parte acá en el Caquetá, amo sus paisajes, su gente y siento una vocación por trabajar por este territorio, un departamento marcado por diversos conflictos pero siempre creyendo que son más las personas que se proyectan a la paz y a una sana convivencia”.

¿Cuál es el objetivo de las convivencias que se están realizando en las instituciones educativas? 

“La convivencia busca abordar y reforzar los valores desde el  saber hablar, saber escuchar y vivenciar herramientas para la resolución de conflictos. La idea es resaltar los valores que necesitamos para una convivencia pacífica y lograr que los jóvenes aprendan a llevarse bien desde buenos modales y prácticas de paz”.

¿Cuál ha sido el rol de la Diócesis de San Vicente del Caguán en el territorio? 

“La importancia de la Diócesis ha sido grande porque a través de los proyectos ha llegado hasta las regiones más alejadas de la cabecera urbana para proyectar enseñanzas y perspectivas de futuro en las personas que han vivido diversas dificultades e inconvenientes. Esto se ha logrado sobre todo en aspectos de educación, brindando oportunidades y posibilidades para poder llevar a cabo proyectos de vida individuales y comunitarios.

¿Algún mensaje para los 300 estudiantes que participan del proyecto? 

“Mi mensaje es que sigan participando y contribuyendo en todo este proceso, son jóvenes afortunados. Son muchos los jóvenes en busca de una oportunidad para salir adelante y aprender, estos proyectos dejan muchas enseñanzas e instalan capacidades en la región. Mi invitación es que sigan participando y valoren esta gran oportunidad que se les está presentando en sus vidas”.

 

Por:  Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte