miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 104

Con modelo Canvas juventud caqueteña sueña con emprender

El curso Asociación y emprendimiento de las Escuelas Digitales Campesinas tiene como finalidad que los estudiantes aprendan herramientas para la creación de proyectos de emprendimiento en el entorno rural. Abordando cuáles son los componentes de una empresa, las características de un emprendedor y cómo formular ideas de negocio.

Los jóvenes participantes del proyecto Pescado para el Desarrollo implementado en Caquetá, están aprendiendo sobre estos temas y con acompañamiento de Acción Cultural Popular reconocen desde distintas actividades su espíritu emprendedor. 

Le puede interesar: Carta del Campo: Encuentros juveniles por la paz en Caquetá

Como por ejemplo con la elaboración del modelo Canvas, que permite de forma organizada y sintética plasmar los elementos clave de un negocio. Basados en 9 bloques donde se plasma la idea del proyecto, la propuesta de valor, los canales de comunicación, las actividades , los aliados y la estructura de costos e ingresos.

Cabe mencionar que este curso lo inician después de culminar la formación de Mi proyecto de vida en el campo, en el que los participantes trabajaron sus metas a corto, mediano y largo plazo. Muchos de los beneficiarios están prontos a finalizar el bachillerato, por lo que se les invitó a pensar y soñar lo que será su futuro.

 

Por:  Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carcafé y Yara sellan alianza para beneficiar a más de 29.000 caficultores

0

En Colombia el cultivo de café está presente en 604 municipios de 23 departamentos, y las labores articuladas al grano representan el sustento de  más de 540.000 familias. En el marco de la pandemia este sector aprendió a innovar en el mercado, posicionándose como uno de los mejores del mundo. 

La compañía Yara especializada en nutrición vegetal y Carcafé establecieron una alianza con el objetivo de apoyar a los caficultores para que alcancen altos estándares de calidad y rentabilidad. Mediante la que buscan brindar a los productores de café colombiano una oferta de servicios comerciales, acompañamiento técnico y capacitación en nuevos procesos y prácticas sostenibles. 

Le puede interesar: Café Wasikamas, la apuesta de paz de una comunidad inga en Nariño 

“Sabemos que en la formación de la empresa cafetera el soporte técnico es importante y lo que buscamos con la comercialización en mercados internacionales es reconocer su esfuerzo para lograr una cosecha de calidad. Todo esto para formar una cadena de suministro costo-efectivas”, afirmó  Sebastián Pinzón, gerente general de Carcafé.

Dicha alianza abarcara 4 pilares fundamentales que son el comercial, acompañamiento técnico, conocimiento y productividad, calidad y sostenibilidad. Los cuales contarán con acompañamiento de 114 profesionales especialistas en la producción de café de calidad. 

Además, en paralelo a las actividades los caficultores podrán acceder a herramientas y servicios digitales de Yara como CoffeeClub App y el servicio de diagnóstico y monitoreo de cultivos. Además podrán participar en el  Yara CHAMPION Program, cuyo propósito es aumentar la productividad y rentabilidad, así como la calidad de la taza.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

FAO lanza plataforma para fortalecer la agricultura familiar en el mundo

0

Una nueva plataforma global de intercambio de conocimientos en agricultura familiar, que potenciará la innovación y el trabajo conjunto entre las distintas regiones del planeta, fue presentada el 2 de diciembre  por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.

La Plataforma Técnica Regional de la Agricultura Familiar  es una red que agrupa las experiencias más exitosas, el saber técnico y las últimas innovaciones para que sean compartidas en todo el  mundo. La cual está a disposición de los gobiernos, las organizaciones de la agricultura familiar, la comunidad científica y académica, y el sector privado.

Funciona como un mecanismo digital de difusión de conocimiento, contará con un centro de convenciones virtual, y ofrecerá espacios y herramientas digitales para llevar a cabo iniciativas conjuntas como cursos de capacitación, comunidades de aprendizaje, reuniones y eventos.

Le puede interesar: Seguridad alimentaria en el mundo, un panorama desalentador

Además, cuenta con un repositorio de publicaciones, información sobre eventos, centro de noticias, y datos estadísticos sobre la agricultura familiar a nivel regional y de los países. Hace  parte de cinco plataformas técnicas regionales que la FAO ha creado para avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. 

Esta plataforma busca enfrentar los nuevos desafíos y las oportunidades que surgen debido a las nuevas tecnologías digitales, el cambio climático, las nuevas demandas alimenticias y el cambio demográfico.

Experiencia de innovación colombiana

En el lanzamiento Colombia representó a América Latina y el Caribe con La Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta, un exitoso Modelo Inclusivo de Abastecimiento de Alimentos con pequeños y medianos productores en la región de los Llanos Orientales.

Esta estrategia articula a todos los actores de la cadena productiva en el territorio, desde la oferta, la logística, el transporte, hasta la demanda, para mejorar las condiciones de competitividad y comercialización de los hombres y mujeres productores de agricultura familiar.

Puede consultar la Plataforma Técnica Regional de la Agricultura Familiar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/pYVcjMJ 

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Carta del campo: Jóvenes rurales aprenden sobre emprendimiento

Las Escuelas Digitales Campesinas llegaron al Caquetá gracias al proyecto Pescado para el Desarrollo, un programa formativo liderado por Cáritas Noruega e implementado por Acción Cultural Popular – ACPO. El cual busca fortalecer a 300 jóvenes de 8 instituciones educativas rurales en el tema de piscicultura sostenible.

El proyecto pretende que los jóvenes se formen en áreas que les permitan desarrollar sus capacidades y habilidades de una manera más fácil, que tengan una capacidad de liderazgo y gestión en sus comunidades rurales y que sean multiplicadores de conocimientos.

En el desarrollo del curso Asociación y emprendimiento los jóvenes de la I.E.R. El Salitre ubicada en el Corregimiento de Santana de las Hermosas, obtienen herramientas para la creación de proyectos de emprendimiento mediante la asociación entre personas que se dediquen a un objetivo común en su entorno.

Además,aprenden los requisitos y pasos para constituir una asociación y crear su empresa, reconociendo las entidades que brindan apoyo para la asociación en la comunidad rural, como el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Al finalizar este curso se espera que los estudiantes vean en su contexto rural una oportunidad de crecimiento profesional y personas, mitigando la migración de las nuevas generaciones campesinas hacia las grandes ciudades. 

 

Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del Proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Liderazgo juvenil por la educación de la vereda Cumbarco

En el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, específicamente en la vereda de Cumbarco, nació una nueva biblioteca para todos los habitantes de este territorio que  con apoyo del programa Bibliotecas Rurales Itinerantes, la Junta de Acción Comunal, las instituciones educativas Benjamín Herrera y la Escuela Santa Marta se logró consolidar.

Esta iniciativa educativa y cultural hace parte del Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes  de la Biblioteca Nacional de Colombia, y busca llegar a las comunidades más apartadas  con acciones que garanticen el derecho a acceder al conocimiento, la información y la cultura oral y escrita.

Le puede interesar: Bibliotecas Públicas para la Paz, por el crecimiento educativo en el campo

Verónica Galíndez, es una joven rural de 20 años que participó y lideró la creación de la biblioteca, según comenta  gracias a actividades como noches recreativas, cine y espacios para la lectura se logró invitar a los habitantes a que aprovecharan su tiempo libre y conocieran el nuevo espacio educativo que llegó a la vereda de Cumbarco.

“Yo estaba realizando mi labor social en mi escuela y me llamaron para que me cambiara a la nueva biblioteca que iba a llegar a la vereda, comenzaron a capacitarme y conté con el apoyo del encargado de Bibliotecas Rurales Itinerantes” comentó.

Actualmente, el espacio es manejado por la vicepresidenta de la JAC y aunque Verónica salió de la vereda al graduarse de bachillerato, cuenta que el proceso ha marcado su vida porque en algún momento viajó a Medellín a un encuentro de bibliotecas. “Fue muy interesante ver cómo otras bibliotecas nos daban a conocer cómo ya tenían en marcha sus proyectos y nos dieron un reconocimiento”. 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Emprendedoras culminan proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales

Encuentro de Sabores Tradicionales es un proyecto desarrollado en Ciénaga de Oro, Córdoba con 32 mujeres y un hombre, cuya principal labor es la cocina tradicional. Se trata de un espacio formativo implementado por Acción Cultural Popular – ACPO con apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda. 

El sábado 11 de diciembre del 2021 se llevó a cabo la ceremonia de cierre de la primera fase del proyecto en la Casa de Cultura del municipio, un evento lleno de alegría y satisfacción ya que para muchas mujeres era el primer título que recibían. 

Le puede interesar: Encuentro de Sabores Tradicionales, por el saber y sabor ancestral

Mariana Córdoba, directora de ACPO envió un mensaje de felicitación por los frutos alcanzados y se refirió a los retos pendientes: “seguir trabajando por la consolidación del grupo, apropiarse de la marca, posicionarla y difundirla. Hay que seguir formándose, parte de este crecimiento comunitario debe provenir de esa formación individual, de esa creencia y convicción de que la educación hace crecer”. 

Una de las personas que inspiró el proyecto es Luz Dary Cogollo, más conocida como mamá Luz, quién manifestó que “estamos entregando por medio de ACPO y Fundación Davivienda un certificado que las caracteriza por su arduo trabajo y empeño, y sobretodo, por creer en lo que son ellas y en lo valiosa que es la cocina tradicional”. 

Culmina una primera fase en el que las participantes aprendieron sobre asociatividad, emprendimiento, liderazgo y comunicación. La meta es lograr una segunda fase en la que se pueda fortalecer y formalizar la marca Lorana, buscando que esta se convierta en una marca propia del territorio posicionando a Ciénaga de Oro como un corredor gastronómico del país. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

«Semillas libres pa’ sembrar”, defensa del campo desde la música

0

Systema Solar es un colectivo músico-visual de la región Caribe colombiana creado en el año 2006. El grupo, conformado por siete artistas, se caracteriza por los ritmos afro caribeños que denominan “Berbenautika”, recreando la champeta, el bullerengue, la cumbia, y mezclándolos con ritmos como el hip hop, el house y el techno; así es como realzan la potencia de la música colombiana.

Su canción “pa’ sembrar” es un homenaje a los campesinos y comunidades étnicas, que se esfuerzan por seguir trabajando la tierra con semillas libres. El vídeo, grabado con las comunidades de la vereda Puerto Mesitas en Montes de María, pretende visibilizar la situación en torno a las semillas libres y ayudar a fortalecer el respeto por la tierra, la producción agroalimentaria y agricultura familiar.

Le puede interesar: Campesinos ganan batalla y ya no tendrán semillas transgénicas en municipio de Nariño

En Colombia, el tema de las semillas ha enfrentado una serie de momentos que marcaron, hasta el día de hoy el funcionamiento de las mismas. Para 2017, según Acosemillas, gremio que aglutina a empresas nacionales y multinacionales, el mercado de semillas en Colombia movió $222.281 millones, lo que significó una reducción de 9% frente a la cifra registrada en 2016, que fue de $243.749 millones.

La importación de semillas se incrementó un 5% en valores, pasando de US$65,6 millones en 2016 a US$68,8 millones en 2017. Las especies que más se importaron fueron maíz, forrajeras, hortalizas, árboles, frutales, fríjol y remolacha. Para comprender estas cifras, y lo que representan actualmente, es necesario revisar las acciones que históricamente han contribuido a la situación actual de las semillas.

Resolución 970 de 2010

Por medio de esta resolución se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país. Basada en la idea de que debido a la evolución que ha tenido la agroindustria, se hace necesario expedir una legislación de semillas para siembra.

Se determina entonces la semilla certificada, que corresponde a un sistema de producción sistemático supervisado por el ICA. Es decir, aquella semilla genéticamente modificada que se propone una agricultura más competitiva. No obstante, al ser resultado de un proceso ajeno a las prácticas ancestrales de las comunidades campesinas y étnicas del país, deja como “ilegales” a las semillas que se produzcan por fuera de esos parámetros.

Convenio UPOV

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, oficialmente un organismo internacional, protege las obtenciones vegetales que puedan ser registradas y que cumplan los requisitos exigidos por el tratado internacional. Trabajando entonces, por la privatización de las semillas mediante los derechos de propiedad intelectual sobre las variedades vegetales.

Le puede interesar: Preservar tradiciones campesinas con la protección de semillas nativas

En Colombia, este convenio  fue ratificado a través de la Ley 1518 de 2012, como parte de las obligaciones contraídas frente a los Tratados de Libre Comercio (TLC) para tratar de homogeneizar y fortalecer los regímenes y acuerdos de propiedad intelectual relacionadas con el comercio en el mundo.

Resolución 3168 del ICA de 2015

Tras una serie de inconvenientes alrededor del impacto que estaba teniendo la resolución 970, se propone no aplicar más esta resolución a las semillas nacionales y trabajar en una mesa técnica que busque una nueva propuesta para semillas certificadas que no afecten al productor agropecuario.

Sin embargo, la resolución no fue suspendida, sino que se crea la 3168 que no presentaba cambios importantes a la anterior, y que continuaba respaldando normas que regulan la producción de semillas, y que además obligan a que únicamente se comercialicen las protegidas legalmente.

Para los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos, las semillas nativas son consideradas un bien fundamental para la vida, la cultura y la salud. Además de representar un aprovechamiento racional de los recursos y una continuidad de los conocimientos tradicionales. Como estrategia para la preservación de estas semillas, nace Red de Semillas Libres; espacio que pretende fortalecer y visibilizar los procesos locales de recuperación, manejo y libre circulación de semilla.

Esta Red se encuentra trabajando de la mano de organizaciones locales y sociales, ONG, pequeños productores y grupos académicos en zonas de Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, con el principal objetivo de promover acciones sociales y locales para enfrentar los impactos de los cultivos transgénicos y los agroquímicos sobre las semillas criollas, proponiendo una Colombia libre de transgénicos.

Por: Karina Porras. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Botellas de bambú, envases que recuperan saberes y cuidan el planeta

1

En Assam, un estado ubicado al noreste de la india, el bambú representa uno de los ejes económicos  de muchas familias de esta zona del país asiático, pues a base de esta planta se pueden elaborar muebles, tapices, macetas y vajillas. Convirtiéndose en uno de los materiales más prometedores para apostarle a la producción sostenible teniendo en cuenta la preocupante situación que está atravesando el planeta.

Entre los productos más creativos y útiles que este mercado ofrece se encuentra la botella de bambú de Dhritiman Borah, un hombre de Assam que decidió poner en marcha el proyecto en el que trabajó por más de 10 años y que implicó la búsqueda del material correcto para hacer de esta botella un envase de calidad, eligiendo finalmente el bhaluka por ser un tipo de bambú muy resistente y duradero..

Le puede interesar: Colombia le apuesta al desarrollo sostenible con Estrategia de Economía Circular

El proceso de elaboración de cada botella dura aproximadamente 5 horas, pues se debe reunir el bhaluka, hervirlo, secarlo, cortarlo y luego unir las partes para que pasen posteriormente a un retoque. Cabe resaltar que, en países como China también se han elaborado este tipo de envases, sin embargo, algunas partes de los envases están hechos en materiales que no son biodegradables.

Con el propósito de ofrecer un producto 100% orgánico, Dhritiman Borah decidió dar a sus botellas un factor de eficacia y cultura con tapas de corcho elaboradas a mano que evitan las fugas de líquido y además evocan los envases artesanales de esta y muchas regiones del mundo.

Este tipo de productos son una manifestación de la importancia que tiene la recuperación de los saberes ancestrales que dan mayor valor a aquellos procesos de conexión y correcto aprovechamiento de lo que ofrece la Madre Tierra. Es por esto, que resulta indispensable apoyar las iniciativas que le apuestan al desarrollo sostenible y que trabajan por la construcción de nuevas formas de productividad y consumo.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Futuro positivo para el café colombiano

Desde el 30 de noviembre hasta el 3 de diciembre del 2021 se realizó el 89 Congreso Nacional de Cafeteros en medio de un panorama positivo. Según los reportes de la Federación Nacional de Cafeteros – FNC  el precio interno del café llegó a los $2.183.000 pesos,  y en la bolsa de valores de Nueva York la libra de café alcanzó los 2.44 dólares con  una proyección en alza.

En medio del evento se planteó la discusión de cómo se deben generar mayores retos para el 2022, en donde priorice el diálogo con los caficultores y se realice una renovación de todas las hectáreas piloto pertenecientes al programa de Café Futuro. 

Le puede interesar: Radio Mundo Rural:¿Bonanza cafetera afectaría comercio internacional?

Entre los retos propuestos para  2030 se plantea  generar mayor rentabilidad y productividad en los cultivos optimizando costos y administración de riesgos. Así mismo, obtener una mayor calidad en los productos para que se mantenga el alza económica desde la diferenciación del café colombiano en los mercados internacionales.

Con estas proyecciones se busca el posicionamiento del café como instrumento de mayores beneficios en los territorios y para los cultivadores. En cuanto al rol del Estado,  se espera que se abra un abanico de posibilidades para llegar a más zonas rurales.

Si desea conocer el panorama completo del café a futuro puede escuchar el programa completo de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Homenaje a Monseñor José Joaquín Salcedo
  • ¿Qué es la Agrobiodiversidad?
  • Aplazamiento de los derechos campesinos
  • Parque Natural invitado: Isla Gorgona, Cauca. 

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Voluntaria. 

 

Indígena arhuaco se posiciona como nuevo Rey del Vallenato

0

El pasado 18 de agosto del 2021 la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, desarrollado en Valledupar, entregó premios que superaron los 160 millones de pesos a quienes resaltan el legado musical de este territorio. 

José Ricardo Villafañe, con la vestimenta blanca y tradicional del pueblo arhuaco fue ganador de la categoría Acordeonero Profesional en la Plaza Alfonso López de Valledupar. Es la primera vez después de 54 ediciones del Festival que un indígena recibe tal reconocimiento.

El músico Villafañe interpretó grandes clásicos como el paseo vallenato «El pobre Juan” de Rafael Escalona y Mi cultura sagrada, canción de su autoría. “Lo logramos, hicimos historia, hoy estamos escribiendo este capítulo que siempre debió estar en las páginas de la historia vallenata. Yo soy guardián junto con mi pueblo de las raíces de esta música” manifestó.

Le puede interesar: El Vallenato: patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

En la entrega de resultados agradeció a sus padres, sus maestros y a la institución por haberlo apoyado, así como a sus compañeros de tarima, Carlos Díaz en el canto y la guacharaca, y Arnold Arrieta como cajero. Villafañe tuvo una preparación espiritual que le generó la seguridad para volver a participar en este tradicional festival.

Desde los 11 años de edad asistió a la academia para practicar y mejorar su talento musical, que años más tarde le abriría puertas en el Festival Vallenato en la categoría juvenil  donde ocupó el segundo lugar. Alcanzó el tercer lugar como aficionado a los 16 años y hoy con 30 años, se convirtió en Rey Vallenato, lo que le permitirá concursar en el festival de Rey de Reyes del próximo año.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte