martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 101

Aún puedes participar en el concurso fotográfico El Campo Cuenta

El concurso nacional de fotografía El Campo Cuenta es una iniciativa de Acción Cultural Popular – ACPO y el periódico El Campesino, que busca visibilizar y sensibilizar sobre las realidades de la ruralidad colombiana.

Para su tercera edición, aperturada en noviembre del 2021, la temática es el uso de las tecnologías en el campo. Entendiendo que son una herramienta fundamental para la contribución al desarrollo integral de los territorios y comunidades más vulnerables.

Le puede interesar: Abierto el concurso fotográfico que visibiliza el campo colombiano

Con el propósito de que más personas puedan narrar mediante la fotografía las historias del campo acorde al tema establecido, las inscripciones se ampliaron hasta el próximo 11 de febrero del 2022.

Para la categoría profesional se entregarán $450.000, para la categoría de aficionados el primer lugar recibirá $300.000, el segundo lugar una maleta viajera de Radio Sutatenza y un premio sorpresa, y el tercer lugar un premio sorpresa. 

¡Participar es muy fácil! Solo debes leer todos los requisitos y diligenciar completamente el formato para postular tu fotografía. Encuentra el  formulario de inscripción en el siguiente link: El Campo Cuenta. 



Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 








Programa Ondas fortalecerá el espíritu científico en San Andrés

El Programa Ondas es una estrategia del Ministerio de Ciencias para promover en niños y jóvenes el interés por la investigación y el desarrollo de habilidades científicas. Espera impactar durante 3 años a 23 instituciones educativas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

“La propuesta es que los jóvenes de las islas apliquen el método científico para responder preguntas, solucionar problemas y que sigan paso a paso el proceso de la investigación «afirma la profesora Adriana Santos, directora de la Sede Caribe de la Universidad Nacional.

Cabe recordar que esta iniciativa fue concebida como una manera de cultivar una cultura de ciencia y tecnología en la sociedad partiendo de la actividad escolar, con un fuerte arraigo en las comunidades locales. 

Le puede interesar: Con papa y nopal limpian fuentes de agua contaminadas en Perú

El convenio interadministrativo 025 de 2021 contempla una inversión de 4.236 millones de pesos, de los cuales el Sistema General de Regalías (SGR) aporta 2.999,7 millones y los restantes 1.238,3 millones son una contrapartida de la Universidad y la Gobernación. 

Este programa está diseñado para que los niños entiendan el mundo a través de la investigación, la tutoría de sus maestros, la interrelación con expertos profesionales de diferentes áreas y el diálogo con la comunidad.

Para ello cuenta con una propuesta pedagógica y metodológica que les permite a los niños preguntar, experimentar y comprobar a través de la investigación, desarrollando actitudes y habilidades.

Con la vinculación de jóvenes investigadores e innovadores en las regiones se espera atender las demandas territoriales definidas por los Consejos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación – Codecti.

Por: Agencia de Noticias UNIMEDIOS.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Mujeres empoderadas por la reincorporación y la paz

Hoy les voy contar la historia de Ana Luisa del municipio de San Vicente Del Caguán, ubicado en el departamento del Caquetá. Un territorio que se conoce como turístico y ganadero.

Ana Luisa nació en el Meta, ahí comenzó  sus estudios de primaria pero por cuestiones económicas sus padres no pudieron darle la secundaria. A los 15 años se puso a  trabajar para ayudarlos a ellos y a sus 5 hermanos.

“Es una triste realidad la que vivimos a diario, muchas mujeres nos quedamos sin estudio por que no contamos con recursos económicos, y de mirar esa situación decido ingresar a las FARC donde midieron la oportunidad de seguir con mis estudios” Cuenta.

A través del Acuerdo de Paz hoy tiene la posibilidad de estar en el proceso de reincorporación, pues nunca es tarde para estudiar y pudo terminar secundaria y ese era una de sus metas.

Le puede interesar: Carta del campo: Resiliencia y dedicación caracterizan a las caqueteñas

“Soy madre de dos niñas que son mi motivo de superación diaria, antes de conocer el proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente –  MIA me dedicaba a fortalecer mi emprendimiento de pollos de engorde, que comencé con 50 y hoy cuento con 150 pollos. 

Poco a poco he sacado mi emprendimiento y el sueño que tengo es de crear una microempresa con esfuerzos propios, donde  más mujeres rurales tengan la oportunidad de trabajar para generar empleo”.

Dice que desde el momento que llegó el proyecto para ayudar todo el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres se dan cuenta lo valiosas que somos. Actualmente está realizando  en la plataforma cursos de alfabetización digital donde enseña el manejo de las TIC.

Gracias a la Unión Europea y el Fondo Europeo para la Paz por apoyarnos, y a Acción Cultural Popular – ACPO y a la diócesis de San Vicente del Caguán por acompañarnos y guiarnos. 

Por: Diana Marín. Facilitadora del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Comunidad de Nueva Colombia, Meta alerta violación de derechos

El 21 de enero del 2022 la comunidad de la vereda Nueva Colombia ubicada en Vista Hermosa, Meta, denunció mediante un comunicado de prensa que sobre las 06:00 pm unidades de la fuerza pública llegaron de manera arbitraria al territorio, luego de desembarcar un helicóptero en el Centro Educativo Nueva Colombia.

De acuerdo con lo manifestado a través de la Guardia Campesina y el medio alternativo Voces del Guayabero, la presencia de esta autoridad fue violenta específicamente contra una familia con integrantes menores de edad, y también hacia la población joven de la vereda.

Le puede interesar: Paro nacional, un llamado a la garantía de derechos

Cabe mencionar que las fuerzas armadas no contaban con una orden que justificara su accionar lo que generó gran incertidumbre en los habitantes, además, durante el procedimiento utilizaron disparos, gases lacrimógenos y bombas aturdidoras.

Por su parte, la comunidad manifiesta que no se opone a procedimientos legales liderados por el Ejército y la Policía, pero sí a la violencia indiscriminada contra la población civil. Este tipo de irrupciones en territorios campesinos son motivo de alerta ya que promueven los conflictos y la violación de derechos fundamentales.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Sombrero vueltiao reconocido como símbolo cultural de la región Andina

El Parlamento Andino es un órgano de control político, que se creó en 1979 en representación de los pueblos que conforman la región Andina. Tiene como misiones: armonizar las leyes del territorio, garantizar la participación ciudadana, fortalecer la integración social, y regionalizar buenas prácticas de gobierno y políticas de Estado; para afianzar la identidad y la cultura andina. Actualmente está compuesto por representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

En el ejercicio de su labor, el 23 de marzo del 2021 la institución expidió la Resolución No.1 por la cual se declara “el sombrero vueltiao de la República de Colombia como referente cultural material y artesanal de la región Andina”. Dicho estatuto hace un reconocimiento especial a los departamentos de Córdoba y Sucre donde se encuentra el pueblo indígena  zenú, ya que son quienes han elaborado este accesorio hace aproximadamente 2 mil años.

Le  puede interesar: Artesanía campesina con mimbre, manifestación de saberes ancestrales

Además, en el documento se exalta el origen del sombrero, destacando el proceso de confección ancestral que realizan las madres zenúes a partir del trenzado de las fibras de la hoja de caña flecha. Con la finalidad no sólo de fabricar una prenda de vestir, si no de proteger de los rayos del sol a los miembros de su familia que se dedican por ejemplo al cultivo de maíz.

El 06 de julio del 2021, el Parlamento Andino realizó una ceremonia en las instalaciones del Palacio de Naín ubicado en el municipio de Montería, en la cual se realizó la entrega oficial de esta distinción al gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora. “Con gran orgullo y satisfacción recibo este reconocimiento, que exalta al sombrero originario de nuestro departamento como símbolo andino de importancia mundial”, afirmó Mora. 

De la caña flecha al sombrero vueltiao

Su proceso de fabricación comienza con la recolección de las hojas de la caña flecha,  cuando estas tienen aproximadamente un metro de largo. Tras ser cortadas y almacenadas,  se les quita la parte verde y blanda de la hoja, dejando sólo la vena o nepa (parte de la fibra que se usa en la elaboración de la trenza). 

Después, las nepas son raspadas con un cuchillo especial hasta dejar lisa una parte de la vena. Posteriormente, se secan al sol por aproximadamente cuatro días para que se asienten sus colores. Una vez están libres de humedad, se seleccionan separando las más claras de las manchadas y se divide cada vena en siete u ocho tiras. 

Para afianzar el color blanco o natural  de las fibras de caña flecha se dejan por una hora en una olla con agua, jugo de limón o bicarbonato de sodio. Y para lograr el color negro, se cocinan las fibras manchadas por dos horas con agua y hojas de plantas como la bija. Finalmente, se trenzan de manera artesanal hasta obtener todas las siluetas y se pasan por una máquina de coser para dar forma al maravilloso sombrero vueltiao.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Trabajadores al aire libre: cuidado facial y estética

0

En esta última década la estética ha demostrado tener un protagonismo fuerte y marcado en todos los campos de la humanidad. Se ha vuelto esencial y esto tiene sentido: las redes sociales se han convertido en parte convencional de nuestra sociedad, y mostrarnos en ellas determina  lo que somos para otros. 

Pero para aquellas personas que trabajan al aire libre, en el campo o tienen actividades relacionadas con la agricultura, se suma a la estética el necesario cuidado de la piel. Sobre todo, el cuidado facial.

Mantenernos sanos, limpios y seguros de nosotros mismos son cualidades muy apreciadas, no sólo por nosotros sino también por los que nos rodean. “Nuestro cuerpo es un templo” y hay que mantenerlo acorde a sus necesidades. El cuidado facial y corporal de las personas dice mucho de ellas.

Aunque nos cueste aceptarlo, se le da más valor a las apariencias que a otros aspectos, nos guste o no. ¡Hagámosle frente, pues, con esteticismo de la mejor calidad, hablando, por ejemplo, de las afeitadoras eléctricas para hombres o mujeres, entre otros artículos!

Afortunadamente, para los hombres la barba resulta ser una buena alternativa para la protección solar. Si a ello le queremos sumar prolijidad, existe una gran variedad de artículos para potenciar la estética de los hombres; como por ejemplo las afeitadoras eléctricas. 

¿Cómo escoger la mejor afeitadora eléctrica para hombres? 

Como bien sabemos, cada hombre tiene una constitución dérmica facial diferente y lo mismo podemos decir sobre el vello facial en general. No se trata sólo de cuidar nuestro aspecto, que es importante, sino también la salud de nuestra piel. 

– La navaja de afeitar: Este instrumento es un clásico de la barbería, tiene miles de años de historia en la humanidad, funciona de maravillas y puede durar para toda la vida si se cuida y mantiene con cuidado. El único aspecto negativo de ella es la necesidad de tener una muy buena técnica de uso y tiempo de práctica.

– El rastrillo o maquinilla recargable: Nos referimos a la más común de todas, presente en la mayoría de los hogares, que utilizan cartuchos que deben ser reemplazados cada tanto porque pierden su filo, se oxidan o se les acaba el jabón que viene incluido en algunas. Si tiene algo de negativo, es el alto precio de los cartuchos a cambiar, que nos hace preguntarnos si realmente vale la pena a la larga. 

– El rastrillo de seguridad: Es muy similar al rastrillo recargable, solo que en vez de llevar más de una navaja dentro este posee una sola. Permite proteger el rostro con piel más sensible. Además, el cambio de navaja es muy simple y mucho más económico que la versión recargable. Aunque puede ser un tanto incómodo manejarlo al principio, es fácil acostumbrarse. 

– Las máquinas de afeitar eléctricas: Lo primero que debemos establecer sobre ellas en general es la rapidez con la que trabajan y que no requieren el uso de jabón o espuma de afeitar. La única desventaja que debemos considerar es su costo, pero son herramientas que duran por varios años.




Teyrun, un indígena arhuaco apasionado por la física

Teyrungumu Apolinar Torres Zalabata pertenece al pueblo indígena arhuaco, más específicamente a la comunidad séynimin que se caracteriza por conservar muchas de las costumbres y tradiciones ancestrales  de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este joven de 29 años ha estudiado constantemente para convertirse en un profesional en física, alcanzando una maestría en esta materia.

Sus padres le inculcaron desde pequeño el interés por estudiar, por comprender y valorar la naturaleza. Su abuelo quien es un mamo, líder espiritual y autoridad de su comunidad, lo impulsaba a entender la protección del territorio, a interesarse por conocer el mundo, con el fin de proteger y preservar su cultura.

Le puede interesar: La biblioteca que conservará el legado indígena del “corazón del mundo”

Teyrun, inició sus estudios en la escuela de séynimin, pero cuando iba en quinto de primaria, todas las escuelas de la comunidad tuvieron que cerrar como consecuencia del conflicto armado. Sin embargo, gracias a su mamá que realizó los trámites para que él continuara estudiando, continuó su formación en un colegio público de Valledupar, Cesar.

Durante sus años de estudio fortaleció el español, le tomó gusto a las matemáticas, conoció la física y descubrió qué quería estudiar cuando se graduara. Complementaba  lo que aprendía en el colegio consultando a sus mamos con preguntas como ¿por qué hay luz?, ¿por qué oscurece?, ¿cuál es el origen de todo?.

Cuando tuvo la oportunidad, entró a estudiar física en la sede principal de la Universidad Nacional de Colombia-UNAL. Durante su carrera Teyrun continuó articulando la filosofía y conocimientos de su cultura con lo que aprendía en la universidad, siguiendo el ejemplo de los mayores de su comunidad al entender la necesidad de conocer el mundo, para tener las herramientas de defensa de su territorio sabiendo lo que hay afuera de su entorno.

Una vez se graduó, inició una maestría en la misma materia que lo había cautivado, pero desde el campo de las altas energías y partículas elementales. Durante el desarrollo de sus estudios, realizó una pasantía en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, mejor conocida por su sigla en inglés: Cern, que es uno de los principales laboratorios para experimentos sobre física de partículas del mundo.

Actualmente, Teyrun trabaja con el pueblo arhuaco en el Programa Todos a Aprender, que brinda herramientas pedagógicas para apoyar el proyecto educativo propio, bilingüe e intercultural de su territorio logrando una conexión con los saberes tradicionales.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Harina de plátano, una alternativa nutritiva para producción de pan

De acuerdo con una investigación desarrollada por Jairo Montoya López, doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, la harina de plátano dominico hartón sería la materia prima para producir un pan libre de gluten y con mayores propiedades nutricionales que el convencional.

“Actualmente la harina de plátano es muy apreciada por sus propiedades nutricionales, factores que han aumentado su demanda. Además, el plátano verde contiene almidón resistente y cuenta con una amplia gama de vitaminas y minerales presentes tanto en la pulpa como en la cáscara”, resaltó Montoya.

Le puede interesar: Fibra de plátano, una alternativa sostenible para la elaboración de textiles

También, explicó que debido a que el plátano es una fuente importante de potasio, ayuda a disminuir la presión arterial, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares y tiene bondades terapéuticas en los desórdenes digestivos. Asimismo, es rico en vitaminas A, B6, C y D, lo que beneficia los huesos y músculos del cuerpo humano.

El proceso para obtener harina de plátano, empieza por tajar su pulpa en una máquina, luego se sumerge en un tanque de acero con antioxidante. Posteriormente, se seca, enfría y se muele. Como resultado, de cada 100 kilogramos de plátano se obtienen 18,7 kilogramos del producto, y para su comercialización se estima un costo aproximado de $6.000 por libra.

Durante la investigación, al producto se le incorporaron ingredientes como aditivos a base de harina de arroz y proteína de huevo, lo que evidenció una mejora nutritiva y se consideró como un posible reemplazo a la materia prima del pan convencional: el trigo. Sin embargo, es importante mencionar que los panes elaborados a base de plátano no superaron la esponjosidad de los otros hechos con trigo.

“Teniendo en cuenta que las pérdidas de producción del plátano en Colombia son mayores al 10%, se hace necesario aprovecharlo por medio de la elaboración de productos industriales; las harinas son una excelente alternativa debido a que ofrecen una gran variedad de posibilidades gastronómicas y de conservación”, resaltó Montoya en la investigación.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Con una planta hueca se hacen pitillos orgánicos en Vietnam

Año tras año se producen cerca de 11 millones de toneladas de plástico que van a parar a los océanos. Gran parte de ese material se encuentra en los pitillos, popotes o sorbetes; sólo en Estados Unidos usan y desechan alrededor de 500 millones de pitillos cada día.

Ante esta situación la empresa vietnamita Ong Hút Co, produce pitillos ecológicos hechos de hierbas silvestres para reducir el uso de plástico. Este producto no utiliza productos químicos, es biodegradable y de bajo costo, además tiene la cualidad de no alterar el sabor de las bebidas.

Le puede interesar: Botellas de bambú, envases que recuperan saberes y cuidan el planeta

Dentro de la investigación que realizó la empresa para buscar alternativas, descubrieron el gran potencial de la hierba conocida localmente como co bang. Este tipo de hierba de tallo hueco y largo resultó perfecta para producir pitillos naturales.

Para el proceso de fabricación primero se recolectan dichos tallos, se lavan y se cortan en longitudes de 20 centímetros. Luego, se utiliza una varilla de metal para limpiar el interior de los tubos, y finalmente tras un lavado los pitillos se juntan y envuelven en hojas de plátano. 

En cuanto a la comercialización se ofrecen 2 opciones que son frescos y secos. Los pitillos frescos se venden en paquetes, envueltos en hojas de plátano y se pueden guardar en el refrigerador durante dos semanas o mantenerse a temperatura ambiente durante una semana. 

Los pitillos secos duran hasta seis meses a temperatura ambiente, son elaborados como productos de un solo uso, sin embargo, en los hogares se pueden lavar, secar, reutilizar hasta que se deterioren.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Educación para la transformación, legado de Acción Cultural Popular

El Día Internacional de la Educación proclamado en 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra cada 24 de enero con el propósito de hacer un llamado a la reflexión y acción de cara a las necesidades existentes para garantizar este derecho.

Con la llegada del COVID-19 más del 94% de los estudiantes a nivel mundial y un 99% en el caso de los países de ingreso bajo se vieron fuertemente afectados, dejando altas tasas de deserción escolar, poca asertividad en las clases y un vacío en los ´procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por lo que es fundamental el rol que cumplen aquellas organizaciones e iniciativas que trabajan por promover la educación en poblaciones vulnerables. Tal es el caso de Acción Cultural Popular – ACPO fundada en 1947 por Monseñor José Joaquín Salcedo.

Le puede interesar: Impactar vidas para la transformación social, la valiosa labor de ACPO

Actualmente la organización hace presencia en 11 departamentos de Colombia con sus Escuelas Digitales Campesinas, que es un programa dirigido a los habitantes rurales de Colombia y cuyo fin es transformar su realidad, la de sus familias y la de sus comunidades.

Para lograrlo, cuenta con áreas de formación como: Alfabetización digital, Comunicación y periodismo rural, Derechos humanos en la comunidad rural, Mi proyecto de vida en el campo, Liderazgo, Valores cívicos y democráticos, Protección de paz, entre otros.

Cabe resaltar que ACPO se encuentra trabajando con diversos proyectos enfocados en el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres rurales, pues cree en la capacidad que tienen para ser garantes de la transformación de sus realidades y territorios. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte