sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 97

#Opinión: En elecciones se mueven emociones y pasiones, no razones

Esta época de campañas electorales se caracteriza al igual que otras que hemos vivido por un derroche de discursos, entrevistas, declaraciones, ataques y contraataques a los adversarios, que en muchas ocasiones son vistos como enemigos. Eso es parte de las estrategias partidistas que buscan conseguir adeptos y votantes a como dé lugar. 

Algunos de estos graves problemas no se analizan a fondo ni son objeto de discusiones serias, de verdaderos estadistas. A continuación un panorama de 3 puntos importantes:

1. El desempleo y la importación de alimentos

El desempleo afecta hoy por lo menos a 1.200.000 personas.  Los datos del DANE comentados, entre otros, por el columnista Jaime Tenjo en diario El Espectador el jueves 3 de febrero, son preocupantes y muy dicientes.   La tasa de desempleo para el año 2021 fue de 13,7 %, superior en tres puntos porcentuales a la de 2019. 

“La participación (laboral) promedio en 2021 fue de 60,6 %, mientras que la de dos años antes fue de 63,3%. Una parte importante de la población que salió del mercado de trabajo durante la pandemia no ha regresado a buscar empleo, siendo mujeres la mayoría. Lo que está detrás de todo esto es la falta de capacidad de generación de empleo de nuestra economía. Un problema que se ha hecho evidente desde 2015”.

El desempleo es la negación de una vida digna, por eso hay que erradicarlo. Con trabajo la gente produce bienes y le da sentido y dignidad a la vida. El desempleo debe tener explicaciones que merecen una solución por parte de los gobernantes actuales y futuros.

La importación de productos que puede producir el país y que son fundamentales para atender las necesidades de la población deja sin empleo productivo a los ciudadanos. Según el DANE entre enero y agosto de 2021 las importaciones colombianas llegaron a los $36.802,6 millones de dólares, con un aumento del 31,6% frente al mismo periodo de 2020. 

En Colombia se importan cerca de 12 millones de toneladas de alimentos como el maíz, el trigo y el azúcar de caña. Antes del gobierno de César Gaviria, las importaciones de alimentos rondaban las 500.000 toneladas.   

El empleo y la producción agrícola se han visto afectadas por la importación de alimentos con exenciones y rebajas de impuestos. El empleo, especialmente en las zonas rurales requiere controlar las importaciones de productos agrícolas, hay que revisar y ajustar los Tratados de Libre Comercio que afectan la producción nacional.

Según Greenpeace Colombia importa el 30% de los alimentos que consumen sus habitantes, lo que significa que la dependencia del país en este sector está bastante comprometida. 3 Según el informe, solo en Bogotá hay más de 3.000 familias campesinas productoras de alimentos. 

Además asegura que la economía de la población campesina no está protegida, pues hay al menos  3 intermediarios por los que pasa un alimento antes de entrar a la ciudad. Los productores lo venden muy barato y los consumidores lo compran mucho más caro. Los campesinos colombianos merecen gobernantes que se ocupen a fondo de este problema y que muestren cómo serán modificados los tratados.

2. La posesión de  tierra y los impuestos que les corresponde pagar a sus verdaderos dueños

En septiembre del 2019 Colombia planteó la posibilidad de mejorar la gestión de tierras con la implementación de un sistema de catastro multipropósito con un crédito de $50 millones de dólares, aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con este catastro, se podrían identificar los reales propietarios, poseedores, arrendatarios y ocupantes de tierras.

Así mismo, se podrían recuperar y restituir las tierras de los desplazados y titularlas. Los verdaderos dueños de la tierra deberían pagar impuestos de acuerdo con el valor real de sus posesiones y con esos recursos Colombia podría pensar en seguridad e independencia alimentaria, en recursos para vías terciarias, distritos de riegos, centros de acopio y apoyo industrial a los campesinos cultivadores. 

Este catastro Multipropósito fue aprobado en el artículo 104 del Plan Nacional de Desarrollo. Actualmente, el territorio rural colombiano padece de una desactualización catastral alarmante que supera el 58% del territorio.

3. La lucha contra el narcotráfico, alianza internacional y política de salud. 

La corrupción que generan los $12.000 millones de dólares que mueve anualmente esta economía ilegal está asistiendo la tala de nuestros bosques amazónicos y del corredor del Pacífico. Enormes sectores campesinos ante la falta de trabajo e ingresos optan por involucrarse en la cadena de la producción. 

La guerra actual que enfrenta el país es contra las bandas criminales, disidencias y narcotraficantes internacionales. Por eso es tan urgente una alianza internacional en las Naciones Unidas para hacerle frente a este terrible mal desde distintos frentes. Los campesinos merecen gobernantes que muestren planes realistas y realizables que permitan enfrentar este cáncer social.

Podríamos escribir mucho más sobre las urgencias nacionales y campesinas en educación, salud y en acciones efectivas que mitiguen el hambre y el no futuro de los más pobres y sin oportunidades. Sólo quiero enfatizar que en esta época de campañas debemos exigir a los futuros gobernantes claridad y soluciones reales a las verdaderas necesidades de nuestra gente, el activo más valioso de nuestra patria.

Referencias:
[1]https://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-colombia-en-diciembre-y-en-2021-561148
[2]https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/el-mercado-laboral-no-se-recupera/
[3]https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/greenpeace/la-dependencia-de-colombia-a-alimentos-importados-hace-que-sea-muy-vulnerable-a-crisis-como-la-del-covid/ 

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 



Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Waterlight, una lámpara que convierte el agua del mar en energía eléctrica

La energía eléctrica es un servicio público fundamental para el desarrollo de las actividades cotidianas, pues genera luz y es la fuente de funcionamiento de todo dispositivo tecnológico. Sin embargo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas – ONU más de 800 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad. 

En Colombia según cifras del Departamento Nacional de Estadística – DANE, el 98% de la población cuenta con este recurso, sin embargo sus datos revelan que existen zonas del país en las que la energía no llega. Por ejemplo, en el departamento de La Guajira, más de 300 mil personas no cuentan con una fuente de electricidad, en Vaupés cerca de 54 mil y en Vichada 20 mil. 

Le puede interesar: Primer mapa de zonas para generar energía solar y eólica en Colombia

EDINA es una compañía colombiana que desde el año 2000 desarrolla proyectos de investigación enfocados en el aprovechamiento de los recursos renovables, con el fin de contribuir a la lucha contra el cambio climático e impactar positivamente en la calidad de vida de las comunidades y la sociedad en general.  

Teniendo en cuenta la carencia de red eléctrica en el departamento de La Guajira, y las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas wayúu para suplir sus necesidades de energía cuando se oculta el sol; EDINA se propuso en el año 2016 trabajar para ofrecerle una solución viable a esta población y encontró en el mar la forma de brindarles electricidad.

Como resultado crearon Waterlight, una lámpara ensamblada con materiales reciclables que convierte medio litro de agua salada en 45 días de energía eléctrica. «La Guajira fue nuestro lugar elegido para probar este dispositivo. Hemos creado Waterlight bajo nuestro pilares de desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de estas comunidades», aseguró Gregorio Pinzón, cofundador de EDINA.

Según la explicación de Pinzón, esta tecnología aprovecha el poder de la ionización, un proceso en el cual los electrolitos (minerales que tienen carga eléctrica) del agua salada reaccionan con materiales metálicos en el interior del dispositivo, produciendo de este modo energía eléctrica. Además de proveer luz, es fuente de carga ya que tiene puertos USB en los que se pueden conectar radios o celulares.

Otro aspecto innovador del Waterlight, es que su diseño contiene una correa con figuras que fueron tejidas artesanalmente por la población indígena wayúu, convirtiéndose en un proyecto que no sólo posibilita el acceso a un servicio básico del hogar, sino que también exalta la cultura ancestral de los pueblos originarios. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora

 

Cuando El Río Suena, narrando la lucha ambiental en el Magdalena

El Magdalena Medio es un territorio resiliente ante el abandono estatal y el conflicto armado en Colombia. Se ubica en la zona nororiental del país y abarca los departamentos de Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia.

Su historia está marcada por el extractivismo que deteriora cada vez más sus imponentes ecosistemas. Lo que resulta en que pese a ser rico en fuentes hídricas y producción de oro no garantiza acceso al agua en su población y presenta altos índices de pobreza. 

Con el propósito de visibilizar las realidades de este territorio nace Cuando el Río Suena, una serie documental que explora el  contexto histórico y cultural del Magdalena Medio desde las voces de sus habitantes planteando nuevas narrativas.

Foto por: Cuando el Río Suena

Le puede interesar: Estudio sobre orquídeas salvó de la minería al cerro Pico de Plata

Temas como el papel del arte, saberes ancestrales,  extractivismo, activismo ambiental y las raíces culturales guían los discursos de diversos sectores sociales que cuentan sus luchas. Esto en compañía de aliados de la Corporación Podion y procesos organizativos de la región.  

Entre los participantes de la serie está Yuvelis Morales, joven activista de Puerto Wilches; El Artista Fidel Castro, Muralista y maestro de la Escuela Municipal De Arte en Bucaramanga; Oscar Sampayo, reconocido líder y activista ambiental de Barrancabermeja; y Tatiana Roa, académica y activista anti fracking.

Foto por: Cuando el Río Suena

Esta propuesta audiovisual en defensa de la vida está compuesta por 6 capítulos de media hora cada uno, que podrán visualizarse a partir del 15 de febrero a través de Enlace televisión, canal de Barrancabermeja los martes y jueves a las 08:00 pm.  También se encontrarán en  el canal de YouTube Corporación Podion

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.  



Carta del campo: Construyendo paz desde el crecimiento femenino

Hoy les contaré un poco sobre  mi historia,  nací en Natagaima un pueblo del Tolima en un hogar lleno de amor,  a los 5 años comencé mi primaria y a los 16 terminé la secundaria, pero por cuestiones económicas no pude continuar con la universidad.

A los 17 años decidí ingresar a las FARC porque consideraba que en esta lucha lograría propiciar equidad y acceso a las oportunidades de las personas más pobres, incluyendo mi familia.  En el 2016 se consolidaron varios procesos para la paz, tuve la oportunidad de seguir  estudiando y esa es una de las acciones más importantes para mí.  

El proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA ha sido un gran referente para saber que se puede tener otro escenario en el que se logre crecer como persona y como  mujer para resignificar la vida.

Cuenta con un componente pedagógico sobre el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, además tiene un enfoque de emprendimiento y empoderamiento femenino.

También cuenta con un proceso de  comunicación y periodismo rural, que ha sido  clave  para mí  porque puedo seguir haciendo mi trabajo como reportera rural,  es algo que me gusta para visibilizar el trabajo comunitario que realizamos diariamente. 

La construcción de la sala de comunicaciones  será ese sueño hecho realidad, porque es una labor significante poder crear nuestra propia página de reportería rural y así dejar la capacidad instalada en el territorio.

Una oportunidad que se nos da gracias a la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz, a Acción Cultural Popular – ACPO y la Diócesis de San Vicente del Caguán con quienes hemos trabajado articuladamente. 

 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

¿Por qué subió el precio de la papa en Colombia?

La papa es uno de los alimentos más importantes del mundo, pues su aporte nutricional resulta indispensable para la seguridad alimentaria de los pueblos. En Colombia para el 2021 se contó con un total de 120.190 hectáreas destinadas al cultivo de este tubérculo. 

Su cadena productiva representa el sustento de más de 100 mil familias papicultoras y las distintas variedades hacen parte de la canasta familiar del país. No obstante, con la inflación que asciende a 6.94% de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE los precios de la papa están en alza.

El bulto de papa pastusa para diciembre del 2021 costaba $100.000 y a corte del 11 de febrero del presente año subió a $140.000, así mismo sucede con la papa criolla que pasó de $75.000 a $180.000. Precios que han generado gran preocupación en el sector y la ciudadanía en general. 

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Incremento del dólar y su afectación a Colombia

Según indicó Germán Palacio, gerente general de Fedepapa, esto se debe a factores como la pandemia y los altos costos de producción, pues materias primas como los fertilizantes han subido hasta 100% su precio. Lo que conlleva a que inevitablemente aumenten los costos impactando al consumidor final. 

Por su parte Fedepapa se encuentra trabajando de la mano con los productores para su formalización en cooperativas y asociaciones. Lo que permitiría mejorar la comercialización para conseguir precios justos directamente con los campesinos, así las grandes centrales de abastos no pondrían el precio final.

Cabe mencionar que es indispensable por parte del Gobierno y los ministerios competentes garantizar una producción sostenible que reduzca los costos de producción, además de velar porque el sector pueda competir de forma justa en el mercado dando prioridad al consumo nacional. 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Tambor del Palenque, instrumento de la esencia africana en Colombia

San Basilio de Palenque es un corregimiento ubicado al norte del país en el departamento de Bolívar, con una población aproximada de 3.500 habitantes y con una gran historia que lo llevó a convertirse en Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de América. Pues  gracias a Benko Biohó en 1612 cientos de esclavos africanos que fueron traídos a esta parte del mundo pudieron liberarse de sus opresores.

Palenque es reconocido como el rincón de África en Colombia, ya que a través de los años se han conservado prácticas sociales, médicas y religiosas únicas en el país con raíces netamente africanas, así mismo se ha resistido y trabajado por la conservación de su lengua nativa el bantú, generalmente conocido como criollo palenquero.

Otra de las particularidades que los caracteriza es su forma de organización social, dada mediante redes familiares y grupos de edad denominados ma-kuagros, que implican todo un sistema de derechos y deberes y una fuerte solidaridad interna.

Le puede interesar: Grupo Putumayo, música para fortalecer la herencia indígena

Las tradiciones y costumbres ancestrales latentes hasta el día de hoy, se han conservado gracias a la transmisión de saberes de generación en generación. Uno de los elementos más relevantes es la música, y dentro de este aspecto cultural se encuentra la elaboración del tambor, considerado un instrumento sagrado por ser utilizado en rituales de gran importancia como lo son el Lumbalú, que es un evento fúnebre; nacimientos; salimientos y otros festejos.

También fue utilizado como uno de los primeros medios de comunicación entre las comunidades de Palenque, pues con el tambor más alto en dirección a una zona específica se tocaban notas que indicaban los diferentes sucesos que se daban en San Basilio. La elaboración del tambor es un oficio que requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pues al ser construido de manera artesanal lleva varios días conseguir el resultado final.

Como se ha hecho históricamente, primero se corta un tronco cercano del cual se pueden sacar varios vasos, que son esos pedazos de tronco cavados, cepillados y pulidos con herramientas como cucharas, formones y machetes. Luego, el parche de piel de chivo, es amarrado con fibra natural y muy bien templado para que se garantice la producción de los sonidos ancestrales que evocan sus raíces africanas.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

#Opinión: Nuevas sonoridades para nuevas ciudadanías

La radio y la confianza es el tema que enmarca el día mundial de este gran medio de comunicación, a celebrarse este 13 de febrero gracias a la proclamación que hizo la Organización de las Naciones Unidas – ONU en 2012. 

En plena era digital, con sus bondades, oportunidades, riesgos y amenazas, la propuesta de la Unesco es clara y directa: “El periodismo debe seguir basándose en información verificable que se comparta en aras del interés público, que exija responsabilidades a los poderosos y que ayude a la sociedad a construir un futuro mejor para todos”.

Como vemos, se trata de principios éticos universales, cuyo punto de partida es el cuidado del otro. En otras palabras, la ética periodística implica la búsqueda constante de la excelencia, cuyo norte es la defensa de lo público, esto es, del interés común.

Y en esa tarea sí que resulta clave que nuestras radios luchen día a día por ser inclusivas, participativas y diversas, como el mundo que habitamos. Así lo proponemos en el libro Nuevas sonoridades para nuevas ciudadanías, que hoy compartimos con ustedes.

Más allá de apostarle a la mera difusión de contenidos, la radio deberá construir y propiciar la gestión ciudadana, lo que implica privilegiar la participación de las comunidades en su propio contexto y en su propio proceso educativo.

Encuentra el libro completo a continuación: Nuevas sonoridades para nuevas ciudadanías.

 

Por: Juan Carlos Pérez Bernal. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

 

Radio Mundo Rural: Colombia en camino a la inseguridad alimentaria

A finales del año 2021 la cifra de inflación cerró en 5.6% y  en enero del presente año se evidenció un alza al 6.5%. Los analistas aseguran que habrá un nuevo incremento en el mes de febrero al 7%. Efectos que alterarán de manera drástica los precios de los fletes, la gasolina, la electricidad y todo lo relacionado con  el consumo de los colombianos. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, para diciembre del 2021 en el país casi 1.5 millones de familias comían sólo una vez al día.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: ¿Cómo está la seguridad alimentaria en Colombia?

En este momento el 54.2% de la población colombiana vive en inseguridad alimentaria, pues cerca de un 11% de niños menores de 5 años están en condición de desnutrición crónica, lo que equivale a 500 mil niños que pueden desarrollar esta enfermedad irreversible para el crecimiento y el desarrollo personal e intelectual.

Las principales causas de esta situación son la pobreza monetaria, el desempleo que generó la pandemia y la falta de ingresos. Ya que el año pasado cerca de 21 millones de personas vivían con ingresos de 331 mil pesos al mes y 7.4 millones de personas vivían con menos de 145 mil pesos.

Esta situación está afectando directamente la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables, pues con precios altos y pocos ingresos el hambre será una de las principales problemáticas para lo que se proyecta en 2022. 

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Comportamiento de los precios en el primer mes del año
  • Investigadores patentan método para fabricar pilas con desechos orgánicos
  • Municipio invitado: Carmen de Bolívar, Bolívar



Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Fuertes lluvias provocan desastre natural en Risaralda

Debido a las  fuertes lluvias que cayeron durante más de 12 horas consecutivas, se generaron deslizamientos de tierra desde la cima de la montaña en el barrio La Esneda, ubicado entre Dosquebradas y Pereira el martes 8 de febrero. Un desastre natural que dejó aproximadamente 52 viviendas destruidas, 16 fallecidos  y 39 heridos.

Según la Gobernación de Risaralda varios centros asistenciales de Pereira han atendido a más de 50 pacientes rescatados, por lo que la alcaldía de la capital risaraldense y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo declararon calamidad pública en la ciudad.

Le puede interesar: Pueblo indígena Arhuaco es afectado por incendio forestal 

Por su parte, la alcaldía inició un proceso de ayuda con  alojamientos en hoteles, ayudas alimentarias y a largo plazo se planea la recolocación de los damnificados en este territorio. Desde el Gobierno Nacional y el Ministerio del Interior se comprometieron a destinar cerca de 9.000 millones de pesos.

Según expertos la montaña está fracturada y se podrían presentar nuevos deslizamientos, lo que representa un riesgo para quienes transitan y habitan dicha zona. Ante esto el gobernador de Risaralda Víctor Manuel Tamayo, habló de que existen cerca de 84 territorios en estado de invasión en Pereira e hizo énfasis en la reubicación de los damnificados y de otras zonas de la ciudad.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

HUMANICEMOS DH, compromiso de paz por un territorio libre de minas

Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz entre la extinta guerrilla FARC -EP y el Estado colombiano, ha existido un arduo trabajo humanitario con los excombatientes para erradicar las minas antipersonales que fueron instaladas en pleno auge del conflicto armado. Con el objetivo de generar confianza, se inició un plan piloto entre el año 2015 y 2016 para realizar un desminado y limpieza del territorio en  beneficio de las comunidades.

Con esta visión surge HUMANICEMOS DH, una Organización Civil de Desminado Humanitario integrada por personas en proceso de reincorporación, cuya labor consiste en aprovechar sus conocimientos en capacidad operacional, gestión eficiente, adopción de los más altos estándares de calidad,  participación activa y sus alianzas con diversos actores del sector y la sociedad civil, para promover iniciativas de desarrollo social para la consolidación de la paz y la reconciliación.

Le puede interesar: Narrar historias de reconciliación, la labor de un fotógrafo excombatiente 

Esta labor social ha generado que Colombia sea un referente internacional en la acción integral contra las minas antipersonas. Según cifras oficiales del Departamento Nacional de Estadística – DANE, en el 2016 se tenía una estimación de qué 715 municipios estaban contaminados con estos artefactos. Hoy en día, 456 están libres de sospecha de presencia de minas.

Marcela Moreno, miembro de la organización y líder en educación en el riesgo de minas comentó cómo surgió este proyecto: “A partir 2017 se empieza a gestar la idea de crear una organización de desminado humanitario, conformada y liderada por excombatientes, gracias a la Unión Europea comenzamos todas las fases. El Gobierno Nacional en el 2018 nos asignó tres zonas del municipio La Montañita, en el 2020 nos asignaron el municipio de Solita y este año nos asignaron otra zona del municipio de Solita”.

Por su parte, German Balanta, socio fundador y gerente técnico de la organización, argumenta que este proceso de desminado humanitario implica unos estándares de calidad muy altos, por ello, todo el personal tiene que estar muy preparado y certificado. Gracias al entrenamiento de la Oficina de las Naciones Unidas para el Servicio de Acción contra Minas de las Naciones Unidas  – UNMAS.

“Son varios pasos, el primero es el estudio técnico y el diagnóstico que se le hace al terreno para identificar donde hay contaminación, el segundo paso es un proceso de marcación o georreferenciación; el tercer paso es el despeje manual por medio de excavaciones y por último se procede a la destrucción del artefacto y se les entrega a las comunidades esas tierras libres de sospechas de minas” afirmó.

Balanta defiende el proyecto porque permite que los excombatientes tengan un empleo, realicen sus proyectos de vida y tengan la oportunidad de formarse para ejercer otro tipo de labores, diferentes al desminado. Adicional a esto, explica que tienen una amplia participación de mujeres, sin embargo, enfrentan la problemática de que muchas de estas trabajadoras han tenido que abandonar el proyecto porque no cuentan con un centro de cuidado para sus hijos.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte