viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 96

Aguacate hass colombiano protagonista en cocinas del Super Bowl 2022

En el marco del Super Bowl 2022, evento deportivo de gran importancia internacional que inició el pasado 13 de febrero, resaltó un producto del agro colombiano. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura se enviaron 1.500 toneladas de aguacate hass para servir en distintas preparaciones.

La venta para este certamen es resultado de la Diplomacia Sanitaria que pretende abrir nuevos mercados a este fruto y otros productos. Pues en el 2021 hubo un crecimiento de aproximadamente el 20% con relación a 2020, exportando más de  90.000 toneladas por un valor de $206.593.509 dólares.

Le puede interesar: Aceite de aguacate, una oportunidad de crecimiento para Silvania

Para este importante envío se vieron beneficiadas 300 familias agricultoras de Antioquia que hacen parte de un emprendimiento guiado por el grupo Cartama. Una iniciativa enfocada en  estos productores que cuentan con esquema de la estrategia Agricultura por Contrato, apoyada por el Banco Agrario. 

Cabe resaltar que actualmente el aguacate hass colombiano genera más de 16.200 empleos directos en las zonas productoras, y más de 48 mil indirectos involucrados en toda la cadena de producción y suministro. Este producto llega especialmente a Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica y Francia.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Feria Bioexpo compensa su huella de carbono con siembra en Guatapé

Desde un trabajo mancomunado entre la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – Cornare, el Ministerio de Ambiente y la Gobernación de Antioquia, en el municipio de Guatapé se dio inicio a la siembra de 8.800 árboles nativos que se plantarán en el departamento.

Esta iniciativa hace parte de la estrategia de compensación de la huella de carbono generada por Bioexpo 2021, la feria de negocios verdes y sostenibles más importante de Latinoamérica, que tuvo lugar en la capital antioqueña del 18 al 20 de noviembre del año  pasado.

Le puede interesar: Con siembra de 150 mil árboles se recupera cuenca del río Magiriaimo

La medición de dicha huella fue realizada por la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques – Masbosques, mediante el uso de una herramienta de cálculo denominada MVC-Colombia. Tuvieron en cuenta aspectos como el número de participantes, viajes en avión y vehículo, consumo de energía eléctrica y residuos orgánicos generados. 

En esta jornada se sembraron los primeros 200 árboles, ante lo que Javier Parra Bedoya, el director general de Cornare afirmó que se trata de un referente de responsabilidad ambiental para todo el departamento para que los próximos eventos sean compensados en su huella de carbono. 

Por su parte, Katia Flórez, jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Min Ambiente mencionó que “con las acciones que se emplean para neutralizar la huella de carbono, demostramos que cada día la sociedad en general está más sensibilizada y comprometida con luchar contra los efectos del cambio climático”.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 




Comunicar y Proteger la Paz, de regreso al sur occidente del país

En su primera fase el proyecto Comunicar y Proteger la Paz, Defendiendo a Nuestros Defensores, implementado en el Cauca, permitió llegar a una comunidad de 50 personas graduadas en el curso Comunicación para la defensa de la paz.

Participaron diferentes veredas del municipio de El Tambo pertenecientes a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC, y miembros de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC, la cual acoge diez municipios agrupados en cinco microcuencas.

Desde mediados del año 2020 y hasta mediados del año 2021 jóvenes, adultos y adultos mayores, campesinos, estudiantes, líderes, palenqueros, hombres y mujeres se fortalecieron en temas relacionados con derechos humanos, defensa de la vida y comunicación para la paz. 

Le puede interesar: Estudiar y construir en familia, un ejemplo de liderazgo en el Cauca

Este 2022 es el momento adecuado para compartir ese conocimiento con otros miembros de las asociaciones que nos acompañaron durante esa primera fase, y así seguir fortaleciendo redes entre ciudadanos comprometidos que trabajen por la transformación positiva de sus entornos.

Durante su segunda fase traerá como nuevas estrategias de fortalecimiento el Club de Líderes de las Escuelas Digitales Campesinas, la realización de una serie radial y la producción de una serie web audiovisual. Así como la réplica de conocimientos relacionados con la defensa de la vida.

Recordemos que el proyecto también se lleva a cabo en Buenaventura, Valle del Cauca y en Tumaco, Nariño. Gracias al trabajo mancomunado de Acción Cultural Popular – ACPO y de la Alianza por la Solidaridad con el apoyo del Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz en Colombia.

 

Por: Andrés Laguna. Facilitador del proyecto Comunicar y Proteger la Paz.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Carta del campo: Catatumbo resiliente ante la continuidad de la violencia

El Catatumbo es un territorio con gran riqueza natural y cultural que lamentablemente se encuentra desde hace décadas en una situación de violencia con atentados, asesinato de líderes sociales y delincuencia común desbordante.

Según la presidenta de la vereda Quince Letras, Mónica Quintero, en el corregimiento se han presentado 3 hostigamientos en los tres últimos meses por lo que los habitantes se sienten temerosos, pues en cualquier momento se vuelven a presentar hechos que angustian a los teoramenses del sector rural. 

Los habitantes del Catatumbo no se sienten seguros cuando salen de sus casas. La zozobra y el miedo a que en cualquier momento escuchen la noticia del deceso de un nuevo líder, o el hostigamiento en alguna vereda cercana no los deja transitar con completa tranquilidad. 

“Yo creo que en esta región como en toda Colombia el índice de criminalidad y de muertes cada vez más está en aumento. Aquí en general en todas partes están asesinando, la zona nórdica se ha vuelto muy insegura”, afirma Jessica Lorena Gómez, habitante del municipio de San Calixto.

El intendente gestor de seguridad, Jair Tomás de Alba Moreno, explica que se presentan comportamientos delictivos en varios sectores del Catatumbo, pero que “los municipios que se han visto más afectados en los últimos meses son Teorama, San Calixto, Convención, Hacarí, El Tarra y Tibú”. 

Para la señora María Esperanza Ballesteros, quien ha vivido toda su vida en la vereda Brisas no ha sido fácil sacar a sus hijos adelante en medio de tanta tristeza. Ella quiere que no solo su corregimiento sino en general todos los municipios que se han visto afectados cambien de manera positiva.

Los habitantes de estos municipios, como toda Colombia, desean lo mismo que doña Doris María Guevara Contreras: “Yo quiero la paz porque eso es lo que necesitamos, que no haya violencia, queremos vivir en paz”. 

Por: Jackelin Arroyo Rincón. Facilitadora educativa del proyecto Alfabetización digital para la gestión comunitaria/COSUDE.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Inició la estrategia nacional de compras públicas en el Tolima

La Gobernación del Tolima a través de sus secretarías de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, y de Desarrollo Económico, con el apoyo de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E Región Central) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instaló la Mesa Técnica Interinstitucional Departamental de Compras Públicas Locales.

“Queremos que esta mesa se traduzca en verdaderas oportunidades de comercialización para nuestros pequeños y medianos productores, así como para las organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)”, señaló Omar Julián Valdés Navarro, jefe de la cartera agropecuaria del Tolima.

En ese mismo sentido, Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E, destacó la puesta en operación del Sistema de Información ‘Sumercé’ que permite la articulación, directa, de los distintos actores de la cadena de abastecimiento. “A través de esta plataforma tecnológica, en la que integramos la oferta y demanda alimentaria, también promoveremos la puesta en marcha de las Compras Públicas. Nos encontramos en un momento coyuntural como país, en donde se hace necesario el trabajo articulado entre las instituciones, los productores campesinos y el sector privado”,afirmó el directivo.

El encuentro que se desarrolló en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Ibagué, reunió a más de 70 representantes de asociaciones de productores y operadores de programas institucionales, como muestra del trabajo articulado que permitirá la realización de nuevos acuerdos comerciales.

“Las Compras Públicas son una estrategia de desarrollo para la reactivación, la inclusión social, el mejoramiento de la nutrición de sus beneficiarios y la innovación de la ACFC; sin embargo, requiere del apoyo institucional en temas como la extensión agropecuaria y, por supuesto, la articulación para hacer efectiva la comercialización de productos y servicios agropecuarios a nivel local”, concluyó Camilo Ardila Galvis, especialista del Área de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la FAO.

Se espera, próximamente, la Mesa Interinstitucional del Tolima realicé nuevas jornadas de acercamiento, entre la oferta y la demanda, que concluyan con la firma de acuerdos comerciales.

¿Quiénes integran la Mesa de Compras Públicas del Tolima?

De acuerdo con el Decreto 1372 de 2021, la mesa está conformada por el Gobernador del departamento; el Secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción, quien será el coordinador técnico; los secretarios de Desarrollo Económico, Educación, Salud, del Interior y de la Mujer, o sus delegados; el Alcalde de Ibagué; la RAP-E Región Central; los presidentes de las Cámara de Comercio de Ibagué, Honda y Sur Oriente del Tolima.

Así mismo, los comandantes del Ejército Nacional de Colombia y de la seccional Tolima de la Policía Nacional; los directores seccionales del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Asimismo, los representantes de asociaciones campesinas productoras como Asohofrucol, Fedepanela, Fedearroz, Fenalco, Fedecacao, Fenalce, los comités departamentales de Cafeteros y Ganaderos, entre otros importantes actores partícipes en la norma.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

La tierra y la sombra, resistencia campesina en el cañaduzal

De acuerdo con la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia – Asocaña, el departamento del Valle del Cauca es uno de los principales productores de caña de azúcar del país con una participación de 31,4%. De su cultivo dependen aproximadamente 280 mil agricultores que abastecen con más de 2 millones de toneladas anuales de caña a 12 ingenios azucareros como lo son Carmelita, Incauca, La Cabaña y Manuelita. 

A pesar de ser una región líder en la cosecha de esta planta que da vida a productos de la canasta familiar como el azúcar o la panela, los campesinos que habitan en ella atraviesan grandes desafíos como lo son la baja remuneración por sus cultivos, condiciones de pobreza, falta acceso a la educación y salud. 

Le puede interesar: El abrazo de la serpiente, la película sobre lo ancestral nominada al Óscar

Reconociendo estas problemáticas y a partir de su experiencia personal, el director caleño Cesar Acevedo creó La tierra y la sombra, una película que durante más de una hora cuenta la historia de una familia campesina que lucha por su tierra en algún lugar del Valle del Cauca. Ya que se enfrentan a la pérdida de su territorio por el crecimiento extensivo del cultivo industrial de caña de azúcar, y a graves afectaciones de salud que amenazan la vida de uno de sus integrantes a causa de las quemas no controladas de los residuos de las cosechas. 

Además, el film pretende evocar las consecuencias generadas por el abandono familiar y las vidas que se apagan por la falta de oportunidades. “Es el encuentro de un abuelo que intenta legar a su nieto las memorias de otros tiempos; es una película con la que intenté hacerle frente al olvido,  nació de un dolor personal por la ruptura de mi familia y la soledad que eso me provocó. También quería visibilizar esos problemas sociales que se viven en la región de donde provengo”, explicó su director César Acevedo.

Cabe destacar que, este audiovisual fue estrenado en el año 2015 y ha recibido numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional como el premio Hubert Bals Plus para Producción del Festival de Cine de Rotterdam en Holanda, 2014; la Cámara de Oro del Festival de Cannes, Francia, 2015. Así mismo, ha estado nominada como mejor guion y producción en festivales de países como: República Checa, Alemania, Israel y Australia.

Si usted desea ver La tierra y la sombra puede consultar la programación de Canal Trece, la cual ha incluido en su cronograma desde el pasado 18 de julio de 2021 esta producción. De igual manera, podrá visualizarla en la siguiente plataforma: Retina Latina 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Estudio sobre orquídeas salvó de la minería al cerro Pico de Plata

El cerro Pico de Plata se encuentra ubicado al suroccidente del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Es una de las principales fuentes hídricas de la zona y  provee agua a cerca de 1.000 familias. El territorio según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca  (CAR)  está conectado a través de acueductos comunitarios que han sido organizados por asociaciones de agricultores. 

Hacia 2013, la CAR otorgó una licencia para la explotación minera de materiales de construcción en el cerro, dentro de los aspectos que se tuvieron en cuenta para la aprobación, la entidad aseguró que no existían especies en veda (restricción total y temporal de su explotación) y, por el contrario, afirmó que el impacto en la flora de este territorio era bajo.

Le puede interesar: Comunidad de Mercaderes, Cauca dijo no a la minería en su territorio

Ante la decisión, la comunidad de Fusagasugá se mostró inconforme y decidió sumar esfuerzos para revertir la medida, por lo que buscaron la ayuda del ingeniero agrónomo Edicson Parra de la Universidad Nacional de Colombia, para que realizara una investigación que les permitiera sustentar los efectos negativos de la minería en el sector, “la única forma era con ciencia, por lo que realice un inventario orquideológico de la región”, mencionó el investigador. 

El ingeniero Edicson Parra, voluntariamente realizó la investigación, en la cual se pudo evidenciar que en la zona sí existían especies importantes de conservación. Se identificaron 16 tipos de orquídeas, de las cuales la especie Cyrtidiorchis gerardii fue registrada por primera vez para la cordillera central, también se encontraron otras variedades protegidas como Cyathea caracasana (palma boba).

Gracias a este estudio el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sección primera, subsección B, dio validez como material probatorio en el proceso judicial que después de más de siete años, falló en beneficio de la comunidad, la protección y conservación del cerro Pico de Plata.

“El  corazón de esta noticia es mostrarles a todas las comunidades que están defendiendo su territorio que con organización, sacrificio, dedicación y fuerza es posible erradicar acciones injustas. En segundo lugar, recalcar el importante papel de los líderes comunitarios en la defensa del territorio, la vida y los recursos naturales en todas sus formas», afirmó el ingeniero Parra.

Con este logro, la comunidad de Fusagasugá  y el ingeniero Parra buscan motivar a más investigadores para que apoyen este tipo de causas, pues estudios como estos validan de manera exitosa los argumentos de las comunidades que luchan por ecosistemas de gran valor para la biodiversidad del país. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

En el Cauca avanzan procesos para fortalecer acueductos comunitarios

Los beneficiarios del proyecto Alfabetización digital para la gestión comunitaria de ASIR-SABA implementado en  La Pedregosa y La Capilla, se dieron cita en el Acueducto de la vereda Calibío para compartir saberes adquiridos.

Este encuentro tuvo el propósito de reconocer los procesos de consolidación de los acueductos comunitarios del que ellos han hecho parte. También se realizó un recorrido por la planta de tratamiento y la bocatoma para explicar los retos y alcances que han vivido.

Le puede interesar: ACPO promueve el fortalecimiento comunitario en el Cauca

Se refirieron a la construcción de este que fue hecha “a punta de hombro y mula” porque en ese tiempo no habían vías de acceso adecuadas para ingresar el material al territorio. Sin embargo con esfuerzo se posibilitó la integración, apropiación y sentido de pertenencia de la comunidad.

También mencionaron que pese a que en Calibío han logrado consolidar el acueducto, el agua no es tratada y no tiene micromedidores. Por ello siguen gestionando de forma comunitaria diversas iniciativas y proyectos que subsanen el inconveniente de poseer agua no potable.

“fue una experiencia muy chévere porque nosotros en La Capilla aún no tenemos el acueducto como tal, pero esto es importante porque nos dan a conocer todo el trabajo que han hecho desde sus inicios y nos permite dimensionar lo que nos falta por hacer” afirmó Rosmery Orozco beneficiaria del proyecto.

Por: Carmen Alicia Sánchez Cifuentes. Facilitadora educativa del proyecto Alfabetización digital para la gestión comunitaria/COSUDE.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Fuerzas Invisibles, serie nominada en Festival Prix Jeunesse Internacional

Fuerzas Invisibles es una apuesta educativa de Canal Trece producida en 2D y 3D, que  fue nominada con su capítulo ‘Virus’ en el Festival Prix Jeunesse Internacional, el cual sucede cada 2 años y es  el más prestigioso de la televisión infantil a nivel mundial.

Protagonizada por Diorita y Zircón, dos rocas milenarias que descubren el mundo con su imaginación como principal herramienta, plantea la explicación de los fenómenos naturales del planeta que no se perciben a simple vista y que rigen su funcionamiento.

Le puede interesar: Amazonía selva adentro, una invitación a reflexionar sobre la deforestación

Esta apuesta conformada por 9 capítulos es una idea original de Juan Camilo Ramírez, en coproducción entre Mompozt Animation Studio y Canal Trece, con el apoyo del Ministerio de Ciencias. Es resultado del Semillero Trece, una convocatoria anual que apoya la realización audiovisual.

Cabe resaltar que cada capítulo se desarrolla en territorios con gran riqueza natural entre los que se encuentra el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ubicado en Caquetá y Guaviare, el desierto de Namib en África y el Monte Saint Michel en Francia.

Para ver el capítulo nominada y conocer más sobre Fuerzas Invisibles puede ingresar al siguiente link: https://cutt.ly/CPdMenJ 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



Agroclima, el software de un colombiano que apoya el agro ecuatoriano

0

La implementación de herramientas tecnológicas en diferentes campos se ha expandido en los últimos años. El acceso a información inmediata y la aceleración de procesos analíticos es uno de los beneficios más relevantes del uso de la tecnología. En el sector agropecuario, son cada vez más los proyectos que le apuestan al desarrollo de plataformas, software y aplicaciones que faciliten o mejoren los procesos productivos.

La actividad agrícola está altamente influenciada por las condiciones climáticas y ambientales. Tradicionalmente los campesinos pronosticaban las estaciones del año con calendarios, para así identificar qué tiempo era el más apropiado para cultivar. 

Sin embargo, el calentamiento global ha generado eventos como el fenómeno del niño que han desequilibrado el tiempo de las estaciones, causando variaciones climáticas. Esto afecta directamente a los productores pues, los cultivos pueden contraer enfermedades debido al cambio de temperaturas a los que se ven expuestos. Así lo reveló un estudio realizado por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) sobre los efectos del cambio climático en el rendimiento de los cultivos. 

Le puede interesar: Agricultores deben aplicar medidas preventivas ante variaciones climáticas en el país

Ante esta situación, John Mejía, un climatólogo colombiano, desarrolló en Ecuador “Agroclima”, un software que ayuda a disminuir la enfermedad  llamada “Sigatoka Negra” de los cultivos de plátano y banano que se aumenta o reduce según el clima al que estén expuestos. “Este software básicamente permite que los productores de banano obtengan información precisa sobre los cambios meteorológicos y así se generan alertas bioclimáticas que permitan tomar acciones sobre los cultivos” explicó Mejía.

El principal objetivo de este proyecto es enfrentar la variabilidad climática a través de la tecnología. De acuerdo con el director de Agroclima, “aún hay mucho camino por recorrer en la creación y desarrollo de procesos más eficientes en la agricultura de Latinoamérica. Este uno de los principales retos del agro en la actualidad, pues aumenta los costos de producción de los agricultores y disminuye su productividad e ingresos”.

Cabe destacar que, este proyecto fue galardonado por la multinacional BASF que apoya emprendimientos enfocados en promover soluciones tecnológicas para el campo. Reconociéndose como una iniciativa valiosa que permite subsanar la deficiencia de servicios meteorológicos para la agricultura en Ecuador. 

Con este avance, Agroclima espera a cinco años llevar su tecnología a otros países como Colombia y expandirla en cultivos como el maíz, arroz, la palma de aceite y el cacao 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte