sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 86

Catedral de Sal de Zipaquirá, una maravilla arquitectónica de Colombia

El municipio de Zipaquirá se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca, de acuerdo con la Alcaldía Municipal de Zipaquirá este territorio que se extiende a lo largo de 197 kilómetros cuadrados, y se caracteriza por tener una gran riqueza natural, cultural y arquitectónica. Pues en él habitaron hace más de 12.000 años los indígenas muiscas, adicionalmente allí se originó el movimiento comunero; uno de los primeros grupos que alzó la voz para exigir la independencia de Colombia. 

Así mismo la entidad destaca que, Zipaquirá  tiene una valiosa arquitectura refleja la época colonial, por lo que su casco urbano fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2005, a través de la Resolución 087 del Ministerio de Cultura. Uno de sus mayores atractivos son las minas de sal, en las que desde tiempos precolombinos se ha extraído este mineral.  

Le puede interesar: Le puede interesar: ¿Qué planes turísticos económicos se pueden hacer en un fin de semana?

En el Parque de la Sal de Zipaquirá, a 1.800 metros por debajo de la superficie se encuentra la emblemática Catedral de Sal; un recinto dotado con diferentes obras de arte talladas con sal y mármol, que guardan un profundo sentido religioso, pues evocan las 14 estaciones del viacrucis, las cuales se pueden apreciar durante un recorrido de 386 metros.

Dentro de este recinto destaca una creación en particular, La Cruz Tallada, la cual representa la crucifixión de Jesús, esta estructura de 11 metros de altura es considerada la más grande del mundo en su tipo. Así lo afirma el comité administrador del Parque de la Sal de Zipaquirá.  

Otro atractivo de la mina es un maravilloso espejo de agua que resalta ante la oscuridad de la mina, en el que cientos de visitantes piden deseos y arrojan monedas, con la esperanza de que sus sueños se hagan realidad. Además de la conexión espiritual que ofrece este lugar se pueden realizar visitas guiadas e incluso hay un pequeño cine en el que se proyecta Nucuma, un pequeño corto animado que narra la historia y el proceso que se llevó a cabo para crear la majestuosa Catedral de Sal que hoy convoca a cientos de personas a diario. 

Cabe destacar que, este recinto religioso fue declarado por los colombianos como primera maravilla de Colombia, este suceso se dio en el marco de un concurso realizado por el medio de comunicación El Tiempo en el año 2007, donde la Catedral de Sal ocupó el primer puesto por ser un santuario de belleza y extensión único en el mundo.

Así este mágico espacio alejado de lo cotidiano  invita a la reflexión, al autodescubrimiento y al encuentro interno.  Si usted desea conocer las tarifas y la oferta de servicios disponibles en este lugar puede consultar el siguiente enlace:  Parque de la Sal de Zipaquirá

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Domingo de Ramos, una tradición que debe hacerse sostenible

El Domingo de Ramos, es el evento con el que comienzan las celebraciones de la Semana Santa, tiene lugar el último domingo antes de Pascua y marca el inicio de los días santos. Conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y la Liturgia de la Palabra que evoca la Pasión de Cristo en el Evangelio según San Marcos.

De acuerdo con el relato bíblico, en la llegada de Jesús a  la celebración de la  Pascua durante la realización del “Festival de la cosecha”, sus seguidores lo recibieron con ramos de palmas en su entrada.

Cada año, mediante la bendición de las palmas o ramos se simboliza dicha entrada triunfal, los feligreses reviven el momento en que Jesús fue recibido como el Mesías. En el marco del Domingo de Ramos, las personas se reúnen para desfilar con sus ramos mientras que estos son bendecidos y entregados a los creyentes.

Le puede interesar: La tradición de consumir pescado seco en Semana Santa

Durante muchos años, se han utilizado las palmas silvestres de cera en la elaboración de los ramos, estas se cultivan en Colombia y pueden tardar hasta 57 años para empezar a producir su tallo y 83 años para reproducirse. Por lo que es indispensable buscar alternativas para utilizar en la celebración de esta fecha.

Fabián Sanabria, antropólogo y sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que “son plantas que tardan mucho tiempo en descomponerse y su realización en vida tarda hasta 200 años. Simbolizan la capacidad de persistir y durar, y por ello fueron consideradas como árbol nacional de Colombia. Estamos cortando la palma de cera, que es fundamental en la biodiversidad de nuestro país, lo que impacta en un menor número de especies”.

En Colombia, desde el 2002 se busca salvar de la extinción al loro orejiamarillo, especie cuyo hábitat es esta palma, por eso se unieron la Conservación Internacional Colombia y la Fundación ProAves, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y la Conferencia Episcopal de Colombia. Para proponer en su reemplazo recursos como cáscara de mazorca.

Algunas personas también están optando por llevar a la bendición de ramos plantas que vivirán en su hogar, o ramos elaborados a base de papel y otros materiales que no generan un alto impacto negativo en el medio ambiente.

 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

La tradición de consumir pescado seco en Semana Santa

El consumo de pescado seco en el país hace parte de la variedad de tradiciones que enmarcan la celebración de la Semana Santa  o Semana Mayor.

Según investigaciones como las documentadas en el libro de Héctor Elías Troyano “Pescado seco salado, alimento de ayer, de hoy y de siempre” se encontró que este alimento viene de la época de los fenicios, romanos y griegos, que aplicaban la salazón del pescado como una técnica de conservación.

Entre los beneficios de utilizar este tipo de técnicas culinarias se encuentra que al secar el pescado se garantiza la conservación de los minerales de esta proteína animal, lo que hace que que el aporte nutricional sea mayor que el del pescado fresco.

Le puede interesar: 2022 es el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales

En Colombia el consumo de pescado seco ha presentado una notable disminución, pues en lo corrido del 2019 se registraron 7.600 toneladas en todo el país, mientras que en años anteriores se alcanzaban  las 5.000 toneladas solamente en Semana Santa.

Adicionalmente, aunque en muchas regiones del país aún continúan con el consumo tradicional de pescado seco, los vendedores no ganan demasiado teniendo en cuenta que con la salazón el pescado se deshidrata y pierde peso, lo que resulta conveniente para los compradores pues sale más barato el kilo.

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – Aunap, las especies más comercializadas en ciudades como Leticia, Villavicencio y Cali con este tipo de conservación  son el bagre rayado, la capazeta, el dorado, el plateado el pintadillo y el pirarucú.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Semana Santa, una época alentadora para los pescadores de Colombia

Una de las tradiciones más conocidas durante la Semana Santa es el consumo de pescado. En el pasado, el consumo de carnes rojas se consideraba un privilegio, por lo que consumir otros alimentos hacía alusión a un tiempo de reflexión, penitencia y sacrificio. 

“Originalmente el pescado era la comida de los pobres, el que podía comer carne de res tenía más dinero para tener una vaca, un terreno; mientras que las primeras civilizaciones estaban al lado de los mares y de los ríos y les era más fácil salir a pescar”, explicó la catequista Boyacense, Viviana Ávila, para W Radio.

Le puede interesar : La tradición de consumir pescado seco en Semana Santa

A pesar de que esto ya no es considerado así, el consumo del pescado sigue siendo una de las principales actividades de la semana mayor. Esto representa un aumento en la economía para el sector pesquero. Los pequeños y medianos acuicultores se preparan durante todo un año para poder suplir la demanda del alimento que se incrementa en más de un 50% por estos tiempos.

La pesca en Colombia se da sobre todo en el Pacífico y el Caribe, pero también al interior del país en las aguas dulces que reposan en lagos y ríos. Según datos de la Autoridad de Pesca y Acuicultura (AUNAP), se consumen más de 80 millones de kilos de pescado al año. Los pescadores artesanales y de cultivo representan el 65% de la producción nacional y son los más beneficiados con la temporada religiosa.

Durante 365 días los pescadores cultivan alrededor de 10.000 peces de las especies que más se comercializan para este periodo como la mojarra roja, la cachama, la trucha arcoíris, el bagre y el bocachico. Cuidando constantemente la climatización del agua de los estanques para que las pigmentaciones del producto sean de la mejor calidad.

El consumo de pescado en el país a nivel general es equilibrado, en algunos lugares como el Magdalena medio, Leticia y Boyacá el consumo es muy alto y constante durante todo el año. Por el contrario, en los demás departamentos destacan otro tipo de proteínas como la carne o el pollo.

Por esto, la alta oferta alimentaria que se da en Semana Santa es una oportunidad para que los pescadores puedan comercializar su producto a lo largo de todo el territorio nacional; y así, obtener ganancias justas para su sostenimiento.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Municipios reconocidos por su celebración de Semana Santa

En todos los países católicos la Semana Santa es un periodo de reflexión,  de oración, pero sobre todo de celebración. Muchos de los países de  América Latina están conectados con esta festividad y Colombia no es la excepción. Este año la Semana Santa se desarrolla del 28 de Marzo al 04 de Abril de 2021.

Colombia es considerado uno de los países más católicos y creyentes del mundo. Todos los años, durante ocho días las actividades laborales se reducen y las personas participan en la escenificación de los grandes misterios de la pasión, muerte y   resurrección de Jesucristo. 

Le puede interesar: Semana Santa inicia con festivales de música en Antioquia y Cauca

Aunque todas las ceremonias siguen la misma línea,  dependiendo la región la celebración es única y refleja las tradiciones de los territorios. Por eso, aquí le contamos cuáles son los municipios más reconocidos por sus fiestas santas en Colombia. 

Santa Cruz de Mompox, Bolívar

Conocida como la “Ciudad de Dios”, fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1995. La celebración de la semana mayor está influenciada por tradiciones españolas y es uno de los municipios que más destaca por sus celebraciones durante estos días.

Una de las actividades más sobresalientes es el homenaje a sus muertos, una caminata en donde las personas llevan velas y flores hasta el cementerio con el objetivo de escuchar marchas fúnebres dedicadas a esos seres queridos que ya no se encuentran con ellos. Así mismo, suelen vestirse de la manera más elegante para conmemorar estos días sagrados.

Popayán, Cauca

La “Ciudad Blanca” es conocida por ser uno de los lugares que durante la festividad santa atrae centenares de feligreses para conmemorar la memoria y la fe católica a través de sus procesiones. Las personas se preparan todo el año para esa semana, llevan en sus hombros grandes estructuras de madera donde reposan estatuas que representan diversos episodios de los evangelios, la pasión y muerte de Jesucristo.

Su atractivo principal es la celebración del Festival de Música Religiosa, considerado una muestra de arte religioso y en su categoría el más antiguo de América Latina. La Semana Santa de Popayán fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.

Pamplona, Norte de Santander

Este municipio se caracteriza por tener una de las arquitecturas que mejor refleja la historia del catolicismo y el legado evangelizador desde la colonia. Las celebraciones que se han extendido por más de 20 años son reconocidas entre las mejores del país.

Sus prácticas religiosas durante estos días son unas de las más emblemáticas de Colombia. El evento más destacado es el Festival de Música Sacra, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2013. Además, la programación para esta semana mayor, incorpora eucaristías con dramatizaciones, conciertos y un apartado especial para los niños. 

Sabanalarga, Atlántico

La Semana Mayor  de este municipio es la más antigua de todo el territorio nacional, durante más de 180 años se ha caracterizado por hacer procesiones profundamente reflexivas e íntimas, convirtiéndolas en una de las más solemnes del país. 

Esta celebración también fue declarada Patrimonio Nacional Inmaterial. Dentro de las actividades de su programación se resalta la conmemorativa misa de la  última cena y lavatorio de los pies. Además le dedican un día a la oración por sus enfermos, otro a sus mujeres en estado de gestación y así mismo a los jóvenes. 

Cabe mencionar que, a lo largo de todo el territorio colombiano, se celebran muchos actos conmemorativos alrededor del marco de la semana mayor, municipios como Chiquinquirá, Zipaquirá, Bojacá y Ocaña también son una buena alternativa para vivir estas tradicionales festividades.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Convocatoria para producir docuserie en Parques Nacionales Naturales

Canal Trece anunció la apertura de la convocatoria regional dirigida a casas  productoras para desarrollar el proyecto Guardaparques Voluntarios, para la producción  de una serie documental que resalte la biodiversidad de nuestras regiones.

Esto a través de  historias con énfasis en el cuidado de la naturaleza y que se desarrollen en los Parques Nacionales Naturales Sumapaz, Los Nevados, Amacayacu y Cueva de los Guácharos. La casa productora seleccionada estará encargada de realizar una serie documental de cuatro capítulos, cada uno de 45  minutos.

En los que se visitará igual número de áreas protegidas dentro de la Región Trece y que será protagonizada por cuatro participantes de distintas edades y orígenes,  seleccionados previamente por Parques Nacionales Naturales de Colombia, a través de su  programa Guardaparques Voluntarios.

Para consultar los términos y condiciones de esta importante convocatoria que estará abierta hasta el 26 de abril a las 09:00am, puede ingresar al siguiente enlace: Guardaparques Voluntarios. 

 

Por: Canal Trece. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

1.200 árboles para recuperar zona de incendio en Laguna Lomalinda

El pasado mes de febrero un incendio afectó al Parque Regional Natural Laguna Lomalinda, ubicado en Puerto Lleras, Meta. El cual se ha convertido en un interesante atractivo turístico ya que su laguna dibuja de forma natural una figura parecida al mapa de Colombia.

Con el propósito de contrarrestar el daño ambiental causado la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – Cormacarena, realizó una jornada de reforestación en aproximadamente 2 hectáreas de terreno afectado.

Le puede interesar: Laguna Lomalinda, un ecosistema de resiliencia natural y comunitaria

Para promover el cuidado y la conservación de los ecosistemas hídricos del departamento, los estudiantes y la comunidad se comprometieron a adoptar los ejemplares sembrados para hacer seguimiento a su desarrollo, como ejercicio de educación ambiental.

Algarrobo, gualanday, ocobo, guásimo, palmas de moriche y seje, son algunas de las especies nativas de árboles que se plantaron en el lugar. Un trabajo conjunto con la Alcaldía de Puerto Lleras, el Ejército Nacional, la Institución Educativa Inema y habitantes del sector.

Por: Karina Porras Niño. Periodista -Editora.

Semana Santa en Ciénaga de Oro, patrimonio cultural de Colombia

Al nororiente del departamento de Córdoba se encuentra Ciénaga de Oro, un municipio con raíces africanas que conserva en sus calurosas tierras diversos saberes y prácticas ancestrales, posicionándose como un gran destino turístico. Especialmente por las manifestaciones culturales desarrolladas durante la Semana Santa. 

En el 2020 el Ministerio de Cultura declaró oficialmente la Semana Santa  de Ciénaga de Oro como patrimonio cultural inmaterial de la Nación, reconociendo el arraigo social que representa esta celebración de cara a antecedentes históricos. Que de acuerdo con la institución, vienen desde el siglo XVIII y hacen parte de una convergencia entre celebraciones religiosas, artes populares, técnicas y oficios, espacios culturales, cocina y medicina tradicional.

Le puede interesar: Encuentro de Sabores Tradicionales, rescatando la gastronomía ancestral

Este suceso anual es de gran relevancia para el departamento, pues se trata de un encuentro que evoca la identidad del territorio, donde la propia comunidad se encarga de la organización para mantener vivo este legado. Un escenario donde resalta lo colectivo, ya que mediante las diversas prácticas se refuerzan vínculos generacionales, pues niños, jóvenes y adultos trabajan de forma mancomunada.

Algunos elementos de la celebración 

Desde el miércoles de ceniza inician los preparativos, dando aviso con trompeta de que llegó la cuaresma. De ese momento en adelante empiezan a destacar personajes como el campanitero, los penitentes y los niños de pasión; además de artículos como el bombo, el cacho, el caripote y el casco de la legión romana. 

Uno de los atractivos más potentes del encuentro es la gastronomía, las casas y espacios compartidos se llenan de ejemplares culinarios elaborados específicamente en estas fechas. Conocido como el rey de los dulces de esta celebración, está el mongo mongo, una mezcla a base de plátanos maduros, mamey, papaya biche, mango verde, piña, coco, panela y clavos. 

Lo llamativo de este dulce típico además de su extraordinario sabor, es la preparación, que generalmente se hace en fogón de leña y debe revolverse durante una semana para que logre las características precisas, empleando un palote de madera como se le conoce en la costa. El resultado final se puede acompañar con casabe, que es una tortilla a base de yuca elaborada también de forma artesanal.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



El poder de la mujer en la producción agrícola resalta en Popayán

El 5 y 6 de abril del año en curso la Agencia de Cooperación al Desarrollo de la Agricultura – ACODEA llevó a cabo el Encuentro de Lideresas Rurales, enfocado en impulsar la importancia de la mujer como dinamizadora y promotora del desarrollo económico de las organizaciones productoras. 

Al evento asistieron mujeres asociadas de las Organizaciones COMSAB ubicada en Andes, Antioquia (plátano y banano); ASOFRUT en Toribío, Cauca (mora); y CAUCAHASS, de Popayán, Cauca (aguacate), quienes participaron de manera activa en la agenda programada para el encuentro. 

Durante la programación se desarrollaron actividades lúdico formativas, con un sólido enfoque de género que facilitó la expresión de ideas y vivencias cotidianas de las participantes. Espacio donde se evidenció su empoderamiento en la toma de decisiones para la producción y manejo económico de sus fincas. 

Así mismo, se contó con la participación online de la experta Lola Martín Morcillo, representante de la Federación de Mujeres Rurales de España – FADEMUR, quien dio a conocer un caso de éxito de inclusión de género en el medio rural, convirtiéndose en un referente para las lideresas.

Para Catalina Reyes, asesora empresarial de ACODEA, el resultado más importante es lograr que las mujeres participantes tomen conciencia sobre las desigualdades de género que se presentan día a día, y además adquieran herramientas para disminuirlas. 

Uno de los momentos más emotivos fue el intercambio de experiencias de vida, porque en los diálogos generados reconocieron la superación de obstáculos y los tipos de violencia que han padecido en su proceso de liderazgo.   

El encuentro finalizó con la construcción de un plan de actividades para sensibilizar a sus comunidades sobre la inclusión de la mujer en las organizaciones productivas. Iniciativas como este son fundamentales para la inclusión y empoderamiento de la mujer rural.

 

Por: Andrés Pastrana Torres. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

El olvido que seremos, ahora en pantalla por la construcción de memoria

De acuerdo con el proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia, 1987 fue uno de los años con mayor número de asesinatos de líderes y defensores de los derechos humanos, siendo este departamento uno de los más afectados. Año en el que se disolvió el acuerdo de cese al fuego pactado en 1984 entre el Gobierno Betancur y las FARC, y en el que el paramilitarismo cobró cada vez más poder.

Investigaciones revelan que este grupo al margen de la ley perfiló a militantes e integrantes de la Unión Patriótica, con más de 6.000 víctimas; del Frente Popular y del movimiento A Luchar; dirigentes sindicales, 22 líderes y defensores de derechos humanos de la UdeA; y miembros de la Comisión Permanente de Derechos Humanos –  CPDH.

Entre los que se encontraba Héctor Abad Gómez, un destacado médico cuya misión de vida fue encaminada en la búsqueda de justicia social. Desde su profesión  y como precandidato por el Partido Liberal a la alcaldía municipal  y presidente en Antioquia del CPDH, luchó cada día de su vida por la garantía de derechos fundamentales para las poblaciones más vulnerables.

Le puede interesar: Sumercé, un documental en defensa de los páramos colombianos

El 25 de agosto de 1987 el centro de Medellín fue el escenario donde sicarios al mando del jefe paramilitar Carlos Castaño le arrebataron la vida a Abad Gómez, Luis Felipe Vélez y Leonardo Betancur Taborda. Dejando un dolor nacional ante la pérdida de quienes eran considerados guías y acompañantes de una revolución por la paz. 

Como un ejercicio de perdón y memoria, y tras casi 20 años del lamentable evento, nació El olvido que seremos; un libro escrito por Héctor Abad Faciolince, único hijo varón del líder social, que lleva por título el nombre del poema que el joven encontró en el saco de su padre el día que lo asesinaron. 

La obra publicada en el año 2005, cuenta actualmente con más de 300.000 copias vendidas entre países de habla hispana y se posiciona como uno de los mejores títulos que expresan un testimonio llevado a novela de no ficción. Pues narra de una forma muy sentida la historia de Abad Gómez y su legado en el marco del conflicto armado en Colombia.

Tal es su relevancia, que gracias al trabajo del productor español Fernando Trueba esta historia llegó a las salas de cine y desde el pasado miércoles a la plataforma Netflix, como un grito de resistencia ante la situación sociopolítica que el país sigue enfrentando. Una apuesta por la construcción de memoria que fue ganadora de los premios Goya a mejor película iberoamericana. 



Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte