lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 174

Libro sobre la Orinoquía colombiana invita a descubrir el territorio

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, con el apoyo de Ecopetrol S.A., presentaron en octubre del año pasado la publicación de “El Gran Libro de la Orinoquía Colombiana”. 

Este libro que se encuentra en formato enciclopédico, constituye un insumo importante para entender, gestionar y conservar el territorio, debido a que ofrece la más completa y actualizada información sobre diversidad de flora y fauna silvestres, así como de los servicios ecosistémicos, los ríos y las dinámicas sociales e históricas de este territorio.

Le puede interesar: Descubra el “Recorrido virtual por la biodiversidad de Colombia”

La enciclopedia invita a todas las personas a sumerjirse en sus páginas con el objetivo de admirar los paisajes y la biodiversidad de la región mientras conocen sus hechos, símbolos y sistemas territoriales. Además, le apuesta a la construcción de un referente común de manera conjunta sobre la Orinoquía colombiana.

Datos sobre la Orinoquía

– Se calcula que en el subsuelo de la Orinoquia está el 41% de las reservas hídricas subterráneas de Colombia, consolidándose así como el tercer sistema ribereño más grande del mundo por la gran cantidad de agua dulce que descarga en el Atlántico.

– Su territorio ocupa aproximadamente 34.720.832 hectáreas, que están cargadas de diversidad de fauna y flora, paisajes y culturas: montañas inmensas que indígenas y campesinos la habitan. Cuenta con bosques cálidos, desiertos y grandes humedales, selvas como las de Matavén, ubicada en el departamento de Vichada, y una gran cantidad de ecosistemas más.

– La cuenca del Orinoco ocupa casi la cuarta parte de América del Sur y está conformada por unos 750 ríos y miles de arroyos y quebradas.

– Cuenta con 156 ecosistemas no intervenidos.

Finalmente, el libro cuenta con una distribución nacional en bibliotecas, universidades, instituciones, gestores de biodiversidad y ONG´s, entre otras entidades. Además, se encuentra disponible en el repositorio virtual del Instituto von Humboldt para descarga gratuita en el siguiente link: El gran libro de la Orinoquia colombiana

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: ¡Gracias proyecto POETA DigiSpark!

La situación a nivel mundial que hemos estado afrontando por causa de la pandemia, no ha sido ajena en el municipio de Garagoa – Boyacá, obligándonos a reinventarnos y hacer uso de la tecnología para el avance en educación y emprendimiento, tomando a muchas personas sin los conocimientos en esta área.

Es así como el programa de oportunidades en las Américas POETA, ha capacitado a la población Garagoense, en habilidades digitales, conocimientos en ciencias de la tecnología, programas de Office, creando oportunidad de educación, empleabilidad y emprendimiento, mejorando sus condiciones de vida.

Dentro del programa POETA DigiSpark ,  se  contó con la participación de personas entre  edades de 17 a 65 años, madres cabeza de familia, población víctima del conflicto armado, de estratos 1 y 2, población migrante venezolana, entre otros. Los cuales recibieron capacitaciones de forma presencial con el debido protocolo de bioseguridad establecido en el Punto Vive Digital, en horarios y días según disponibilidad de los participantes.

Igualmente por las medidas establecidas por la administración municipal se realizan capacitaciones de manera virtual, logrando que el programa POETA llegara a toda clase de población ayudando al aprovechamiento de oportunidades educativas, laborales y de emprendimiento.

Muchos de los participantes gracias a los conocimientos impartidos han logrado aprovechar oportunidades educativas como cursos técnicos,  tecnológicos y carreras profesionales en diferentes Instituciones, han creado publicidad para sus negocios y microempresas y han obtenido empleos en el sector oficial y privado.

Por: Deicy Aguirre. Facilitadora del proyecto POETA DigiSpark.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Inscripciones abiertas para proyecto “Jóvenes por los Páramos”

La estrategia “Sacúdete” impulsada por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Universidad EAN, Parques Nacionales de Colombia y la Consejería Presidencial para la Juventud, busca jóvenes colombianos que se apropien del cuidado de los páramos. En alianza con Agua Zalva (una marca de Bavaria), lanzaron la convocatoria al proyecto “Jóvenes por los Páramos”.

“Desde el programa Sacúdete, hemos buscado distintas plataformas de encuentro para jóvenes, en las cuales puedan crecer y consolidar sus habilidades y aptitudes profesionales, razón por la que nos unimos a este proyecto. Queremos que las nuevas generaciones colombianas sean quienes consoliden ese sentido de pertenencia por los páramos del país de una manera activa y profesional” comentó Juan Sebastián Arango, Consejero Presidencial para la Juventud.

Le puede interesar: Los páramos colombianos y su clasificación de vulnerabilidad

El objetivo de la convocatoria es empoderar a 37 estudiantes y/o líderes ambientales entre los 18 y 28 años, que además de estar interesados por el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas, quieran expandir sus conocimientos profesionales y personales respecto al tema.

Especificaciones de la convocatoria

– Las inscripciones están abiertas desde el pasado 03 de febrero y se cierran el próximo 16 de febrero del presente año.

– Los interesados podrán postularse a través de la página web www.aguazalva.co/registrarme, en donde llenarán un formulario con sus datos de contacto como nombre completo, fecha de nacimiento, documento de identidad, correo electrónico, entre otras preguntas.

– Deberán preparar y subir un video de menos de dos minutos en donde expliquen qué pueden ofrecer como embajadores de los páramos colombianos.

– Los jóvenes seleccionados, accederán a un programa de formación con expertos de las instituciones aliadas y una certificación que los valida como embajadores de la iniciativa. Además, serán divididos en grupos de acuerdo a su lugar de residencia y se les asignará a uno de los páramos priorizados por los aliados del proyecto.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Descubra el «Recorrido virtual por la biodiversidad de Colombia»

El “Recorrido virtual por la biodiversidad de Colombia”, surgió en el marco del proyecto “Acercando la comunidad a la naturaleza desde la virtualidad en el Museo de Historia Natural (MHN)”, que se hizo realidad gracias a la beca para el fortalecimiento de la dimensión digital de los museos de Bogotá, ofrecida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Además, contó con el apoyo de la Asociación Colombiana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas (ACOICE).

Este espacio llega a reforzar la labor del museo en cuanto al aprendizaje e interacción con el conocimiento científico, que brinda a través de sus siete salas presenciales de exposición permanente y las destinadas a las temporales. Por ende, se propone dos caminos: mientras las exhibiciones físicas están organizadas de acuerdo a grupos biológicos, en lo virtual se encuentra por regiones naturales.

Le puede interesar: Estudiantes crean cartilla sobre fauna silvestre de Puerto Matilde

Cada una de estas regiones (Caribe, Pacífica, Orinoquía y Amazonía), se compone por 10 especies de fauna silvestre como aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces, a las que se les detalla sus generalidades, ciclos de vida, partes del cuerpo que son útiles y la distribución en el país y región. También, cuenta con una sección especial sobre los humedales de Bogotá.

El objetivo de estas salas de exhibición virtual es crear en las personas conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, ampliar el alcance y la finalidad educativa del Museo, sobretodo en aquellos que no pueden visitar las instalaciones físicas. Además, es una apuesta diferente por lo digital ya que el recorrido se realiza a través de infografías interactivas que se pueden consultar de forma gratuita y en línea.

Cabe resaltar que debido a que el Museo de Historia Natural está vinculado a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el proyecto participaron ilustradores y biólogos de esta institución.Puede visitar el recorrido aquí: http://historianatural.unal.edu.co/expo1/.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Inicia Festival Centro, música colombiana entre fusión de ritmos

Desde el 4 hasta el 7 de febrero, se llevará a cabo de manera virtual y gratuita, la decimosegunda (XII) versión del Festival Centro, que es una iniciativa de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), como un aporte cultural artístico a la ciudad de Bogotá, que ofrece sonidos diferentes, incluyentes y plurales nacionales e internacionales.

El festival está compuesto por una agenda académica de conferencias y conversatorios que inician desde las 11:00 de la mañana los días jueves 04, viernes 05, sábado 06 y domingo 07. Estos serán desarrollados por expertos y profesionales de la industria artística.

Le puede interesar: Soñemos un bosque, el video interactivo de Aterciopelados

Asimismo, el evento ofrece una programación musical desde el jueves hasta el sábado a partir de las 06:00 pm, y el domingo a partir de las 03:00 pm, compuesta por artistas nacionales como Los Ministriles De La Nueva Granada, Curupira, LosPetitFellas, Mismo Perro Beat, Dafne Marahuntha, Ensamble Baquiano, Aldo Zolev, Frente Cumbiero, Hombre de Barro, La Recontra y muchos más. En cuanto a la cuota internacional, estará Javier Mena de Chile, La bruja de Texcoco de México y Escalandrum de Argentina.

Algunas agrupaciones que rescatan la música tradicional colombiana en el festival

CURUPIRA: Tiene un puesta en escena que gira en torno a la tradición folclórica colombiana de las costas Pacífica y Atlántica, así como de los Llanos Orientales a través de ritmos con gaita, chalupa, fandango, puya, champeta, currulao y joropo. Además, en sus producciones integra sonidos urbanos como jazz, rap, rock y funk y música tradicional indostaní, que es el estilo de música clásica del norte de la India.

– ENSAMBLE BAQUIANO: Su propuesta musical va estrechamente ligada a una experiencia de vida del llanero y su relación con el entorno, apostándole a la transmisión de la magia del territorio, el legado sonoro y vivencial que nace de esta zona del país. La agrupación en sus presentaciones hace un recorrido por diversos senderos sonoros de los Llanos Orientales y de las tierras latinoamericanas, haciendo referencia a una persona baquiana, es decir, experta en trancitar caminos, trochas y atajos.

– HOMBRE DE BARRO: Este trío se centra en el conocimiento e interpretación de las músicas ancestrales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos de Colombia y América, fusionando el jazz con la voz y sonidos de los ríos, la selva, el canto de las aves y el sonido del viento, abriendo caminos de retorno a los orígenes culturales y tradicionales del continente americano.

– KUBANGO: Agrupación que le apuesta al rescate y difusión de la música tradicional del Archipiélago de San Andrés y su patrimonio cultural, así como del creole, que es la lengua nativa de los raizales del Caribe occidental, incluido el Archipiélago. En sus presentaciones la banda le brinda al espectador una sensación completa de los sonidos predominantes de la música raizal y del Caribe insular colombiano.

– ROMPERAYO: Este grupo tiene un sello característico que mezcla la música tropical contemporánea con electrónica y ritmos de la costa colombiana a través de sintetizadores, acordeón, teclado, percusión y otros elementos que completan su puesta en escena.

Si desea conocer más del evento y programarse, ingrese al siguiente link: Festival Centro.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Amazonía colombiana cuenta con escuela de formación política para pueblos indígenas

La “Escuela de Formación Política para los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana” de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC), es un espacio que busca reforzar las raíces culturales de estas comunidades a través de diferentes temáticas.

Estas se rigen por seis principios: ley origen; aplicación de pedagogías propias; autoafirmación mediante la creación cultural; fortalecimiento y promoción del sentido de pertenencia al mundo indígena; interacción cultural; adecuación intercultural de las estrategias pedagógicas y los contenidos en la gestión del conocimiento.

Le puede interesar: “Ka+ Jana Uai”, primera escuela en comunicación para pueblos indígenas

La escuela surgió con el objetivo de contribuir en la defensa de la vida, la autonomía y los territorios de la Amazonía colombiana. Como consecuencia, entre el año 2016 y el 2019 capacitó y graduó aproximadamente a 245 jóvenes pertenecientes a los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

Su metodología de trabajo está establecida por medio de actividades educativas conceptualizadas, planificadas, organizadas y desarrollardas por un equipo de profesionales de diferentes áreas formativas. Este proceso es apoyado por un grupo de orientadores indígenas, conformado por un representante de cada uno de los seis departamentos de la Amazonía colombiana.

Las líneas de formación son: territorio y  biodiversidad; autonomía y  participación política; derecho propio y pluralismo jurídico; y comunicación audiovisual. Además, se desarrollan ejes temáticos ligados a las cultura ancestral de las comunidades, que son: cosmovisión y territorio; territorios de origen; la chagra; rol de la mujer en el manejo del territorio; producción y autosostenibilidad; y calendario Ecológico.

Es importante resaltar que la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, es una institución que ejerce una representación política de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana ante instituciones nacionales e internacionales. Si desea conocer más del espacio de formación, consulte: Escuela de Formación Política.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Se acerca «Colombia Birdfair 2021” el evento sobre aves más importante de Suramérica

Desde el 11 hasta el 14 de febrero se llevará a cabo el evento que se ha posicionado como el más importante sobre aves, turismo y conservación en Suramérica: “Colombia Birdfair 2021”. Este año en su séptima versión manejará la temática «Previniendo la extinción» con el eslogan “¡Que vivan está en tus manos!”.

El evento tiene como objetivo promover la observación y conservación tanto de las aves como de sus hábitats; asimismo el reconocimiento, admiración y protección de los recursos naturales. Además, busca ampliar el conocimiento sobre las diferentes especies de aves, explicar qué prácticas se pueden implementar para su conservación y entender cómo se puede disminuir la pérdida de hábitat y evitar la caza.

Le puede interesar: Científicos registran una nueva especie de ave en Colombia

De acuerdo con el director del evento, Carlos Mario Wagner, la virtualidad ofrece una gran oportunidad de llegar a más personas a nivel nacional e internacional, que estén interesadas en la riqueza de aves que ofrece Colombia, y promover la conservación de esta especie.

«Esperamos reunir una gran audiencia a través de las dinámicas que se proponen en la programación e intercambiar ideas y propuestas sobre conservación y aviturismo, con los especialistas de varios continentes que nos acompañarán virtualmente el próximo año en el evento», mencionó.

Contará con más de 12 eventos distribuidos entre charlas académicas, cursos, talleres sobre observación y conservación de aves, conferencias y conversatorios dirigidas a todo tipo de público, que serán desarrollados por expertos nacionales e internacionales pertenecientes a países como Reino Unido, Kenia, India, Estados Unidos, España e Irlanda.

Además, desde el año pasado se viene desarrollando una dinámica con niños y niñas pertenecientes a diferentes regiones de Colombia, quienes comparten sus experiencias como observadores de aves. Para participar de los eventos, puede ingresar a la página web de la feria: http://www.colombiabirfair.com/.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

3 documentales que nos acercan a la vida del campesinado colombiano

Conocer el campo y sus habitantes va más allá de saber que son personas que no viven en la ciudad, que algunos son agricultores, se dedican a actividades pecuarias o son artesanos, que se visten o no de cierta forma de acuerdo a la zona en la que vivan. Esa mirada rural, la identidad y el sentimiento de ser campesino, es algo que solo ellos pueden transmitir a través de su voz y su perspectiva del entorno que los rodea.

Por esta razón, a continuación destacamos cuatro documentales que permiten acercase un poco más a los campesinos de diferentes territorios de Colombia a través de sus historias, su cultura, su labor y los retos que enfrentan en nuestro país.

Le puede interesar: 7 documentales que retratan al campo y sus habitantes

Entre las montañas de Chucurí

Esta producción muestra la cotidianidad de los campesinos de una finca donde se cultiva cacao ubicada en San Vicente de Chucurí, Santander. La narración está construida a partir de las voces de don Justo Pastor Gualdrón, su esposa, los trabajadores de la finca y el comprador del cacao que se produce allí, quienes cuentan cómo es dedicarse a este cultivo desde la siembra, cosecha y comercialización.

Puede verlo por YouTube en el siguiente link: Entre las montañas de Chucurí.

¿Y si dejáramos de cultivar? Campesinado y producción agroalimentaria en Montes de María

Es un documental que surge con el objetivo de reconocer y visibilizar el importante papel del campesino como productor de alimentos en los Montes de María (ubicados entre los departamentos de Bolívar y Sucre) constituidos como despensa agrícola. Cuenta a través de las voces del campesinado montemariano, la lucha histórica por la producción de alimentos, la sostenibilidad económica rural en esta zona del país, su resistencia, participación y movilización por defender su labor, el territorio y sus formas de vida.

Puede verlo por YouTube en el siguiente link: ¿Y si dejáramos de cultivar?.

Todos los Santos: El documental

Esta pieza audiovisual narra la historia que vive una comunidad del corregimiento de Todos los Santos, ubicado en el área rural de Arauca, en su camino a la transformación de percepciones, narrativas, generación de oportunidades y construcción de relaciones. Esto, con el objetivo de lograr la reconciliación entre sus habitantes y familias, a través del proyecto «Transformando realidades rurales en Arauca».

Este proyecto hace parte del Programa de Alianzas para la Reconciliación PAR de la ONG norteamericana Acdi Voca y es financiado por La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.

Puede verlo por YouTube en el siguiente link: Todos los santos.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Día Mundial de los Humedales: ¿Cuál es su importancia?

Los humedales son extensiones de tierra que están inundadas de agua ya sea de manera natural o artificial, que se pueden clasificar en continentales y costeros, incluyendo en los primeros: acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos; y en los segundos: litorales, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.

Estos ecosistemas son de vital importancia debido a la gran diversidad de fauna y flora que albergan y que dependen de esta fuente de hídrica para subsistir. Además, son suministro de agua dulce y brindan alimento para las comunidades cercanas, al tener variedad de peces y plantas comestibles, controlan las crecidas (aumento del nivel de agua de una corriente) que generalmente son provocadas por fuertes lluvias, recargan las aguas subterráneas y contribuyen a mitigar del cambio climático.

Le puede interesar:  Cormacarena y Agrosavia planean renovar humedal en Villavicencio

Desde 1997, cada 02 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, debido a que en esa fecha se firmó el acuerdo ambiental dedicado a la conservación de estos ecosistemas: «La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas» conocido como por su abreviatura Convenio Ramsar (nombre de la ciudad de la India en la que se firmó).

En este acuerdo se encuentran suscritos 168 países que se comprometieron a realizar un uso sensato de todos sus humedales, a designar sitios para incluirlos en la lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional” y conservarlos, y a cooperar en materia de humedales transfronterizos. Por ende, cualquiera de estos ecosistemas que haga parte de la lista, cobra importancia no solo para el país en el que se encuentra ubicado, sino también para todo el mundo.

En Colombia, algunos sitios Ramsar son: la Ciénaga grande de Santa Marta, Magdalena; Laguna de la Cocha, Nariño; río Baudó, Chocó; Chingaza, Cundinamarca; Complejo de humedales laguna del Otún, Risaralda; Laguna de Sonso, Valle del Cauca; río Bitá, Vichada, Ciénaga de Zapatosa, Cesár y el Complejo de humedales urbanos de Bogotá.

En el marco del Día Mundial de los Humedales, la Secretaría de Bogotá anunció una nueva estrategia para proteger los 15 ecosistemas que hay en la ciudad, de los cuales 11 hacen parte del Complejo de Humedales Urbanos del Distrito Capital de Bogotá, que son sitios Ramsar. El objetivo es que expertos en temas de conservación, áreas protegidas, humedales y participación, trabajen conjuntamente para  la gestión sostenible de estos ecosistemas.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Impacto del proyecto POETA en población migrante

El programa de oportunidades a través de la tecnología en las américas “POETA DIGISPARK 2020”, en el municipio de Garagoa – Boyacá, ha causado un impacto positivo en la comunidad garagoense y en población migrante venezolana, quienes se han visto en la necesidad de dejar su país de origen (Venezuela) en busca de un mejor futuro para ellos y su familia.

Pero al llegar a nuestro país se encuentran con una dura realidad, ya que en muchas ocasiones deben enfrentar la discriminación y  la falta de oportunidad educativa y laboral, lo que los hace aún más vulnerables. En el municipio de Garagoa – Boyacá el proyecto POETA, ha contado con participantes venezolanos, que se han capacitado en habilidades digitales, Word Básico, Excel intermedio, Canva y Páginas Web.

Entre esta población se destaca la señora Yolanda Valera Montaño de 36 años de edad, quien hace 2 años llegó a Colombia junto con su hija de 9 años.   Tiene conocimientos de salón de belleza pero por falta de dinero no ha podido consolidar uno,  viéndose en la necesidad de trabajar ocasionalmente a domicilio, pero no es reconocida en el municipio y debe competir con salones de belleza totalmente constituidos.

Es así como decide formar parte del programa POETA, capacitándose en el manejo de herramientas que le permitan crear la publicidad de los servicios de belleza que ofrece, incrementando sus ingresos y mejorando su calidad de vida.

Por: Deicy Aguirre. Facilitadora del proyecto POETA DigiSpark. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte