viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 156

Planta eléctrica de Islandia logra reducir emisiones de carbono

El exceso de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera producidas por las actividades humanas es una de las principales razones de la actual crisis climática que enfrenta el mundo. En los últimos años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha lanzado una alerta sobre la importancia de esta problemática y la necesidad de tomar acciones que transformen las prácticas de producción y consumo en los sectores que más emiten gases de efecto invernadero.

Con la aspiración de contribuir al objetivo de la Cumbre del Clima de París, que consiste en limitar a un máximo de 2 grados la subida de la temperatura a finales de siglo; en Islandia se aperturó desde hace 4 años una central energética que mediante una innovadora tecnología captura el dióxido de carbono emitido y lo transforma en un mineral sólido evitando así que salga a la atmósfera. Actualmente,  han logrado extraer más de 600 toneladas anuales del gas contaminante. 

Le puede interesar: Colombia presente en pacto mundial para reducir gases contaminantes

La central eléctrica creada en este país europeo fue nombrada CarbFix2, y es el resultado del proyecto Reykjavik Energy, que busca generar energías renovables y amigables con el medio ambiente. Inició hace una década, fue financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 y es la primera planta de energía en su tipo.

Este proceso de limpieza del aire es posible gracias a un filtro patentado por la compañía suiza Climeworks, que acelera sensiblemente la mineralización natural. “Hemos probado que podemos convertir de forma permanente el gas de efecto invernadero en roca imitando los procesos naturales, pero de forma que suceda en menos de dos años”, asegura Edda Sif Aradóttir, responsable del proyecto en Reykjavik Energy.

Así funciona esta innovadora limpieza

En primer lugar, unos módulos tecnológicos desarrollados en la central capturan el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno del propio ambiente. Luego, estos son diluidos en agua y enviados a más de 700 metros de profundidad donde gracias a las rocas basálticas del lugar, se produce una reacción que hace que los gases se transformen en un mineral sólido para finalmente ser almacenados permanentemente.

Este tipo de iniciativas representan una alternativa que ayudaría a disminuir la crisis climática, sin embargo,  proyectos como estos enfrentan diferentes retos para su expansión entre ellos su viabilidad económica. Pues, extraer una tonelada de CO2 cuesta alrededor de 600 dólares, así lo aseguró Christoph Gebald, fundador de Climeworks.

Ante este desafío, los desarrolladores de esta iniciativa son optimistas, “el potencial de escalar nuestra tecnología en combinación con el almacenamiento de CO2 es enorme; no solo en Islandia, sino en multitud de lugares con formaciones rocosas semejantes”; considera Christoph Gebald. La empresa apuesta por seguir trabajando con un objetivo claro: facilitar la captura del 1% de las emisiones globales en 2025.

Cabe mencionar que países como Colombia, Estados Unidos y Japón han manifestado su interés en adoptar este tipo de tecnologías que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Sonidos Migrantes, convocatoria para el talento musical de migrantes venezolanos

En los últimos cinco años se ha incrementado de manera considerable el número de personas extranjeras que llegan al país buscando asilo por diferentes circunstancias. Colombia ha sido uno de los destinos preferidos especialmente por ciudadanos venezolanos que ven en el territorio una oportunidad para salir adelante y hacerle frente a las consecuencias de la crisis extrema que atraviesa actualmente Venezuela.

Según datos de Migración Colombia, se pasó de albergar a menos de 100.000 ciudadanos venezolanos en el 2018 a más de 1,7 millones en la actualidad. Esto equivale a que 1 de cada 25 personas transitan en la ciudad es de nacionalidad venezolana. Bogotá se posiciona como la primera ciudad en recibir el mayor número de migrantes, posteriormente se encuentra Cúcuta, Barranquilla y Medellín. 

Le puede interesar: Red Clamor aboga por reconocimiento de refugio para migrantes y víctimas de violencia

A raíz de esto, son muchos los estigmas que se han generado entorno a estas comunidades, por ejemplo, se les ha atribuido el aumento de las problemáticas de seguridad en la ciudad, esto ha causado un malestar social, que amenaza la sana convivencia de la capital. 

Por eso, con el objetivo de cambiar esta situación y promover espacios de reconciliación y armonía social, el Centro de Memoria, Paz y reconciliación ha lanzado el proyecto “Sonidos Migrantes”. El cual tiene como propósito principal convocar a la población migrante venezolana. 

Desde una óptica de los derechos humanos, busca el reconocimiento de estas personas en el aporte que ya está realizando a la construcción de cultura y comunidad en la ciudad. Según explicó la entidad “se trata de contribuir a la construcción de paz y reconciliación en la ciudad, permitiendo a los y las ciudadanas migrantes elevar su voz a través de mensajes a favor de la defensa de los derechos humanos que estos, como migrantes y así afectados, pueden difundir a la ciudadanía”.

La propuesta está destinada para artistas o grupos musicales que residan en Bogotá y sean ciudadanos venezolanos, contará con 3 filtros en donde se evaluará principalmente que el contenido de la pieza musical abarque temas en pro de la defensa de los derechos humanos, paz y reconciliación. Así mismo, se evaluará la claridad de material sonoro y audiovisual que sea aportado por el participante. 

Durante el proceso se seleccionarán en una primera instancia 30 canciones de los artistas previamente inscritos en la convocatoria, de estas sólo 8 serán las ganadoras. Que junto con el apoyo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) podrán producir y grabar en un máster las canciones. También obtendrán la campaña de divulgación de las piezas para así llevar los sonidos de esta comunidad a todos los rincones del territorio nacional. 

Las personas que deseen inscribirse podrán hacerlo hasta el 08 de Abril, a través del formulario disponible en la página web y en las redes sociales del CMPR, en el cual deberán anexar el link del trabajo sonoro de la agrupación musical o solista en formato MP3 o MP4. Es requisito indispensable para la participación contar y adjuntar el documento de identidad (documento de identidad venezolana, o pasaporte, u otro documento que acredite su nacionalidad).

Si desea conocer más a fondo la propuesta, requisitos, criterios de evaluación y beneficios, puede consultar el documento oficial de la convocatoria en el siguiente enlace: Sonidos Migrantes

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Se oficializa plan para equilibrar la producción de arroz en Colombia

El arroz es uno de los principales alimentos de la canasta familiar, actualmente es el tercer sector con mayor extensión de área cultivada en el país después del café y el maíz. Se produce en 211 municipios de 23 departamentos, distribuidos en cinco zonas arroceras; el 45 % de la producción anual nacional proviene de los llanos orientales, lo cual define la tendencia de la comercialización de arroz en Colombia.

Al ser este grano uno de los cultivos más importantes del territorio nacional con capacidad de autoabastecimiento, el no contar con limitantes para su producción, según Felipe Fonseca Fino, director del Sistema para la Producción Rural Agropecuaria (SISPRA) ha afectado a los productores, debido a que se enfrentan de manera cíclica a una sobreoferta del producto que conlleva a una baja de precios, lo que perjudica económicamente a los arroceros ya que no logran recibir ganancias justas. 

Le puede interesar: Sector arrocero pide priorizar la producción nacional del cereal. 

Debido a esto, el pasado 19 de Marzo del presente año el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dio a conocer el Plan de Ordenamiento de la Cadena de producción de arroz 2019-2038 oficial, por medio de la resolución  077. La medida busca impulsar la productividad, rentabilidad y competitividad del sector arrocero, esto mediante 9 programas, 26 proyectos y 120 actividades con identificación de productos, actores y años de implementación. 

Según afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro “esta fue la primera cadena productiva priorizada dentro de la Estrategia de Ordenamiento de la Producción. Trabajamos con todos los actores arroceros para tomar medidas y equilibrar las condiciones de este cultivo, que hoy construye metas a largo plazo y que ayudarán a mitigar las dificultades del presente”.

El plan se basa en 3 ejes fundamentales: eficiencia productiva y de mercados, bienes y servicios para la especialización regional, e institución, comunidad y ambiente. Según explicó Zea Navarro, se busca controlar la producción, para que no se cultive más de lo que la demanda alimentaria necesita y los productores tengan rentabilidad en sus cultivos.

Cabe mencionar que, los productores manifiestan que la causa principal de la sobreoferta del grano se debe a que Colombia importa arroz de países como Estados Unidos, Perú y Ecuador. Pues priorizar el abastecimiento desde esos lugares disminuye las oportunidades que tienen los arroceros colombianos para comercializar el cereal.

Por otro lado, debido a que el arroz es uno de los granos más sembrado en el país, la medida también pretende impulsar el sector para que compita en el mercado internacional, con el fin de que el cereal sea exportado y deje de considerarse un producto que sólo abastece la demanda alimentaria del territorio nacional. 

“La actividad arrocera tiene la posibilidad de pensar en exportar, lo que propone este plan, es un marco orientador para transformar la actividad arrocera y posicionarlo al 2038 como un referente nacional e internacional”.  Mencionó al respecto Felipe Fonseca, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

Cabe mencionar que de acuerdo con el Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA), Colombia cuenta con 1 ‘653.415 hectáreas de aptitud alta (A1) para el cultivo y producción de arroz y los cinco departamentos con mayor aptitud son Meta, Casanare, Cesar, Córdoba y Arauca. 

Si usted desea conocer a detalle todo lo que dicta la resolución puede hacerlo en el siguiente enlace: Plan de Ordenamiento productivo del arroz en Colombia 2019-2038.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Proyecto planea llevar conectividad a zonas rurales del país

Acción Cultural Popular- ACPO es una de las organizaciones que trabaja en pro a cumplir con los objetivos del Proyecto Pescado para el Desarrollo, el cual se ejecuta  con estudiantes de ocho instituciones educativas de zonas rurales del departamento del Caquetá. Este tiene como objetivo, promover la pesca responsable y ecológica  a través de procesos formativos, ayudando a fortalecer el liderazgo del campesinado colombiano, así mismo, se orienta a la dignificación, inclusión y desarrollo de la comunidad vulnerable.

Con la llegada de la pandemia en el año 2020, ACPO tuvo que crear nuevas estrategias para poder llevar la formación de ocho cursos, de su programa bandera Escuelas Digitales Campesinas a 300 jóvenes de zonas rurales de municipios como Puerto Rico, Milán, Florencia, Doncello, Montañita, San José de Fragua y Belén de los Andaquíes.

Dichas estrategias están basadas en una serie de cartillas de contenido didáctico que le permite a los estudiantes llevar un proceso de formación autónomo de una forma divertida, igualmente, se hace uso de  estrategias pedagógicas como el microlearning. Que permite llevar una capacitación con el uso de herramientas tecnológicas, en este caso la herramienta utilizada es WhatsApp.

Gracias a esto se ha podido mantener contacto directo con los estudiantes para realizar seguimiento a sus actividades y ha facilitado el envío de material de apoyo como videos y  audios, que complementan el contenido de las cartillas ya mencionadas. 

Pero, este es el reto al que se ha tenido que enfrentar el proyecto Pescado para el Desarrollo, ya que en zonas rurales no todos los jóvenes cuentan con conectividad, ya sea por que no hay cobertura o por sus costos elevados en estas regiones apartadas.

Esta problemática es una de las más evidentes en las zonas rurales de toda Colombia, que no solo afecta el desarrollo de las actividades programadas en marco al proyecto  sino que ha afectado el proceso educativo de todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes campesinos de nuestro país.

Instituciones rurales a la expectativa

Sin embargo, hay una luz de esperanza para la educación en estas regiones, muchas veces olvidadas, ya que el año 2021 inicia con una estrategia planteada por el Ministerio de las Tic, con el apoyo de la empresa de telecomunicaciones CLARO, poniendo en marcha el proyecto de Centros Digitales.

El cual está pensado para escuelas, puestos de salud, comunidades indígenas de las zonas rurales, para que cuenten con acceso a internet gratuito hasta el 2031. Las poblaciones beneficiadas serán las de departamentos como Antioquia, San Andrés, Atlántico, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima y Vaupés.

Iniciando en el 2021 con 757 Centros Digitales en abril, 757 en mayo, 2.919 en octubre y 3.035 en mayo del 2022, para completar 7.468. Hoy en día ya se inició la primera fase donde se realizan visitas técnicas a instituciones identificadas por el Ministerio TIC, donde se estarán realizando algunos estudios de campo para identificar la solución de Internet adecuada para cada región y socializar el proyecto con los rectores de las escuelas antes de su implementación. 

Con la ejecución de esta alternativa se favorecen los procesos educativos y económicos de nuestros campesinos y la implementación de diversos proyectos como Pescado para el Desarrollo en la zona, puesto que el Internet es una herramienta práctica para la comercialización, investigación y búsqueda de aliados para el campo. 

Por: Sandra Liliana Riaño. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Arándano colombiano conquista mercados extranjeros

En Colombia el arándano se caracteriza por su intenso y único sabor, además de su continua presencia en mercados ya que es el resultado de la estratégica ubicación geográfica del país permite su cultivo 52 semanas al año. En 2020 el también conocido como ‘blueberry´ fue uno de los productos más destacados según lo expuso el más reciente reporte de la agencia de exportación ProColombia.

Así mismo, el auge de la demanda global por los beneficios médicos y el valor nutricional del producto, lo convirtió en uno de los frutos que cuenta con más estudios y avales de la comunidad científica que respaldan su promesa de valor en materia de salud y bienestar, siendo estos factores los que han permitido se abran nuevas oportunidades comerciales para el 2021.

Le puede interesar: El arándano azul, la fruta que dejaría a Colombia como líder en exportaciones

“Con una variación de 387% respecto a 2019, debido a ventas internacionales por $1,23 millones de dólares, esta fruta nacional se abre paso y conquista cada vez más mercados en el exterior”, detalló un comunicado de ProColombia.

Por su parte, la presidenta de la entidad, Flavia Santoro, afirmó que: “Estados Unidos siguió siendo el mayor comprador internacional durante 2020, pues alcanzó los $854.873 dólares en importaciones entre enero y octubre. Sin embargo, vemos con optimismo cómo exportamos por primera vez a mercados como Rusia, Qatar, Costa Rica, El Salvador y Guatemala”.

Actualmente se calcula que hay alrededor de 500 hectáreas sembradas, principalmente en la región cundiboyacense, y se proyecta que entre 7 a 10 años se alcancen las 5.000 hectáreas, según la Asociación Colombiana de Blueberries – Asocolblue.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Abejorros colombianos se encontrarían en categoría de amenaza

Los abejorros transportan polen de una flor a la siguiente y, por lo tanto, permiten la reproducción y el rendimiento de muchos tipos de cultivos garantizando el alimento de millones de personas en el mundo. En Colombia, de las 9 especies de abejorros que aquí habitan 7 se encuentran bajo amenaza.

Actualmente estos insectos se enfrentan a condiciones de fragmentación severa, y disminución continua y proyectada en la ocupación y calidad de hábitat. Laura Alexandra Rojas, investigadora del Departamento de Biología de la Universidad Nacional – UNAL, considera que usualmente los insectos son ignorados tanto en las evaluaciones de amenaza como en los planes para identificar áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad.

Le puede interesar: Abejas sin aguijón en riesgo por mal manejo a sus colonias

Sin embargo, recientemente se les ha comenzado a dar la importancia que tienen al demostrar su rol como polinizadores. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO esta tarea es clave para garantizar la seguridad alimentaria, pues de cada 100 productos alimenticios, 70 dependen de la función que cumplen los polinizadores.

La investigadora expone que la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, aporta evaluaciones globales de riesgo para distintas especies, sin embargo, respecto a las 9 especies de Colombia no tienen información disponible, lo que impide establecer su estado de conservación y grado de amenaza, por lo que el objetivo de su proyecto fue evaluar dicho estado en el país.

Para la investigación realizada por Rojas se usaron los criterios de la UICN, que van desde las especies no evaluadas, con datos insuficientes, preocupación menor, casi amenazados, vulnerable, en peligro, en peligro crítico, extinto en vida silvestre y extinto.

Así, junto con la información disponible fue posible establecer tres categorías, en la primera se evaluó la reducción de las poblaciones en los últimos 10 años; sospechando una reducción de 5 de las 9 especies colombianas, porque también ha disminuido el área de ocupación.

También se establecieron proyecciones futuras, la extensión de presencia y el área de ocupación, para los abejorros del país. Uno de los hallazgos es que las especies amenazadas no constituyen prioridades en planes de conservación, y para establecerlas se deben tener en cuenta factores como su importancia en la polinización de cultivos representativos como la granadilla y el tomate.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Bogotá inaugura Centro de Atención de Fauna Silvestre

El nuevo Centro de Atención y Valoración de Flora y Fauna Silvestre – CAV está equipado con tecnología avanzada y espacios para el manejo biológico, veterinario y zootécnico de los animales que salieron a la fuerza de su hábitat. Además de ser un Centro de protección, recuperación y conservación de la biodiversidad de Bogotá y el país, también, permitirá la investigación y generación de conocimiento sobre el manejo de fauna silvestre.

Este proyecto que tuvo una inversión de más de 37 millones de pesos, se realizó con recursos del distrito y regalías. Está ubicado en la localidad de Engativá, en un lote de 5.816 m2 y tiene un parque para la comunidad de 1.270 m2.

Le puede interesar: Cormacarena reubicó fauna silvestre en Zoológico de Cali

Su construcción se caracteriza por ser sostenible y amigable con el medio ambiente, ya que consta de una estructura que permite aprovechar las condiciones bioclimáticas de la zona, con criterios de autosuficiencia para minimizar los impactos negativos al ecosistema que lo rodea.

La atención estará a cargo de un grupo de profesionales en las áreas de zootecnia, biología, medicina veterinaria, ingeniería ambiental y administración, además de los cuidadores. Cuya experiencia garantiza la implementación de procedimientos apropiados para aumentar las probabilidades de retorno de los animales a su hábitat natural. 

Carolina Urrutia,  a cargo de la Secretaría Distrital  de Ambiente resaltó que este centro “es una deuda que tenía Bogotá con los animales silvestres. Tenemos las mejores condiciones para que se puedan recuperar y rehabilitar más de 2.000 individuos silvestres que han pasado por el calvario del tráfico de fauna”.

Allí mismo, podrán salvaguardar 2000 animales de diversas especies como aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados de diferentes regiones y ambientes, en espacios con altos estándares técnicos y apropiados para su cuidado. 

Por lo que se invita a la ciudadanía en general a reportar los casos de maltrato, comercialización o emergencia relacionados con animales silvestres a los teléfonos 3174276828, 3188277733, 3183651787 y 3187125560 o el correo [email protected].

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Wine Vivo’s, un vino de naranja que le apuesta a la productividad del Meta

José Zárate es un productor del municipio de Lejanías, Meta. Creció en el seno de una familia campesina que le enseñó a trabajar la tierra y a amar el campo, de tal forma que ha dedicado su vida a realizar proyectos para impulsar la agricultura y la visión de la comunidad sobre las posibilidades que hay en sus territorios.

Con esta filosofía de vida heredada de su padre, emprendió el proyecto “Aulaviva Tropical”, en donde se produce vino tinto de naranja tangelo, con el que busca no sólo innovar en los resultados de su trabajo en el agro, sino contribuir a que baje la cifra de jóvenes que migran de los sectores rurales en busca de oportunidades académicas y laborales. 

Le puede interesar: La Roja, una cerveza artesanal que es fruto de la paz

La iniciativa surgió de la necesidad de crear un proyecto familiar que fuera innovador, fue así como luego de tomar un curso con su familia en elaboración de vinos a base de frutas en el centro agroecológico La Cosmopolitana; se decidieron a cultivar naranjas, especialmente de la variedad tangelo.

Luego decidieron extraer el jugo a la fruta y aprovechar sus propiedades dando como resultado “Wine Vivo’s”. Según el productor, más allá de reconocerse como un licor de alta calidad, este vino destaca por ser una bebida medicinal, ya que guarda las propiedades de la fruta al ser cultivadas sin la utilización de químicos, lo que favorece al medio ambiente.

Su proceso se basa en una rigurosa selección de la fruta, que posteriormente se lava y desinfecta, para iniciar con la extracción del jugo que se utiliza para el vino cítrico. Según Zárate “si comparamos lo que nosotros hacemos con el modelo convencional de producción basado en agroquímicos, nosotros evitamos hasta 350 toneladas de dióxido de carbono por hectáreas”.

Por medio de este emprendimiento se generan 10 empleos directos y 30 indirectos, con un 60% de trabajadoras que son madres cabeza de familia. Contribuyendo al desarrollo socioeconómico del municipio y al fortalecimiento del tejido social en la comunidad. 

El emprendedor asegura que debe su éxito a que cada uno de los miembros de su familia aportó al proyecto desde sus diferentes áreas de disciplina, y cree firmemente que la formación académica es fundamental para el desarrollo del sector agropecuario. 

Es de destacar que, su idea se ha expandido y ahora cuentan con 80 productos aparte del vino cítrico, entre ellos se destaca su café. Además, han implementado el ecoturismo en su finca para que personas de todas partes conozcan su iniciativa. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

 

Preparación a la Pascua 2021: El Vía Crucis a la luz de la Laudato si

El Movimiento Católico Mundial por el Clima ha reinterpretado la práctica litúrgica del Vía Crucis a la luz del Laudato si’ ya durante la Cuaresma de 2020. La obra nació espontáneamente desde abajo, de la necesidad colectiva de rezar y encomendarse al Señor para tener la esperanza de superar la situación crítica que el virus ha creado a nivel planetario ya desde marzo del año pasado. 

Antonio Caschetto, Coordinador de los Círculos Laudato si’ en Italia, atestigua: «Ha habido una gran implicación tanto a nivel de redacción de las meditaciones como a nivel de su utilización, y el fruto de este compromiso ha sido el gran número de personas que han participado en directo, a través de la web, en la práctica litúrgica del Vía Crucis. Es el inicio de un camino común que continúa hoy, un camino que nace en el surco de Cristo, que con la Cruz a cuestas nos dio la salvación».

Las meditaciones del Vía Crucis inspiradas en la Laudato si’ tomaron forma gracias a la colaboración de numerosos equipos. La sinergia entre el Movimiento Católico Mundial por el Clima italiano y africano fue fundamental, apoyada por el grupo que se ocupa de la comunicación del Movimiento y por numerosos animadores y representantes de los distintos círculos italianos.

Las meditaciones vinculadas a cada una de las estaciones estaban conectadas con los temas de la Laudato si’ y con la experiencia del momento particular de la pandemia que llevó a la reflexión sobre la fragilidad y el sufrimiento de todo el planeta. Las lágrimas enjugadas por la Verónica, por ejemplo, se yuxtaponen a las del pueblo sirio, a las lágrimas de los pobres. La muerte de Cristo en la Cruz también nos ha llevado a reflexionar sobre las numerosas muertes causadas por el coronavirus que ha puesto al mundo de rodillas.

La relación hombre – creación durante la pandemia

La lectura de la Laudato si’ en el tiempo de la pandemia ha aportado nuevas perspectivas que revelan una vez más la actualidad y la emergencia de los temas propuestos por la encíclica. La estigmatización, en el Vía Crucis editado por el Movimiento Católico Mundial por el Clima, de las prácticas económicas y sociales injustas y la llamada de atención sobre los pobres y las diversas fragilidades que caracterizan al ser humano son aspectos que pueden ayudar a reactivar la conciencia, con la esperanza de que podamos comprender cómo incluso un pequeño gesto individual puede conducir a un cambio a nivel planetario.

La meditación de la última estación se centra, en particular, en la relación del hombre con la creación, una percepción que ha cambiado significativamente tras el período de confinamiento entre las paredes del hogar. Del sufrimiento surge también una clara señal de esperanza: «Esta epidemia es un auténtico peñasco.

Debemos tomar nota de ello y al mismo tiempo – reza la meditación –debemos sacar fuerzas de este momento de dificultad, para que este epílogo sea realmente un nuevo comienzo para nosotros». El difícil año que acaba de pasar para todos puede transformarse en una valiosa lección también a nivel de conciencia ambiental, un desafío que puede hacer evolucionar y madurar a la humanidad también en lo que respecta al cuidado de la casa común.

Es necesario volver a mirar a la naturaleza como una aliada y no como una amenaza, y por eso el itinerario litúrgico siguiendo la Cruz de Cristo a cargo del Movimiento Católico Mundial por el Clima propone un camino de reconciliación con nosotros mismos y con lo que nos rodea, los hombres y el medio ambiente.

Crímenes contra la naturaleza

Las acciones humanas que dañan el planeta resultan ser, en muchos casos, verdaderos delitos también a nivel jurídico. Así lo subraya el profesor Marco Monzani, jurista, criminólogo y profesor universitario, que comenta la primera estación del Vía Crucis de la siguiente manera: «La indiferencia de Pilatos que marca nuestro tiempo frente a los crímenes e injusticias causados por una economía extractiva, que está dañando nuestra casa común y a nuestros hermanos, es fruto del miedo a ir contracorriente, a tomar partido entre los últimos y con los últimos, porque tomar partido cuesta mucho. Y así Pilato con su silencio entrega al inocente y lo entrega a otros para que lo crucifiquen».

El criminólogo destaca, por ejemplo, cómo la apropiación clandestina de los elementos naturales, de los que viven las tribus indígenas, por parte de las multinacionales es un delito muy grave. Monzani en el ensayo «La madre tierra está cansada», escrito a cuatro manos con Emilio C. Viano y dedicado precisamente al tema de los crímenes contra nuestro planeta, destaca cómo «las víctimas de las elecciones medioambientales queridas o causadas por el hombre siguen siendo poco reconocidas como tales por la opinión pública y los organismos de control formal y casi no son consideradas en absoluto por las decisiones políticas».

La sociedad, tal como está organizada hoy, no va en busca de las víctimas. Deben ser las propias víctimas las que llamen la atención sobre un problema que la sociedad es incapaz de abordar por sí sola».

Marco Monzani, que también es presidente de la Asociación Italiana de Criminología (Aic) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Criminología (Isc), espera que pronto se produzca un cambio, para que se respete y apoye a los más débiles que necesitan ser defendidos y no atacados, «para que la madre tierra se convierta en un lugar de todos y para todos, también con vistas al bien de los que vendrán después de nosotros».

Un joven en cada estación

Cube Radio, emisora oficial del Instituto Universitario Salesiano de Venecia y Verona (Iusve), ha colaborado con el Movimiento Católico Mundial por el Clima en la creación de un Vía Crucis digital especial para la Cuaresma 2021, añadiendo a las meditaciones y textos de las catorce estaciones una serie de gráficos aptos para compartir en las redes sociales. «Con este servicio esperamos haber ofrecido a muchos jóvenes –explica el director de Iusve, don Nicola Giacopini – una oportunidad más para reflexionar y rezar en esta Cuaresma, tan marcada por las restricciones de la emergencia sanitaria».

En cada estación se ha puesto a un joven con ropa contemporánea, signo de participación en primera persona en el sufrimiento de Cristo y de cercanía a los más frágiles.

«Cada vez que aparece el madero de la Cruz – explica Marica Padoan, coordinadora del equipo gráfico de Cube Radio – aparece también un brote verde, signo de esperanza en la Resurrección, pero también una referencia al Libro de Ezequiel y al Evangelio de Lucas: «Si así se trata la madera verde, ¿Qué pasará con la madera seca?». El grupo de trabajo vinculado a la emisora académica de Iusve desarrolló el proyecto digital en colaboración con algunos profesores que apoyaron al equipo en el cuidado de la coherencia gráfica y pastoral: Luca Chiavegato, Federico Gottardo y Carlo Meneghetti, así como el responsable de la comunicación integrada, Michele Lunardi.

El Vía Crucis ha sido publicado en las redes sociales de Cube Radio y en la página web del Sector Ecología y Creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede: Cube RadioInstituto Universitario Salesiano Venecia y Verona

 

Por: Asia Galvani, Venecia. En Vatican News. 

 

Memorando de Agricultura por Contrato busca beneficiar al sector lechero

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó hace dos años  una estrategia llamada “Agricultura por Contrato” que consiste básicamente en unir a productores con aliados comerciales, para que sean ellos quienes compren los productos y negocien con precios justos Así mismo, generar utilidades que les permitan pagar los costos de producción. 

Según explicó la entidad, actualmente se encuentran vinculados más de 132.600 productores y se han comercializado cosechas que ascienden a $1,2 billones de pesos. Con el objetivo de potenciar este proyecto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedegán firmaron un Memorando de Entendimiento, con el cual se busca que el sector ganadero se beneficie en mayor medida.

Lo anterior, debido a que sólo el 12% de los actuales productores vinculados hacen parte de este y se caracteriza por ser uno de los más lucrativos, así mismo el memorando establece garantizar la venta de las cosechas de los campesinos, y aportar a la seguridad alimentaria del país. 

Le puede interesar: Así avanza el programa nacional Agricultura por Contrato

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, un productor de leche alejado de las zonas urbanas vende un litro del líquido en $500 pesos a un intermediario, este se encarga de recolectar el producto y transportarlo, a su vez lo vende alrededor de $1.000 pesos generando una ganancia duplicada y posteriormente un tercero es quien vende el producto al consumidor final por mayor valor, dejando al productor con menos de lo que merece recibir por su producto.

El viceministro de Asuntos Agropecuarios y ministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, afirmó que «con este Memorando de Entendimiento queremos, entre muchas apuestas, garantizar que los ganaderos vendan sus productos, con calidad y a buen precio”.

Por su parte, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), explicó que durante el último Congreso Nacional de Ganaderos del presente año, le propuso al presidente Duque trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de los pequeños y medianos ganaderos colombianos, especialmente a los productores de leche.

«Hoy estamos formalizando el ingreso del sector ganadero al programa Agricultura por Contrato en donde buscamos el beneficio de cerca de 700.000 familias que hacen parte de este renglón social y producen carne y leche de excelente calidad que está llegando a muchos mercados del mundo. Queremos que el consumo interno aumente porque esto mejora la nutrición de los colombianos y los ingresos de los ganaderos», manifestó Rivera.

El Memorando de Entendimiento contiene ocho cláusulas, entre las que resaltan temas como: el fortalecimiento las competencias logísticas de los ganaderos mediante la apropiación de conocimientos y adopción de herramientas tecnológicas; el impulso en la participación de la agroindustria en los encuentros comerciales con organizaciones de productores agropecuarios; y la promoción de buenas prácticas entre los actores de la cadena productiva.

Si usted desea conocer los requisitos y demás detalles de la estrategia puede ingresar al siguiente link: Agricultura por contrato 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte