sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 115

Indígenas y científicos unidos por la conservación del cóndor de los Andes

0

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción en el país y a nivel mundial se encuentra amenazado. Por esta razón, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Fundación Neotropical, entre otras ONG ecológicas, en compañía de más de 300 voluntarios indígenas, se unieron para censar la población de cóndores.

Esta acción es inédita e histórica, ya que nunca antes se había calculado cuántos cóndores hay en el territorio colombiano. La labor se desarrolló con el objetivo de planear estrategias que contribuyan a conservar la población de una del ave voladoras más grandes del mundo.

Le puede interesar: “Guardacóndores”, campesinos que protegen un símbolo patrio

«Conocer las poblaciones de las especies es un punto básico para proponer estrategias de conservación», comentó el director científico de la Fundación Neotropical, Fausto Sáenz. Agregó que este censo permitirá que los esfuerzos de repoblación que se desarrollen a futuro, mantengan un balance saludable entre machos y hembras.

Es importante resaltar que casi la mitad de los cóndores que hoy en día recorren los cielos del país, fueron criados en cautiverio y liberados en la región andina como parte de estas iniciativas de conservación. Sáenz comentó también que se espera que los resultados del censo estén listos en aproximadamente tres semanas.

Como parte de la estrategia, se instalaron cámaras en diferentes hábitats del cóndor para que con ayuda de los voluntarios que pertenecen a comunidades indígenas, éstos puedan ser censados. «Necesitamos saber cuántos hay en el país y en qué estado se encuentran», afirmó la bióloga Adriana Collazos, quien instaló uno de los dispositivos.

El médico tradicional Rosendo Quirá perteneciente a la reserva indígena del municipio de Puracé, Cauca es voluntario en el censo y contribuyó al avistamiento del ave a través de un ritual para atraerla. Aunque para su comunidad las cámaras molestan a este animal que consideran sagrado, es consciente de la importancia de desarrollar estrategias de conservación del cóndor. 

Características del cóndor de los Andes

  • Es un ave majestuosa, cuyas alas desplegadas alcanzan los 3,4 metros, su longitud de pico a cola es de 1,6 metros, su peso puede llegar hasta 12 kg y su vuelo llega a alcanzar más de 6 mil metros de altura.
  • Se distingue por tener un plumaje negro azulado y una «gargantilla» de plumas blancas que adornan la base del cuello. Su cabeza no tiene plumas y sus patas son grandes con garras fuertes y afiladas.
  • Está presente en las cordilleras de los Andes de Suramérica en Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

A Agroexpo 2021 llegó el deseo emprendedor de la restitución de tierras

La Feria Internacional Agropecuaria – Agoexpo, es un escenario que por más de 40 años ha servido para el encuentro de saberes, apuestas e innovación sobre el sector agro, posicionándose como la feria más representativa de Centroamérica. Un evento organizado cada dos años por el Centro Internacional de Ferias y Exposiciones – Corferias Bogotá, y la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas – Unaga. 

Para este 2021, su versión número 23 se llevó a cabo del 22 de octubre al 01 de noviembre y contó con más de 350 expositores, entre los que se encontraba un grupo de beneficiarios del proceso de restitución de tierras. Quienes asistieron con el propósito de socializar cómo esta política ha llegado a influir positivamente en miles de familias campesinas afectadas por el desplazamiento forzado.

Le puede interesar: Comunidades afro del Cauca ven los frutos de la restitución de tierras

Con cacao, café, miel, pimienta y otros productos cultivados por ellos mismos, se compartió el testimonio de esperanza y reconciliación en el que creen, viendo en el regreso a sus territorios la oportunidad para reconstruir sus vidas en una Colombia en paz. Estos empresarios llegaron desde departamentos como Tolima,  Bolívar, Cauca, Antioquia y Nariño.

Así mismo, hizo presencia el emprendimiento Manos Ancestrales de la Unidad de Restitución de Tierras, el cual busca generar puentes sólidos de comercialización para los oficios ancestrales de artesanía, que hacen parte de comunidades indígenas con las que se está trabajando. 

De acuerdo con Andrés Castro, director general de la entidad, no solo se logró arrasar con la comercialización de estos productos de paz, sino que “también hicimos que los visitantes entendieran el contexto que se vive en la Colombia rural desde diferentes perspectivas y cómo esta vive una verdadera transformación ante nuestros ojos, pues el campo ha dejado de ser el epicentro de la violencia para convertirse en una alternativa viable, rentable y atractiva para nuestros campesinos”.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Radio Mundo Rural: ¿Cómo está la seguridad alimentaria en Colombia?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, la seguridad alimentaria a nivel individual y global “se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

Un propósito mundial que es de gran importancia teniendo en cuenta las dificultades presentadas a partir del cambio climático. De acuerdo con los resultados del Índice Global de Seguridad Alimentaria 2021, de 113 países evaluados, Colombia se ubica en la posición 52. 

Le puede interesar: Seguridad alimentaria en el mundo, un panorama desalentador

Esta posición es poco alentadora ya que el país tiene características geográficas y culturales que son indispensables para el proceso de seguridad alimentaria, y aún así, no trabaja eficazmente por este objetivo vital. Razón por la que es importante hacer seguimiento y analizar los aspectos que se deben mejorar.

Entre dichos aspectos se encuentra la sostenibilidad agrícola, y eso implica la destinación de recursos a la alimentación, no solo en cuanto a cantidad sino en calidad. Así mismo, es necesario controlar los procesos de mejoramiento de semillas, y en el caso de Colombia es un tema de debate, pues se ha llegado a discutir la posibilidad de prohibir las semillas ancestrales y solo dar acceso a las certificadas. 

Si  desea conocer más información sobre el panorama  mundial de la seguridad alimentaria, puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural a continuación. 

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Factores como el cambio climático, el aumento de la demanda y la débil estructura económica, explican la inflación al alza en Colombia.
  • Repuntan exportaciones de uchuva colombiana.
  • Niñas, niños, jóvenes y adolescentes participan en la consulta sobre el valor de la verdad, convocada por la Comisión de la Verdad.
  • Municipio invitado:  Palestina, Huila.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Abierto el concurso fotográfico que visibiliza el campo colombiano

0

Según la Encuesta de Cultura Política realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –  DANE en 2019, de 43.156 personas encuestadas, el 31,8% se identifica como población campesina, lo que equivale a 13,723 personas. De esta cifra, más del 34% vive en situación de pobreza y el 68%  cree que en el país no se garantizan sus derechos; pues es un grupo poblacional al que históricamente se le han vulnerado. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas – ONU, las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, están estrechamente arraigadas al tejido social debido a su gran alcance y a que forman parte de las dinámicas de aprendizaje, recreación y comunicación de la actualidad. Sin embargo, existe una gran desigualdad entre las zonas urbanas y rurales en lo que a acceso a TIC respecta. 

En Colombia, la Ley 1987 de 2019, establece que se debe dar un acceso prioritario de estas tecnologías para la población pobre y vulnerable en las zonas rurales y apartadas del país. No obstante, los indicadores básicos de tenencia y uso de las TIC en Colombia, evidencian la ausencia de un trabajo constante y eficaz por parte del Estado, pues solo el 20,7% de los habitantes rurales tiene acceso a internet, 59,2% tiene celular, y menos del 10% de la población total nacional que tiene computador, son habitantes rurales. 

Le puede interesar: ACPO, Un sueño educativo por la acción cultural popular

El campo cuenta: Un homenaje a monseñor José Joaquín Salcedo

Para 1947 la brecha tecnológica ya afectaba al campo y sus habitantes, por lo que fue uno de los puntos de reflexión y acción de la obra de monseñor José Joaquín Salcedo, fundador de Acción Cultural Popular y Radio Sutatenza. Quien desde su vocación, trabajó durante 50 años por llevar herramientas tecnológicas al campo para promover el derecho a la educación y contribuir al desarrollo integral de las comunidades más vulnerables.

Por ello, para la tercera edición del concurso fotográfico “El campo cuenta” que nació en el año 2018 como herramienta de difusión de los desafíos del sector rural,  el tema estará vinculado al uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en el campo. Con el propósito de mostrar desde la mirada de los participantes, cómo estas herramientas tecnológicas inciden en las dinámicas y procesos de las comunidades rurales. 

¿Cómo participar en el concurso fotográfico? 

Hasta el 20 de diciembre del 2021 a las 11:59 pm, podrán concursar fotógrafos aficionados o profesionales de nacionalidad colombiana con dos fotografías propias que aborden el tema de  uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en el campo.

Podrán concursar fotógrafos aficionados o profesionales de nacionalidad colombiana con dos fotografías propias que aborden el tema anteriormente mencionado. La obra fotográfica debe ser enviada hasta el 20 de diciembre del 2021 a las 11:59 p.m. y ser acorde con la temática del concurso. El formulario de inscripción debe ser diligenciado completamente por el/la autor/a de la obra o, en caso de menores de edad, por los padres o tutores.

Los premios del concurso son los siguientes: Para la categoría profesional se entregarán $450.000, para la categoría de aficionados el primer lugar recibirá $300.000, el segundo lugar una maleta viajera de Radio Sutatenza y un premio sorpresa, y el tercer lugar un premio sorpresa. Todas las fotografías participantes serán publicadas en el periódico El Campesino, en los medios de comunicación y redes sociales de Acción Cultural Popular – ACPO y serán utilizadas para la promoción social y económica de los campesinos.

Formulario de inscripción: https://cutt.ly/zTFZnX0

 

 



Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Trabajo en equipo fortalece mujeres emprendedoras de Ciénaga de Oro

Para nadie es un secreto que cuando se trabaja con grupos grandes de personas, la convivencia es un elemento fundamental para mantener la armonía, que se ve afectada cuando hay personalidades y caracteres diferentes,  sobretodo cuando hay que ponerse de acuerdo en la toma de decisiones que pueden afectar directa e indirectamente a todas las personas que conforman el grupo.

Situación que se ha evidenciado a lo largo del proceso formativo del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales, ejecutado por Acción Cultural Popular – ACPO en Ciénaga de Oro, Córdoba. El cual se desarrolla con 30 mujeres en un rango de edad de 35 a 65 años, cuya labor es la cocina tradicional.

Todas son seres humanos maravillosos que aportan significativamente a los objetivos del proyecto y sus conocimientos son fundamentales  para el proceso que se viene realizando. Sin embargo, cuando se trata de ponerse de acuerdo y tomar las mejores decisiones como grupo, se presentaban inconformidades y disgustos, pues  las participantes tienen costumbres y caracteres muy marcados y arraigados, esto no justifica los comportamientos, pero si nos ayuda a entender un poco el por qué.

Le puede interesar: Encuentro de Sabores Tradicionales, por el saber y sabor ancestral

Cuando se inició el curso de Asociación y emprendimiento, se les dio la opción de elegir el horario que más se ajustara a su cotidianidad y de este ejercicio surgieron dos grupos, uno que estudiaría los martes en la mañana y otro los jueves en la tarde.  Pese a que fue una decisión que se consideraba estratégica, terminó creando u n ambiente de  división y competencia. 

El proceso para mejorar dicha situación fue acompañado por la profesional psicosocial Adriana Ramírez, quien trabajó en el fortalecimiento de habilidades comunicativas y resolución de conflictos. Fueron 4 encuentros que por medio de actividades vivenciales,  lograron que las mujeres trabajaran en equipo y reconocieran algunas falencias a nivel grupal. Así mismo, se logró unir a ambos  grupos y en la actualidad trabajan con el proyecto un solo día y un solo horario a la semana. 

Uno de los sucesos que permitió ver los frutos de este trabajo psicosocial, fue lo ocurrido el pasado 12 de octubre, cuando todo el grupo fue contratado por la Alcaldía Municipal para suministrar almuerzos, postres y meriendas a un grupo de visitantes. En esta ocasión, el equipo de ACPO decidió dejar que ellas mismas se organizaran, ya que era la mejor oportunidad para poner en función todo lo aprendido en el curso, y lo más importante, lograr que  trabajaran con democracia, comunicación asertiva y dejar de lado las diferencias. 

Resultó ser un éxito ya que lograron entregar todos los servicios y trabajaron de manera organizada, sin diferencias con respeto y la mejor actitud, el grupo se vio más unido y sobre todo se ve más interacción entre ellas durante los encuentros de formación.  Razón por la cual se puede decir que la unión hace la fuerza y algunos líderes que se han logrado identificar suman esfuerzos para mantener este equipo de sabedoras gastronómicas. 

 

Por: Víctor Alfonso Guerrero. Facilitador educativo del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Carta del campo: Escribir para conservar saberes ancestrales del territorio

En la Biblioteca Pública Edwin Vega Córdoba, de Santa María la Nueva del Darién, que hace parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, se está escribiendo un libro que narra la historia de la localidad de la mano del facilitador John Alexander Carmona, de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, la filósofa Sofia Rojas Cárdenas de  la Ayuda Humanitaria y Desarrollo – COSUDE, el líder comunitario Osman Cano Arias y el Comité de Mujeres de Santa María.

Esta biblioteca se creó para los habitantes  de la vereda Santa María, municipio Riosucio en el departamento de Chocó. En el marco de la estrategia  de entorno protector, están rescatando las memorias, saberes ancestrales, gastronómicos y culturales, trabajo que se viene realizando desde el año 2019.

Recolectando información por medio de encuentros, conversatorios y talleres para organizar lo que se plasmara en un libro que pretende sintetizar toda la cultura pluriétnica de la vereda; pues aquí habitan indígenas, mestizos y afro. Una apuesta que va a recopilar los conocimientos para rescatar los saberes valiosos de sus antepasados, y por primera vez, relatar la historia de quienes viven en este territorio.

Foto por: Miguel Ángel Arango

Dentro de todo el proceso de construcción se planearon eventos como el encuentro gastronómico, donde se pudo evidenciar el compromiso y pasión del Comité de Mujeres de Santa María por proyectar de una manera real todos sus conocimientos gastronómicos. En el que participaron mujeres de 3 generaciones, las mayores entregaron recetas con historias incluidas que impactaron a los más jóvenes, cada relato plasmaba en las personas aquellos colores, olores y sabores del Urabá chocoano, dejando ver el amor e interés de los mayores por no perder sus recetas de antaño.

En la construcción del libro están participando mujeres que lideran procesos de equidad de género y que hacen parte del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente –  MIA, financiado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la paz, e implementado por Acción Cultural Popular – ACPO y su Escuelas Digitales Campesinas. 

El proyecto del libro culminará con su lanzamiento en la Segunda Versión del Festival Gastronómico del Plátano y Popocho en el 2022, donde haremos las recetas que nuestras abuelas y abuelos nos enseñaron y nos identifican.

 

Por: Osman Cano Arias y Sofia Rojas Cárdenas. Habitantes rurales. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

«Orígenes», una apuesta comunitaria para la protección ambiental del Huila

Algunos habitantes de la zona rural del municipio de Isnos, Huila, decidieron unirse y crear el primer grupo de monitoreo comunitario de la biodiversidad llamado “Orígenes”, con el objetivo de generar conciencia en los demás habitantes respecto a la calidad y cantidad del recurso hídrico. Asimismo, se espera que se sumen más personas al grupo, fortalecer la conexión con los bosques y lograr la sostenibilidad de las actividades productivas. 

“Estamos seguros que la consolidación del grupo de monitoreo comunitario Orígenes será el inicio de un proceso de trabajo articulado que permitirá llegarle a diferentes comunidades con un mensaje de conservación y respeto por nuestros valores ambientales”, mencionó Claudia Mosquera, profesional de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y encargada de liderar las labores de conservación en el Parque Natural Regional El Dorado.

Le puede interesar: Documental del Golfo de Tribugá busca concientizar sobre conservación de biodiversidad

Como parte del trabajo en territorio, se desarrollarán labores de seguimiento, monitoreo y protección a especies de fauna que habitan en la zona, con el apoyo de la CAM. “Teniendo en cuenta que se han unido varios ex cazadores, con sus conocimientos sobre diferentes especies nos han enseñado la gran biodiversidad con la que contamos, y que queremos conocer, monitorear y proteger”, comentó Julián González, representante del grupo Orígenes.

Katherine Arenas, bióloga de la CAM, aseguró que debido a que los grupos de monitoreo comunitario conformados en áreas estratégicas de conservación, cuentan conocimiento empírico sobre las especies,  su participación es  indispensable en los procesos de monitoreo y cuidado que lleva a cabo la CAM con las especies sombrilla. Estas especies son aquellas cuya protección conlleva a la conservación de grandes áreas de bosque u otro tipo de ecosistema como el Oso de Anteojos, la Danta de Montaña, el Cocodrilo del Magdalena y el Águila Real de Montaña.

Cabe resaltar que desde que la CAM inició el proceso de creación de los grupos de monitoreo comunitario en el año 2012,  a la fecha se han consolidado 18 en Huila, integrados por un total de 272 personas comprometidas con la biodiversidad presente en sus territorios.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Cumbre climática 2021, un llamado urgente a salvar el planeta

0

La Conferencia de las Partes – COP26, es un encuentro internacional de las Naciones Unidas  en el que participan 190 líderes mundiales y miles de representantes gubernamentales, empresas y ciudadanos. Para este 2021, tendrá lugar en el Centro de Exposiciones de Escocia, en la ciudad de Glasgow, desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre del presente año.

Como principal objetivo de la gran Conferencia, se espera instar a los líderes nacionales a tomar las medidas necesarias para reducir las emisiones de efecto invernadero, movilizar fondos e impulsar la adaptación y la resiliencia climática. Además, se les hace un llamado a ser creativos y ambiciosos con los propósitos planteados para la reducción de emisiones a 2030. 

Le puede interesar: Costosas consecuencias por falta de acción frente al cambio climático

Para lograr dicho objetivo los países desarrollados deberán cumplir su promesa de movilizar al menos 100.000 millones de dólares en financiamiento climático por año para los países en desarrollo. Así mismo, las instituciones financieras de los sectores público y privado también tendrán que proporcionar los billones necesarios para asegurar el cero neto mundial.

El metano y su urgencia de reducción 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, publicó hace una semana el Informe sobre la Brecha  de Emisiones 2021: El Calor Está Encendido, el cual evidencia que el metano (un tipo de gas efecto invernadero) es crucial para la acción climática a corto plazo. Pues tiene un potencial de calentamiento global de más de 80 veces el del  dióxido de carbono durante un período de 20 años,  y solo permanece en la atmósfera 12 años. 

Esto significa que la reducción de las emisiones de metano puede tener un impacto positivo más rápido  de cara al calentamiento global. Por lo que más de 60 países se han unido al  Compromiso Mundial de Metano, que busca reducir estas emisiones en un 30% para el 2030 ya que el Informe demuestra que es un logro posible en los sectores del petróleo y el gas, la agricultura y los residuos a bajo costo o sin costo.

Cabe mencionar que, en la Conferencia también se discutirán varios puntos del Acuerdo de París, el cual fue firmado en 2015 y se considera revolucionario, ya que establece el objetivo de mantener el calentamiento global este siglo por debajo de 2°C, mientras continúan los esfuerzos para mantenerlo por debajo de 1.5°C

Participación de Colombia en la COP26 

El Presidente de la República Iván Duque, asistió al encuentro junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, entre otros miembros de la comitiva nacional, para hacer el lanzamiento de diversas estrategias ambientales. Igualmente, se socializarán las principales acciones climáticas enmarcadas en las metas que establece el Acuerdo de París.

Por su parte, Francisco Vera Manzanares, activista colombiano  de 12 años, llegó hasta Escocia para alzar su voz por la defensa de todas las formas de vida, quien a su temprana edad ya ha hecho incidencia en escenarios claves para la protección ambiental. Tal es su labor, que la reconocida activista Greta Thunberg lo saludo con un mensaje de reconocimiento y ánimo. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



El Meta puso en marcha ambulancia para atención de fauna silvestre

De acuerdo con el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SiB, el departamento del Meta, ubicado en la zona centro del país, cuenta con registro de 15.979 especies, convirtiéndose en el segundo departamento con mayor biodiversidad después de Antioquia. Lo que lo ha posicionado como un gran destino turístico, ya que cuenta con cientos de escenarios naturales únicos. 

Con el propósito de velar por la protección y conservación de la diversidad biológica de este territorio, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – Cormacarena, puso a servicio una ambulancia de fauna silvestre que atenderá funciones de rescate, atención y valoración de animales heridos en lugares públicos, en situación de vulnerabilidad o hallados en ambientes no aptos para su supervivencia.

Le puede interesar: Más de 2.000 especies volvieron a su hábitat natural en el Meta

Esta unidad móvil, que es  la primera en la Orinoquia colombiana y la tercera que tiene una corporación ambiental del país, también será utilizada en el marco de incautaciones, liberaciones o reubicaciones de ejemplares. Además, representa una herramienta vital para el traslado de animales hacia el Centro de Atención y Valoración, en caso de que se requiera para un proceso de recuperación de su estado de salud.

Respecto a su funcionamiento, estará activa las 24 horas y los 7 días de la semana, cuenta con un equipo de fauna silvestre conformado por 5 profesionales médicos veterinarios zootecnistas, donde cada uno cumple un turno rotativo por día para la atención y valoración de animales en cada uno de los 29 municipios del Meta.

Cabe mencionar  que, a corte del 22 de octubre del presente año la entidad ha atendido 1.106 animales silvestres entre reptiles, mamíferos y aves;  266 más que el año anterior, dado que durante el 2020 se atendieron un total de 840 especies. Los municipios con mayor número de casos reportados este año son Restrepo, Acacías, Cumaral y Villavicencio, donde se destacan especies como zarigüeyas, morrocoyes, tortugas terecay, iguanas, gavilanes polleros, monos fraile y tinguas.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: La tecnología y su impacto en las nuevas generaciones

En pleno siglo XXI vemos como los avances tecnológicos invaden el mundo, lo cual ha traído grandes beneficios en sectores como el de salud, donde la realidad virtual ha permitido que los especialistas se preparen para realizar ciertas cirugías y se han desarrollado neuroprótesis. Así mismo, ha permitido fortalecer la comunicación con la realización de videollamadas con personas en distintos lugares del mundo.

De igual forma la tecnología ha facilitado la realización de tareas diarias, hoy en día podemos trabajar desde casa, podemos realizar pagos desde un computador; avances con aportes significativos a casi todas las áreas por no decir a todas. Sin embargo, también han traído una problemática latente en  las generaciones más jóvenes, que se ven inmersas en este mundo desde muy temprana edad, y llegan a aislarse de la vida real y sus dinámicas.

El uso excesivo de la tecnología viene provocando inconvenientes en el desarrollo de nuestros niños y jóvenes, se ha vuelto frecuente la aparición de trastornos de adicción, pérdidas del sentido de la realidad, dificultad de aprendizaje, problemas de lectoescritura,, pensamiento abstracto, e inconvenientes en el desarrollo humano. Esto debido a que las relaciones interpersonales se están limitando a una comunicación por medio de aplicaciones, se pierde el sentido del respeto, de la honestidad, la empatía, en fin, se desvanecen competencias humanas.

Por otro lado, está causando un desinterés en continuar con  procesos de formación y educación formal, en áreas como la agricultura, la contaduría, la administración, en sí en todas aquellas áreas que eran fuertes años atrás, hoy en día  el interés está orientado en buscar el aumento de recursos económicos a través de las redes sociales u otras actividades que son producto de las nuevas tecnologías. Es por esto que vemos que niños, niñas y adolescentes ya no quieren ser docentes, médicos, arquitectos, administradores sino youtubers, influencers, gamers , entre otros.

Apuestas por el empoderamiento campesino 

El proyecto Pescado para el Desarrollo, financiado por Caritas Noruega y  ejecutado en el departamento de Caquetá  con 300 jóvenes beneficiarios, pertenecientes a 8 instituciones educativas rurales, busca brindar a la juventud campesina  una oportunidad de crecimiento socioeconómico mediante la piscicultura.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de tres aliados fundamentales, que son el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, el cual se encarga de la formación  teórico práctica en el área de la piscicultura; la Asociación de Acuicultores del Caquetá – ACUICA,  que fortalece los conocimientos adquiridos por los estudiantes por medio de prácticas en la producción de peces;  y Acción Cultural Popular – ACPO, el cual maneja el eje de la formación espiritual, donde se busca la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de competencias humanas y  el liderazgo  de la población campesina.

Este tipo de proyectos apunta a que nuestros jóvenes puedan seguir un proceso de formación que les permita forjar un futuro próspero sin necesidad de salir de sus regiones, simplemente haciendo uso correcto de sus recursos y utilizando las herramientas tecnologías como apoyo para el fortalecimiento de sus proyectos de vida, porque los avances tecnológicos no son malos, lo que está mal es el uso inapropiado que se les está dando.

 

Por: Sandra Riaño García. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 





4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte