viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 108

Radio Mundo Rural: Futuro positivo para el café colombiano

Desde el 30 de noviembre hasta el 3 de diciembre del 2021 se realizó el 89 Congreso Nacional de Cafeteros en medio de un panorama positivo. Según los reportes de la Federación Nacional de Cafeteros – FNC  el precio interno del café llegó a los $2.183.000 pesos,  y en la bolsa de valores de Nueva York la libra de café alcanzó los 2.44 dólares con  una proyección en alza.

En medio del evento se planteó la discusión de cómo se deben generar mayores retos para el 2022, en donde priorice el diálogo con los caficultores y se realice una renovación de todas las hectáreas piloto pertenecientes al programa de Café Futuro. 

Le puede interesar: Radio Mundo Rural:¿Bonanza cafetera afectaría comercio internacional?

Entre los retos propuestos para  2030 se plantea  generar mayor rentabilidad y productividad en los cultivos optimizando costos y administración de riesgos. Así mismo, obtener una mayor calidad en los productos para que se mantenga el alza económica desde la diferenciación del café colombiano en los mercados internacionales.

Con estas proyecciones se busca el posicionamiento del café como instrumento de mayores beneficios en los territorios y para los cultivadores. En cuanto al rol del Estado,  se espera que se abra un abanico de posibilidades para llegar a más zonas rurales.

Si desea conocer el panorama completo del café a futuro puede escuchar el programa completo de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Homenaje a Monseñor José Joaquín Salcedo
  • ¿Qué es la Agrobiodiversidad?
  • Aplazamiento de los derechos campesinos
  • Parque Natural invitado: Isla Gorgona, Cauca. 

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Voluntaria. 

 

Indígena arhuaco se posiciona como nuevo Rey del Vallenato

0

El pasado 18 de agosto del 2021 la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, desarrollado en Valledupar, entregó premios que superaron los 160 millones de pesos a quienes resaltan el legado musical de este territorio. 

José Ricardo Villafañe, con la vestimenta blanca y tradicional del pueblo arhuaco fue ganador de la categoría Acordeonero Profesional en la Plaza Alfonso López de Valledupar. Es la primera vez después de 54 ediciones del Festival que un indígena recibe tal reconocimiento.

El músico Villafañe interpretó grandes clásicos como el paseo vallenato «El pobre Juan” de Rafael Escalona y Mi cultura sagrada, canción de su autoría. “Lo logramos, hicimos historia, hoy estamos escribiendo este capítulo que siempre debió estar en las páginas de la historia vallenata. Yo soy guardián junto con mi pueblo de las raíces de esta música” manifestó.

Le puede interesar: El Vallenato: patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

En la entrega de resultados agradeció a sus padres, sus maestros y a la institución por haberlo apoyado, así como a sus compañeros de tarima, Carlos Díaz en el canto y la guacharaca, y Arnold Arrieta como cajero. Villafañe tuvo una preparación espiritual que le generó la seguridad para volver a participar en este tradicional festival.

Desde los 11 años de edad asistió a la academia para practicar y mejorar su talento musical, que años más tarde le abriría puertas en el Festival Vallenato en la categoría juvenil  donde ocupó el segundo lugar. Alcanzó el tercer lugar como aficionado a los 16 años y hoy con 30 años, se convirtió en Rey Vallenato, lo que le permitirá concursar en el festival de Rey de Reyes del próximo año.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Un homenaje a quien transformó la historia educativa de Colombia

0

En honor al natalicio número 100 de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, el 8 de diciembre de 2021, se llevó a cabo un evento conmemorativo liderado por la Acción Cultural Popular – ACPO en compañía de la Alcaldía Municipal. 

El centro de estudios de Sutatenza, Boyacá, recibió más de 200 personas entre las que se encontraban exalumnos de las Escuelas Radiofónicas del municipio y de otras zonas del país, así mismo,  representantes de instituciones como la Asociación Colombiana de Locutores – ACL, del Consejo Municipal, familiares ya amigos de monseñor,  medios de comunicación, entre otros.

Le puede interesar: ACPO recibe condecoración en honor a la obra de monseñor Salcedo

Una misa con presencia de Monseñor José Vicente Huertas, obispo emérito, dio apertura al encuentro que invitaba a la reflexión sobre el legado de Salcedo. Pues como afirmó  Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá “el reconocimiento a monseñor Salcedo es por convertir la educación a través de la radio en un modelo internacional y por supuesto siempre allí el liderazgo, la huella, el trabajo y la emoción que le ponía  a todo esto”.

Por su parte, Mariana Córdoba quien es la directora general de ACPO encaminó su discurso en torno a la premisa de “imaginar una Colombia rural sin ese quijote visionario, sin esas ideas y esa pasión por la educación campesina, sin Radio Sutatenza, sin el periódico El Campesino. Hoy Sutatenza no sería reconocida  a nivel mundial como la cuna de la más trascendental experiencia de educación rural” afirmó.

Además, la directora se refirió al presente de la organización mencionando que “ACPO sigue vivo y sigue trabajando por el desarrollo integral del campo”. Actualmente, con las Escuelas Digitales Campesinas que han llegado a 11 departamentos de Colombia con formación sobre alfabetización digital, liderazgo, emprendimiento y  comunicación rural.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



El cine como herramienta de sanación en Caquetá

En el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo implementado en 8 instituciones educativas rurales de Caquetá, se viene realizando un cineforo ligado al curso Asociación y emprendimiento de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO. Con el propósito de posicionar el cine como una herramienta para tejer comunidad y reflexionar críticamente sobre la realidad. 

Jesús Anderson García Rivera es uno de los docentes enlace que apoya el proyecto desde la Institución Educativa Rural Villa Hermosa, ubicada en el municipio de Florencia, Caquetá. Es productor ejecutivo de la Fundación Mambe, entidad que organiza año tras año el festival de cine de este departamento llamado Festival Mambe, el cual este año celebra su octava versión. 

Le puede interesar: Cinemandante, muestra de cine colombiano que viaja por Suramérica

El profe Anderson afirma que “este festival es una plataforma para que la exhibición audiovisual, la creación y la formación en el séptimo arte lleguen a las personas que tienen este interés comunicativo en el territorio caqueteño y que también  tienen ese compromiso por dos temas que consideramos fundamentales: el tema ambiental y el tema étnico”.

Según comenta el profesor y productor, para el territorio es fundamental que el cine ayude a sanar y esa es la razón del nombre que lleva el festival. El mambe como la medicina con la cual las comunidades indígenas amazónicas llevan a cabo todo un proceso de palabra, y para que esa palabra sea una palabra viva debe aportar en la reflexión y en la introspección para que las personas  encuentren mecanismos de sanación.

Este evento fue gratuito y se llevó a cabo del 30 de noviembre al 4 de diciembre en las instalaciones del Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonía. Para el proyecto Pescado para el Desarrollo es fundamental contar con estos aliados que le aportan al territorio desde lenguajes diversos y que permiten ampliar el espectro de lo sensible en los jóvenes rurales. 

Por:  Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

La uchuva, un fruto con alto potencial para tratar la gastritis

La Physalis peruviana, más conocida como uchuva es una es una planta herbácea perteneciente a la familia solanacea. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, esta especie tiene más de ochenta variedades que se cultivan principalmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Y se caracteriza por dar un fruto de color naranja rico en vitaminas A, B y C, fibra, potasio, fósforo, hierro y zinc. 

Un estudio realizado por Eliana Patricia Ortiz Durán, magíster en Ciencias Farmacológicas de la Universidad Nacional – UNAL, reveló que las propiedades de la uchuva podrían ayudar a tratar de manera efectiva la gastritis aguda; una afección que provoca inflamaciones y laceraciones en el estómago, la cual padece más del 25% de la población mundial, así lo afirma la Organización Mundial de la Salud – OMS. 

Le puede interesar: La varita de San Juan, una planta con grandes propiedades medicinales

Conforme con la explicación de la investigadora Durán, este trabajo se orientó en la búsqueda de alternativas orgánicas capaces de mitigar los efectos secundarios de los medicamentos farmacéuticos utilizados para tratar las enfermedades gastrointestinales. “Nuestra principal motivación fue explorar un nuevo método de medicamentos o sustancias naturales para desórdenes digestivos, ya que los tradicionales condicionan el metabolismo celular al oxidar, las proteínas, los azúcares y los ácidos que regulan su funcionamiento normal, y que pueden llegar a causar la mutación del ADN”, explicó la magíster.

A partir del procesamiento de uchuvas frescas se creó una sustancia a base de sus jugos y semillas, con la que se implementaron cuatro modelos para evaluar su efecto, la capacidad para prevenir o reducir las lesiones gástricas en un grupo de animales con esta afección.  El tratamiento se analizó durante una semana, y como resultado se encontró que la uchuva tiene propiedades protectoras, antioxidantes y antiinflamatorias que ayudarían a sobrellevar la gastritis. 

Cabe destacar que, según la investigadora Durán existen pocos estudios relacionados con los efectos medicinales que pueden tener los extractos derivados de este fruto, por lo que este proyecto es un gran avance. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones para lograr que la uchuva  se convierta en una alternativa medicinal  eficiente para los problemas gastrointestinales en humanos.

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Jóvenes Creadores del Chocó, arte para la resistencia social

0

El departamento del Chocó se encuentra ubicado al noroeste de Colombia, específicamente en la región Pacífico. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, tiene una población de 457.412 habitantes, los cuales enfrentan diferentes situaciones de vulnerabilidad, pues según la entidad el 68,7% vive en condición de pobreza, el 14,84 no sabe leer ni escribir y sólo el 13,4% tiene acceso a la educación superior. 

Así mismo, el DANE afirma que apenas el 35,5% cuenta con acueducto y el 16,6% con servicio de internet. La violencia es otra problemática presente en la región y afecta principalmente a los jóvenes, pues cifras del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional – SIEDCO, revelan que durante el 2020, sólo en Quibdó se registraron 151 homicidios violentos, y el 54% de las víctimas fueron menores de 30 años. 

Le puede interesar: La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

Ante el panorama desalentador, en el 2008 se creó La Corporación Cultural Jóvenes Creadores del Chocó, una iniciativa liderada por la chocoana Katherine Gil García, que tiene como propósito brindar un espacio de paz a la juventud, para alejarlos de la delincuencia por la falta de oportunidades. Así mismo, busca preservar la cultura y tradiciones chocoanas y empoderar a los jóvenes para que visibilicen sus realidades mediante el arte, con apuestas como el teatro o la danza. 

“Nosotros estamos inmersos en un contexto en el que carecemos de oportunidades, a las cuales, jóvenes de nuestras edades deberían tener acceso. En el Chocó la vida no es fácil, sin embargo, nada es imposible y nosotros por medio de la danza y el teatro transformamos nuestras propias realidades. Les hacemos frente y las denunciamos a través de nuestros montajes artísticos”, afirma Gil.

Actualmente, a esta iniciativa se encuentran vinculados más de 300 jóvenes de la región, quienes asisten por lo menos una vez a la semana a la sede ubicada en Quibdó, en el barrio Tomás Pérez. Donde reciben formación en áreas como inglés, liderazgo, proyecto de vida, derechos sociales, teoría de la danza, teatro y partería creativa. “Queremos que un niño o un joven del Chocó recobre el amor por lo propio,  que pueda sentir un compromiso por su territorio y se sienta parte de él. Que no quiera irse porque confía en que en el territorio puede triunfar” manifestó la líder del grupo. 

Con estos conocimientos organizan muestras artísticas enfocadas en la crítica social, derechos humanos o situaciones cotidianas que han vivido en el marco de la violencia, para presentarlas en la comunidad. Por ejemplo, desde la danza tienen una obra llamada Revolución PaZcífica, en la que exponen una problemática de contaminación en el río Atrato, declarado sujeto de derechos.

Así, este grupo se convierte en un ejemplo de resiliencia que ha encontrado estrategias para manifestarse pacíficamente, generando impactos positivos en sus comunidades y territorios. Si usted desea conocer más sobre esta iniciativa puede consultar el siguiente enlace: Jóvenes Creadores Del Chocó.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Un santuario para la digna jubilación de animales de campo

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, el bienestar animal se define como el estado físico y mental de un ejemplar en relación con las condiciones en las que viven y mueren. “Un animal está en buenas condiciones de bienestar si se encuentra sano, cómodo, bien alimentado, seguro, y expresa formas innatas de comportamiento. Las buenas condiciones exigen que se les prevenga de enfermedades, se les cuide”, afirma la entidad. 

Miguel Aparicio es un portugués que lleva 7 años radicado en Colombia, habita en La Calera, Cundinamarca, y junto con su esposa bogotana, Nani Ramírez, lideran un proyecto que es fruto de su amor por los animales. Según la explicación de Miguel, siempre han adoptado perros y gatos abandonados, y durante la pandemia salían a alimentarlos. Fue allí cuando se dieron cuenta que los animales de granja enfrentan grandes dificultades para tener una vida digna. 

Le puede interesar: Líder indígena es un ejemplo de protección animal en Amazonas

“Cuando íbamos de camino a alimentar a los desvalidos en pandemia, cuando todo estaba cerrado, en las veredas se veían animales amarrados en las orillas de las carreteras, sin alimento, ahí a la intemperie desprotegidos. Por ejemplo, a las terneras las dejan para que se conviertan en vacas lecheras, cuando son viejas van al matadero, pero los machos llegan allá desde bebés porque no tienen utilidad económica”, aseguró el portugués. 

Esta realidad los llevó a crear el Santuario Animal Namigni, una iniciativa que desde el 17 de junio de 2021 se consolidó oficialmente como un espacio dedicado a la jubilación de animales, para que puedan descansar de los trabajos que desarrollaron en el campo durante años. El Cual está ubicado en La Calera y busca contribuir a la eliminación del maltrato animal. 

De acuerdo con la explicación de Aparicio, reciben gran variedad de especies como aves, conejos, bovinos, cabras, ovejas, caballos, burros y cerdos, que según comenta no requieren ninguna condición especial para jubilarse y aquí tienen plena libertad de movimiento, y cuentan con atención de salud y buena alimentación hasta que mueren de forma natural. 

Actualmente, este lugar que se extiende a lo largo de 70 fanegadas de tierra es el hogar de 40 perros, 90 bovinos, 8 equinos, 30 ovejas y cabras, y 5 porcinos. La sostenibilidad de este proyecto y el bienestar de los animales depende 100% de donaciones de la sociedad civil que apoyan su causa. Por ello, Miguel detalló que la meta es implementar un proyecto de ecoturismo dentro del Santuario, que les permita  generar recursos para seguir auxiliando cada vez más especies. 

Cabe destacar que, el pasado 31 de agosto del 2021 el Santuario Animal Namigni culminó una campaña de crowdfunding en Vaki (plataforma de recaudación de fondos colombiana), con la que logró recaudar $14.159.243 millones de pesos que serán destinados a la jubilación 29 vacas y 3 terneros machos. 

Si usted desea conocer más sobre este proyecto puede consultar el siguiente enlace: Santuario Animal Namigni 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

ACPO recibe condecoración en honor a la obra de monseñor Salcedo

0

Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, fundador de Acción Cultural Popular – ACPO, nació el  8 de diciembre de 1921 en Corrales, Boyacá. Este 2021 se cumplen 100 años desde su natalicio y por esta razón distintas instituciones han hecho homenaje a su vida y obra, la cual dedicó al desarrollo de la población campesina a través de la promoción de la educación rural con la implementación de diversos medios de comunicación.

El pasado 1 de diciembre la Arquidiócesis de Tunja, la Academia de Historia Eclesiástica de Boyacá y la Academia Monseñor José Joaquín Salcedo conmemoraron esta importante fecha, que años después marcaría un hito histórico para Colombia y serviría de referente para inspirar este modelo educativo en otras partes del mundo.

Le puede interesar: Espacios de memoria en honor a una labor educativa sin precedentes

El evento tuvo lugar en Tunja en el  Auditorio Gabriela Mistral de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Sede Crisanto Luque. Donde se reunieron representantes de la iglesia y de organizaciones acordes al legado de monseñor, exalumnos y representantes  de ACPO e interesados en esta obra educativa.

Mariana Córdoba, directora general de ACPO dio un emotivo discurso resaltando la esencia de la organización, “a  través de la radio llegó a los sitios más apartados del país superando las barreras de la distancia y la comunicación para llegar con un mensaje de empoderamiento y superación, uniendo a las familias y educando a los más vulnerables”.

“Aún existen muchas brechas sociales en las que tenemos que seguir trabajando,  y acogiendo la necesidad de hacerse visible para transformar el legado de monseñor, hoy continuamos con una apuesta por la educación fundamental integral, el mensaje más importante que yo quisiera contarles hoy es que ACPO sigue vivo y sigue trabajando con absoluta fidelidad a la persona de nuestro fundador y a los valores que inspiraron esta gran obra”.

Por ser una institución social de carácter educativo en el territorio colombiano con influencia en 30 países, ACPO recibió la Condecoración Gran Orden de Altares de la Patria, un reconocimiento otorgado a los colombianos y extranjeros, jurídicos o entes territoriales que hubiesen prestado destacados servicios o hayan contribuido en alto grado a promover el desarrollo, elevar el prestigio y grandeza del departamento de Boyacá.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Cocineras tradicionales avanzan con la marca de su emprendimiento

El proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales, ejecutado en Ciénaga de Oro, Córdoba, resalta la labor de las cocineras tradicionales de este lugar del país, la cual merece ser reconocida y recordada por su gran valor. Desde la creación del proyecto la líder Luz Dary Cogollo, más conocida como Mamá Luz, inició un proceso de identificación de marca con la participación del colectivo denominado “Lorana”, nombre se eligió porque hace alusión al gentilicio del municipio.

Así mismo, trabajaron en la creación de un logo donde la silueta de la mujer es protagonista, acompañada de elementos gastronómicos propios de la zona, con los que todas se sintieron identificadas. Este proceso hace parte de uno de los compromisos establecidos del proyecto, por eso aunque ellas ya contaban con una base de marca, Acción Cultural Popular – ACPO dio acompañamiento para fortalecer el diseño de la marca.

Lo que se buscaba era que la identidad de marca resaltara la resiliencia y sororidad que existe en este equipo de mujeres, y que además transmitiera la magia y la fuerza de la cocina tradicional donde todo se prepara con amor.

Como apoyo en este componente se contó con el apoyo de la profesional  Briana Barrios, encargada de realizar encuentros virtuales con el colectivo para pensar en valores, colores, formas, textos y tamaños asociados con la esencia del emprendimiento.  Es de resaltar el compromiso y trabajo mancomunado que se evidenció por parte de las mujeres.

Por: Víctor Alfonso Guerrero. Facilitador educativo del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Participación de mujeres reincorporadas por el fortalecimiento comunitario

Las mujeres del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – AETCR Silver Vidal Mora que hacen parte del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA, se reunieron el pasado mes de noviembre con Diego Alejandro Rendon Castrillón, orientador territorial de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y otros actores de importancia, con el objetivo de construir una agenda territorial para la construcción de paz. 

Se trata de un proyecto en convenio con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, el Consejo Nacional de Reincorporación – CNR y la OIM, que tiene como fin contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la convivencia y  la reconciliación no sólo de las comunidades reincorporadas sino de las comunidades aledañas al AETCR, especialmente de la vereda El Guamo. 

Este encuentro fue una manifestación de empatía e inclusión ya que pese a las diferencias se llevó un buen diálogo entre todas las asistentes, donde recibieron capacitación por parte del orientador y entre todas, trabajaron por grupos para la priorización de las necesidades del territorio. Esto desde el enfoque diferencial partiendo de necesidades como el acompañamiento técnico para fortalecer los procesos que están desarrollando las mujeres. 

Cabe mencionar que, mientras se realizaba el proceso formativo  fue notoria la participación y el liderazgo de las beneficiarias de MIA, situación que denota  el manejo en temas como el liderazgo y emprendimiento, los cuales aprendieron a través de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO. Demuestran que su  preparación   para volver a la sociedad civil de una manera digna y con el conocimiento suficiente para aportar al desarrollo socioeconómico de sus familias y de la región. 

 

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte