viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 99

Nuevo decreto para beneficiar a pequeños productores del agro

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 248 de 2021, con el que establece que  las entidades públicas, mixtas o cualquiera que maneje recursos públicos deberán adquirir el 30% de productos alimenticios a pequeños productores del sector agropecuario del país. Exigencia que empezó a regir a partir del 09 de marzo.

Este decreto pretende beneficiar a cerca de 3 millones de productores que son quienes trabajan realmente por la seguridad alimentaria de Colombia. «Es un mensaje para garantizar acceso y recursos a los campesinos colombianos, también un mensaje de que al tener cabida en las compras públicas, también se le están mejorando sus condiciones económicas» fue lo enunciado por el Presidente de la República.

Le puede interesar: Agrapp, una aplicación para apoyar financiación del agro colombiano

Por su parte el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea comentó que «le estamos permitiendo a esos 3 millones de pequeños productores que puedan acceder a un mercado de compras públicas de alimentos de $1,7 billones. Otra noticia es que a partir del primero de marzo tenemos $1,5 billones en líneas especiales de crédito con subsidios a la nación para los agricultores».

De acuerdo con el ministro se invertirán $141.575 millones en subsidios a la tasa de interés, para de esta manera impulsar los créditos dirigidos a pequeños y medianos productores. Zea también señaló que habrán líneas de emprendimiento y una de agricultura por contrato que busca fomentar la estabilidad y precios más justos en este sector.

Aquellos que deseen convertirse en proveedores podrán registrarse en las secretarías de agricultura departamentales. En cuanto a aquellas entidades que se comprometan a vincular al pequeño productor en sus procesos, se le asignarán puntajes adicionales si cumplen con los criterios establecidos.

  1. Puntajes adicionales obligatorios del 6% bajo el concepto de: Pago cuota parafiscal; y/o proveedor directo.
  2. Puntajes adicionales facultativos del 6%, a cada uno, en virtud de: Zonificación de aptitud productiva; y/o usuarios del sistema de extensión agropecuaria.
  3. Puntaje mínimo adicional del 10% a las entidades que contraten alimentos con: Pequeño productor agropecuario local; y/o productor local de la Agricultura, Campesina, Familiar y Comunitaria.

El Ministerio de Agricultura detalló que cada una de las entidades que contraten con recursos públicos para la adquisición de los alimentos, estará obligada a reportar a la secretaría técnica de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos. Esto con el fin de verificar y validar que están siendo beneficiados los pequeños productores y demás beneficiarios con el 30% de los recursos de cada entidad.

 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

La riqueza exótica que esconden los frutos amazónicos

La Amazonía colombiana es una región conformada por los departamentos de Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada, se caracteriza por conservar en sus majestuosas selvas gran parte de la biodiversidad endémica del país y por contar con más de 330.000 km de hidrografía.

Tiene una población aproximada de 1.100.000 habitantes de los cuales 108.000 pertenecen a alguna etnia indígena, siendo un territorio de gran valor para la protección de cosmologías y saberes ancestrales.

Uno de los atractivos más importantes de esta zona del país es los frutos amazónicos, que además de ser deliciosos tienen un alto valor nutricional. Entre ellos se encuentra el arazá, una baya de color amarillo que puede alcanzar los 10 cm de diámetro y cuyo sabor  es un poco ácido. Muy parecida a la cocona, también conocida como el lulo amazónico, que tiene una cáscara de color amarillo y se caracteriza por su pulpa de sabor ácido.

Le puede interesar: Un viaje por Colombia a través de sus frutas más representativas

Así mismo se encuentra el camu camu cuyo aspecto es parecido al de una uva grande de color morado, su sabor es levemente ácido y  se caracteriza por ser uno de los frutos que más contiene vitamina C. Igualmente, con un alto aporte de pectina y fósforo está el copoazú, una fruta parecida a un coco alargado de pulpa carnosa y sabor agridulce.

Otra fruta muy llamativa es el huito, de color verde oscuro o marrón y sabor agridulce se caracteriza por tener entre las comunidades indígenas no solo un uso medicinal sino también estético, ya que de este fruto se puede extraer un tipo de tinta para pintar símbolos en la piel o teñir vestuarios.

Dónde encontrar y cómo consumir los frutos amazónicos

Las condiciones de clima y suelo de la Amazonía permiten que estos frutos se den en todos sus departamentos, no obstante los principales productores y transformadores son el Putumayo, Caquetá y Amazonas. Territorios que cuentan con iniciativas productivas que ofrecen una variedad de opciones para disfrutar de estas frutas.

Dentro del portafolio de productos que se comercializan principalmente en mercados locales, terminales y aeropuertos de Florencia y Puerto Asís;  resaltan las mermeladas, jaleas, salsas picantes, pulpas conservas, dulces y licores. Productos que evocan lo extraordinario del Amazonas y que permiten contribuir a un desarrollo sostenible de esta zona del país.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Producción cacaotera de Colombia logra récord histórico

Para el cierre del 2021 el sector cacaotero de Colombia registró una producción consolidada de 69.040 toneladas, mucho más que en el 2020 cuando se alcanzó una cifra de 63.416 toneladas. Siendo ambas cifras históricas para este sector. 

Pese a las dificultades presentadas en la agricultura a causa de la pandemia, la cacaocultura mostró gran resiliencia con un crecimiento de 8,9% en el último año. A continuación un resumen gráfico de la consolidación del sector durante 15 años:

Grafica por: FEDECACAO

Le puede interesar: Cacao y chocolatería gourmet, la apuesta embera que florece en Antioquia

Estos resultados hacen parte del programa de renovación de cultivos de cacao, que en 2021 logró renovar cerca de 9.600 hectáreas con el apoyo de aliados estratégicos como el Fondo Nacional del Cacao, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y las alcaldías de San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí, Santander.

A corte del 30 de noviembre de 2021 Colombia había exportado 11.310 toneladas de grano seco, equivalentes a $28.915.672 dólares, lo que representa un crecimiento de 7,5% con respecto al  2020. Respecto a derivados, las exportaciones llegaron a 22.126 toneladas donde la chocolatería representó un 70% de la comercialización internacional.

Cabe mencionar que el cacao colombiano ha logrado posicionarse a nivel internacional como uno de los cacaos de mejor calidad, lo que lo ha llevado a obtener diversos reconocimientos y premios. Especialmente la producción proveniente de departamentos como Arauca, Boyacá, Santander y Meta.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



¡Aliste el canasto! Jardín Botánico realizará mercado campesino

El mercado campesino agroecológico Bogotá es mi huerta, es un evento liderado por el Jardín Botánico de Bogotá en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico, que se realizará el primer fin de semana de cada mes, con entrada gratuita.

Un encuentro que tendrá lugar este 5 y 6 de febrero en la plazoleta de la entrada principal del Jardín, ubicada en la  Avenida calle 63 No. 68-95. Donde participarán agricultores de las localidades de  Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Suba, San Cristóbal, Santa Fe, Engativá y Antonio Nariño. 

Le puede interesar: Mercados campesinos para el comercio justo y la construcción de paz

Desde las 09:00 am hasta las 03.00 pm habitantes y turistas de la capital podrán visitar este mercado en el que encontrarán verduras, hortalizas, plantas medicinales y condimentarias, frutas. Además de productos transformados tales como jaleas naturales, jugos, lácteos, chocolate, amasijos, entre otros.

Cabe resaltar que en este importante espacio pueden participar todos los agricultores que han recibido capacitación, asistencia técnica o fortalecimiento en agricultura urbana por parte del Jardín Botánico.

“Los invitamos a que conozcan y apoyen a nuestros agricultores urbanos y productores campesinos, en estos espacios de comercialización, los cuales promueven el tejido social, la seguridad alimentaria y el intercambio de saberes” mencionó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Maestría en energías renovables: una visión al futuro

La prioridad de entidades públicas y privadas está fijada en trabajar en pro del planeta y el medio ambiente. Sus inversiones en fuentes de energía renovable tales como energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, de la biomasa, de las mareas, etc.,  han aumentado en los últimos años generando necesidad de profesionales con conocimientos sobre el tema. 

Es así como la empleabilidad en este mercado ha aumentado y seguirá aumentando significativamente, por ese motivo es preciso contar con un plan de estudios integral como el que ofrece esta maestría. Los interesados saldrán al mercado laboral capacitados para desarrollarse en los distintos campos de acción de las energías renovables, conscientes de las necesidades actuales. 

Los profesionales formados en la maestría de energías renovables, estarán en la capacidad de: 

Dirigir proyectos sobre energías renovables, los profesionales saldrán preparados para trabajar desde la concepción y la transición del uso de energías sustentables, hasta la operación de proyectos que permitan el uso de energías limpias, renovables y accesibles para toda la población en zonas urbanas y rurales. 

Consultoría y auditoría energética, la consultoría y auditoría de proyectos o prácticas sobre el consumo de energías en el sector público o privado permitirá a estas entidades encontrar soluciones alternativas a las problemáticas que están enfrentando o construir planes de acción que permitan tomar decisiones respecto al consumo de energías, el profesional estará capacitado para acompañar todo este proceso. 

Investigación, desarrollo e innovación, las energías renovables son un tema que sigue siendo investigado continuamente y que tiene muchas oportunidades de desarrollo e innovación, ya sea en proyectos actuales o ideas desde cero. 

Política energética y medioambiental, así como el tema de energías renovables sigue en desarrollo, las legislaciones, tratados internacionales y políticas que lo resguardan siguen creciendo y buscando cubrir todos los aspectos legales que estas requieran. Esta maestría otorga amplios conocimientos en políticas energéticas y medioambientales que permiten trabajar bajo los lineamientos legales globales actuales.  

Estudiar una maestría en energías renovables te dará la oportunidad de concientizarte sobre lo que está pasando actualmente en el mundo y ofrecer planes de acción y soluciones significativas en pro del alivio ambiental. Lidera el cambio a las energías sostenibles formándote con esta Maestría en energías renovables virtual.

¿Sabías que actualmente hay más de 100 proyectos desarrollándose a nivel mundial que apoyan el uso de energías renovables?, ¡conoce 3 proyectos sobre energías renovables que se están desarrollando y que están impactando al mundo!: 

  1. Dogger Bank, el parque eólico más grande del mundo: es un proyecto ubicado en Inglaterra que consta de tres fases, con proyección para el 2025, busca suministrar energía a más de 6 millones de hogares. Para apoyar el desarrollo de este parque,  se generarán al menos 400 nuevos puestos de trabajo. 
  2. El Parque Fecamp, es el tercer parque eólico francés que obtiene financiación en este país, su construcción inició el año pasado y se espera que el proyecto genere electricidad para 770.000 hogares al año.  
  3. Campos del sol, Enel Green Power en Chile, inició la construcción de este parque solar fotovoltaico en el año 2019, esta planta evita la emisión de 900 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. 

Así se celebra la Regata Internacional del Río Guayas en Caquetá

Caquetá es un departamento poseedor de innumerables paisajes que sin duda captan la atención de cualquier visitante. En Puerto Rico, municipio caqueteño, se aprovecha el bajo caudal del río Guayas para realizar uno de los encuentros turísticos más esperados.

Se trata de la Regata Internacional, que se desarrolla en el marco del Festival del Medio Ambiente y Conservación del Río Guayas. Este 2022 se llevó a cabo del 7 al 11 de enero y contó con actividades como reforestación, fútbol playa, triathlon élite y aficionado, carrera de neumáticos, entre otras.

Le puede interesar: Remando por la Paz, un festival de rafting con participación femenina

El sábado es el día más esperado porque habitantes y turistas llegan hasta la orilla del río para ser transportados en pequeñas embarcaciones hasta el sitio donde se da la partida. Se realiza un descenso de aproximadamente dos horas por las mansas aguas y el recorrido es animado por una discomóvil. 

Una tradición es que al pasar por debajo del puente que conduce al municipio de San Vicente, el vehículo de bomberos esparce agua con su manguera a todos los participantes, haciendo que se forme un arcoíris que engalana el recorrido. 

Solo hay que llevar un neumático o flotador y tener ganas de divertirse, pues es una actividad incluyente atendida por innumerables lentes que captan excelentes imágenes para el recuerdo. Finalizado el recorrido se premia a la familia más numerosa y a las personas que con sus neumáticos conformaron la balsa más exótica.

Esta actividad nació con el fin de mostrar la otra cara del municipio ante el mundo, alejada del conflicto armado, a la vez busca generar espacios para el sano esparcimiento en tiempo vacacional de propios y visitantes.

 

Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del Proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Café Wasikamas, la apuesta de paz de una comunidad inga en Nariño

Los ingas son una comunidad indígena que habita principalmente en los departamentos de Putumayo, Nariño y Cauca. De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, son descendientes de los incas, y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, cuentan con una población de 19.561 personas. 

Este pueblo ancestral ha luchado históricamente por el reconocimiento de sus derechos, el acceso a la tierra y la garantía de unas condiciones de vida dignas. Por ejemplo, en el municipio Tablón de Gómez, Nariño, donde se encuentra asentado el Resguardo Indígena de Aponte, han buscado dejar atrás el flagelo de la guerra; ya que conforme con la Defensoría del Pueblo, este territorio de más de 23.000 hectáreas ha sido disputado por grupos al margen de la ley, y durante la década de los 90’s se convirtió en el principal productor de amapola del país. 

Le puede interesar: Con sacha inchi comunidad reincorporada construye paz en Arauca

Uno de los retos que enfrentaba esta etnia era el de articular estrategias que le permitieran obtener ingresos para subsistir, sin embargo, fueron una de las primeras comunidades que le apostaron a la paz y la reconstrucción del tejido social. En ese sentido, apoyados en la Resolución N° 013 del 2003 de la Agencia Nacional de Tierras – ANT, que les adjudicó 17.500 hectáreas de páramos y espejos de agua como área sagrada; lograron liberar su territorio de la presencia de grupos armados y decidieron sustituir voluntariamente los cultivos de amapola por el exquisito grano de café. 

Hace 15 años nació el proyecto productivo Wuasikamas, una marca registrada de café gourmet que traduce al español guardianes de la tierra. “Somos el primer caso exitoso de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en el país, nuestro café es elaborado con la resistencia de los inga, y nuestro principal objetivo es contribuir a proporcionar una vida sana a la comunidad y apoyar las infraestructuras productivas colectivas de Aponte”, asegura Wuasikamas.

Esta iniciativa es la principal fuente de sustento del pueblo inga de Aponte, en sus inicios se comenzó a comercializar en el municipio de Pasto y para el año 2019 abrieron una tienda en Bogotá, que se encuentra ubicada en La Candelaria. Un lugar que, además de evidenciar una valiosa historia de superación del conflicto armado, cuenta con la cosmovisión y hospitalidad de esta comunidad que atiende a los visitantes.

Debido a que este proyecto es un ejemplo de resiliencia y reconciliación, que ha generado transformaciones significativas para los ingas y mejorado su calidad de vida;  el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, otorgó a Wuasikamas el Premio Ecuatorial en 2015, en reconocimiento a su compromiso con la construcción de paz. 

Actualmente,  la comunidad produce cerca de 320 toneladas de café al año, su producto que se caracteriza por su aroma, textura y sabor, factores con los que han logrado llegar a países como  Asia, Europa y Estados Unidos. Si usted desea conocer más sobre este emprendimiento puede consultar el siguiente enlace: Wuasikamas 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Falta de vías terciarias afecta la seguridad alimentaria del país

Un estudio liderado por la economista Stefany Sepúlveda Ayala, magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional, encontró que la ausencia de seguridad alimentaria en las zonas rurales del país se debe a la falta de gestión en infraestructura vial.

“Aunque el campesino cultive, si al momento de cosechar y transportar sus productos no tiene una vía terciaria en buen estado, tendrá que incurrir en costos muy altos que en ocasiones llevan a la pérdida de la producción” afirma la investigadora.

Le puede interesar: Residuos de construcción y demolición, una opción para construir vías terciarias

Otro problema identificado en el estudio son los intermediarios, quienes tienen una ventaja competitiva y económica ante los agricultores. Esta situación lleva a que los campesinos saquen sus productos a precios muy bajos mientras que los intermediarios ganan mucho más.

Respecto a la responsabilidad del Estado, se establece que las vías terciarias son tarea de los gobiernos municipales, lo que es una preocupación teniendo en cuenta que aunque se planteen estrategias y programas para lograrlo, muchos territorios no cuentan con el presupuesto.

Cabe resaltar que indirectamente la ausencia de estas vías de acceso entre cabeceras municipales y veredas contribuye a la desconexión generacional del campo. Pues al ver la precariedad de la ruralidad los jóvenes migran a las grandes ciudades en busca de oportunidades.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Carta del campo: Pastor Alape visita territorio de paz chocoano

El 19 de enero de 2022 se dieron cita en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – AETCR Silver Vidal Mora, ubicado en Carmen del Darién Chocó, los firmantes de paz con Pastor Alape del Consejo Nacional de Reincorporación – CNR.

Esto con el objetivo de tratar temas referentes al Acuerdo de Paz en relación con el territorio. La reunión tuvo lugar en el teatro Selva Adentro y se desarrolló a manera de asamblea general para encontrar solución al tema de adjudicación de tierras.

“Nadie nos socializo como es el terreno y donde está, por esta razón más de 30 firmantes de paz tomaron la decisión de no moverse del territorio. Queremos expresar que el Gobierno Nacional durante más de 4 años ha incumplido los pactos referentes a la ubicación y las viviendas a los firmantes de paz” manifestó la comunidad.

Como la mayoría de la comunidad no tiene para donde desplazarse el colectivo tomó la siguiente decisión: “No nos vamos a mover del territorio hasta que el gobierno avíe una comisión de evaluación para la adjudicación del territorio de manera justa y socializada al 100% con la comunidad”.

 

Por: Comité de mujeres del ETCR Silver Vidal Mora. Carmen del Darién Chocó.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Cascarilla de cacao, una opción para brownies saludables

El cacao es uno de los productos más representativos de Colombia, se produce en 29 de los 32 departamentos del territorio nacional, principalmente en Santander, seguido por Antioquia, Arauca, Tolima y Huila. Según la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) estos departamentos aportan cerca del 59% de la producción nacional con aproximadamente 4.197 toneladas mensuales. 

Esta semilla es utilizada principalmente para la elaboración del chocolate, un producto que no puede faltar en los hogares colombianos. No obstante, existen otros productos que se derivan de la producción de cacao como: el polvo de cacao, la manteca de cacao, licores y, en gran medida sus residuos sirven como abono para ganados bovinos y plantas, gracias a sus propiedades nutricionales.  

Le puede interesar: La harina de cáscara de plátano, un ingrediente nutritivo para las salchichas

De acuerdo con Laura Melissa Ramírez Gómez, ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia, en el país sólo se aprovecha el 20% del fruto del cacao y generan aproximadamente 43.940 toneladas anuales de residuos agroindustriales. En el caso particular de la cascarilla de cacao, un subproducto del cultivo, se desechan cerca de 700.000 toneladas al año.

Por esto, Laura Ramírez y Jorge Eduardo Villamizar, también ingeniero químico, decidieron apostarle al aprovechamiento de la cascarilla de cacao, con un enfoque alimenticio. “Este tipo de desechos suelen disponerse en los suelos generando muchas consecuencias contra el ambiente, por lo que quisimos ver cómo podíamos emplear la cascarilla de cacao en algo diferente a su uso como alimento para animales, que es uno de los principales” detalló Ramírez.

El ingrediente para brownies más saludables

La cascarilla de cacao cuenta con un alto contenido de fibra dietaria, razón por la que el equipo de ingenieros elaboraron un producto enfocado en la tendencia de alimentación saludable del mercado actual. De modo que eligieron un ponqué tipo brownie debido al color café característico del grano de cacao.

Según la explicación del ingeniero Villamizar, el proceso consistió en: comprobar la composición de la fibra dietaria de la cascarilla y su viabilidad para el consumo humano. Posteriormente,  se procesó la cascarilla hasta obtener una harina y finalmente se realizaron diferentes formulaciones para determinar cuál podría agradar más a los consumidores.

Durante su preparación se mezcló un 40% de harina de cacao con un 60% de harina de trigo, esto dio como resultado, un brownie que tiene buena cantidad de fibra dietaria y menor cantidad de calorías. “Para llevar este producto al mercado lo único que haría falta es el interés de la industria. Nosotros hemos comprobado que la cascarilla tiene buenas propiedades”, añadió Ramírez.

Cabe destacar que, más del 60 % de quienes probaron este novedoso dulce, manifestaron gusto por su sabor, color, olor y textura. Además de mencionar que, si el brownie fuera ofrecido comercialmente sería indudablemente una de las opciones que preferirían consumir.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte