viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 634

Asistencia técnica veterinaria en Sumapaz

0

vacas

Los pobladores del municipio podrán solicitar el servicio de atención veterinaria en las Corregidurías de San Juan, Nazareth, Betania y en el Centro de Servicios de Santa Rosa.

Un proyecto de la Alcaldía de Sumapaz espera brindar un servicio de asistencia veterinaria a todos los pobladores de la localidad que permita el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y sus animales.

El proyecto consiste, según Iván Oramas, veterinario encargado de realizar las visitas, en brindar un acompañamiento directo a los animales enfermos. Los veterinarios se dirigirán hasta el sitio donde este el animal afectado, realizarán una valoración y darán un concepto sobre su estado de salud. Así mismo, brindarán al dueño del animal la información en cuanto a medicamentos y procesos que se deben hacer para su recuperación.

Oramas fue enfático en aclarar que los medicamentos o utensilios utilizados para la recuperación del animal deben ser pagados por parte del dueño del animal y no se encuentran contemplados en el programa. El proyecto actualmente lleva un mes y ha tenido muy buena acogida entre los pobladores, aunque en estos momentos solo se cuenta con un profesional realizando las asistencias, cuenta el veterinario. Se espera que el proyecto cuente con mayores recursos en el Plan de Desarrollo de 2017 para permitir la integración de más profesionales en estas áreas.

La asistencia técnica veterinaria, estará sujeta a la disponibilidad del transporte y se organizará mediante cronograma a partir de las solicitudes de la comunidad. Esto permite una mayor efectividad, considerando las limitaciones de personal médico veterinario. Es una iniciativa muy valiosa para una población que, en muchos casos, depende de sus animales para su sustento.

Para mayor información y programación de visitas, la Alcaldía habilitó el PBX 3752340 ext. 2018. Allí contactarán al área Gestión Agropecuaria y Ambiental, que podrá guiarlos sobre el uso del servicio.

EDC Caquetá/ Darle la oportunidad a la paz

Caquetá

El comienzo de un cambio es dejar que llegue la paz y creer en que tiene un chance

Por: Janeth Constanza González Pulido, psicóloga EDC- San Vicente del Caguán

“La paz es un estado social y personal donde no hay conflicto, no hay guerras, no hay luchas entre dos o más personas buscando un fin específico”.

La familia es fundamental en la construcción de la paz. Si una familia no vive tranquila y feliz, podemos decir que es absurdo que la humanidad pueda tener la paz que tanto busca. Por eso es importante enseñarles a los niños desde muy pequeños aquellos valores que giran alrededor de la paz como perdonar, no odiar, no lastimar y no entrar en conflicto con los demás compañeros.

Sobre todo, se les debe enseñar a actuar de forma coherente y responsable, con una buena comunicación. Otro ejemplo de paz en familia, es aquella que educa en la búsqueda del bien común. Esto permite crecer en un clima de confianza y de tolerancia.

Educar para la paz es una forma de educar en valores. Está muy relacionado con hablar en la cotidianidad de la justicia,  la democracia, la solidaridad, la tolerancia, la convivencia, el respeto, la cooperación, la autonomía y el amor. Por encima de todo, parte de la verdad. Ser honesto es difícil para todos, pero es esencial para tener una calidad de vida adecuada y favorable.

La armonía de un país se ve afectada cuando hay problemáticas que afectan al pueblo en general. Y más después de tantos años de guerras y aquellas personas que se han dedicado a buscar tener el poder en la política, en el manejo de las empresas e industrias han terminado por imponer las leyes que solo los benefician de forma particular.

Por ello hoy en día celebramos con mucha confianza que, después de tantas luchas y de tantos esfuerzos, las partes implicadas demuestren que quieren un país tranquilo. Es duro para aquellas personas que han sido víctimas y que han vivido el horror de la guerra, viven sabiendo que han perdido lo más preciado: sus seres queridos y su tranquilidad. Cada uno está a la espera de que sea real la paz y sincero el proceso para terminar con tanta sangre derramada.

Mensaje de paz: “Para tener un país tranquilo y feliz, es necesario contar con aquellos valores, actitudes y comportamientos que permitan oponerse a cualquier inconveniente o problema”.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Rompefuego le lee los acuerdos

Una banda bogotana se le mide a leer en una transmisión en vivo las 297 páginas del acuerdo entre Gobierno y Farc

La banda Rompefuego, que experimenta con el punk para hablar de problemáticas sociales, estará leyendo en su totalidad el famoso ‘Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’. El documento final de las negociaciones entre Gobierno y Farc en La Habana será compartido en una maratónica jornada a través de una emisión en vivo por Canal Capital y Facebook Live.

La iniciativa surge como una forma de motivar a la ciudadanía a conocer el contenido de los acuerdos. Muchas críticas han surgido a la manera en cómo se ha dado la discusión para promover la aprobación o no del documento, que se dará este 2 de octubre por medio de un plebiscito. Se ha vuelto común la viralización de información falsa y malintencionada desde ambos bandos, y la banda quería crear consciencia sobre la importancia de estar bien informados.

Este grupo, liderado por el músico Andrés Meza, decidió cambiar el rock tradicional por uno que tenga reflexiones sobre los temas que nos afectan como sociedad. Ya han realizado videos para prevenir la expansión del virus del Zika y el cuidado del agua. Tratan de masificar su mensaje a través de las redes sociales, con videos de poco presupuesto, pero divertidos y extravagantes para llamar la atención. “Paremos por un día de insultarnos y leamos y entendamos ese acuerdo, ¿si?”, expresa Meza en la invitación a participar.

Esta original iniciativa espera agrupar a todos aquellos que quieren conocer bien lo pactado en La Habana antes de tomar una decisión. Mientras se da la transmisión, que comenzará este domingo 11 de septiembre a las 8 A.M., se podrá discutir por medio de las redes sociales con el hashtag #LeyendoElAcuerdo. Se puede ver en la TV abierta nacional por medio del Canal Capital o por la página de Facebook de Rompefuego.

Colombia, tierra misionera

0

Colombia es tierra misionera por sus zonas selváticas, riqueza cultural y entornos con problemáticas sociales y espirituales atendidas por la Iglesia.

20151227_154107

 

Por Juan Sebastián Romero Araque

 

Colombia es una tierra misionera ya que conserva grandes desafíos a nivel social y espiritual. Estas necesidades parten desde la dificultad de acceso, como es el caso de los sectores selváticos; hasta los problemas de alimentación, salud y educación. La Iglesia Católica es consciente de estas realidades a las cuales trata de responder desde nuevas propuestas de evangelización.

El documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en el año 2007,  hace un llamado enfático a la Iglesia de Latinoamérica y el Caribe para ponerse en marcha hacia una pastoral decididamente misionera, que busque hacer discípulos misioneros de Cristo.

En algunos artículos de la Conferencia Episcopal de Colombia vemos el valioso trabajo misionero que se desarrolla en nuestro país; pero, junto a ello vemos las necesidades que se presentan estos sitios. Este es el caso del Vicariato Apostólico de Mitú, en el que Monseñor Medardo de Jesús Henao expresa las dificultades en cuanto a acceso, alimentación, salud y educación; que si bien, la Iglesia trata de suplir no cuenta con el presupuesto y el personal para atenderlo completamente.

Igualmente, Monseñor José de Jesús Quintero del Vicariato Apostólico de Leticia manifiesta su preocupación por las dificultades económicas y falta de misioneros, especialmente sacerdotes, que se comprometan con la misión y quieran dar su vida al estilo del evangelio: pobres entre los pobres.

Estas dificultades en la labor social de la Iglesia no se dan únicamente en los Vicariatos Apostólicos de las selvas colombianas, muchas de las diócesis colombianas expresan su labor misionera y grandes desafíos en su labor social como lo expresó Monseñor Nelson Jair Cardona al tomar posesión de la Diócesis de San José del Guaviare: “El compromiso misionero, la labor social, el apostolado con las familias, el interés por las vocaciones autóctonas, el desarrollo de las estructuras institucionales y materiales seguirá su marcha, pues hacen parte de los rasgos propios de esta Iglesia que Ustedes han visto nacer y ayudado a crecer”.

De la misma manera Monseñor José Daniel Falla al  ser nombrado obispo en la Diócesis de Soacha reconoce los retos que a nivel espiritual, social y económico tienen estos sectores que comprenden parte del sur de Bogotá y los municipios de Soacha y Sibaté. Esto evidencia que la labor misionera de la Iglesia en Colombia se extiende por todo el territorio nacional.

Por último las palabras del Papa en el videomensaje con ocasión del Jubileo de la Misericordia en el Continente Américano,  son una invitación para que seamos discípulos misioneros misericordiosos en nuestra Colombia, tierra de misión: “Sigue resonando en nosotros toda la experiencia vivida en Aparecida y en la invitación a renovar nuestro ser discípulos misioneros. Mucho hemos hablado sobre el discipulado, mucho nos hemos preguntado sobre cómo impulsar una catequesis del discipulado y misionera. Pablo nos da una clave interesante: el trato de misericordia.”

 

Fuentes:

http://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf

https://www.cec.org.co/

https://w2.vatican.va/

 

 

Recuperarán Río de Oro en Santander

riosan

Uno de los diez ríos más contaminados del país será limpiado gracias al apoyo económico del Estado y del Banco Alemán Gubernamental de Desarrollo.

Con una inversión aproximada de $10.400 millones de pesos se llevará a cabo la recuperación del Río de Oro en Santander. Desde hace varios años, las investigaciones han evidenciado que la mayor fuente de contaminación del río es la descarga de aguas negras del área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga y del municipio de Girón. Las aguas residuales se descargan en el río sin pasar por una planta de tratamiento.

Aparte de recibir 39 toneladas diarias de residuos orgánicos y aguas negras, el Río de Oro está contaminado por basuras, residuos industriales y venenos agrícolas. Por si fuera poco en el área rural este cauce se ha visto afectado por la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas y por la deforestación de las partes altas de su cuenca.

El Ministerio de Vivienda, la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, la Empresa de Alcantarillado (Empas) y otras empresas se comprometieron a liderar el proceso y aportar recursos para el saneamiento del río. Con el proyecto se busca que el 95% de las aguas residuales sean tratadas y esperan que para el final del proceso, esté en pie una planta de tratamiento que estará ubicada en el norte de Bucaramanga.

Música campesina en Pasca, Cundinamarca

pasca

La Alcaldía del municipio de Pasca, Cundinamarca, a través de su Secretaria de Gobierno, estará realizando este domingo 4 de septiembre la edición número 12 del Festival Nacional de Música Campesina.

El Festival Nacional de Música Campesina es un evento cutural con el que los organizadores esperan afianzar la integración regional campesina alrededor de la música. Permite la conservación de muestras musicales auténticas, brindando un homenaje a todos los campesinos de la región, pero en especial a los campesinos pasqueños.

Los asistentes al evento, que se desarrollará a partir de las 9 de la mañana en el parque principal de Pasca, encontrarán una gran variedad de grupos musicales. Ellos ofrecerán diferentes muestras artísticas que buscan enaltecer los ritmos, instrumentos musicales y la cultura campesina de la región andina.

Se espera una participación masiva de agrupaciones musicales tanto del municipio, como de la región. Participarán en las categorías de aficionado y profesional en los ritmos del paseo, merengue, rumba y parranda. También se premiará al mejor requinto, la mejor agrupación de guitarras y al mejor guacharaquero.

El Festival permitirá que los grupos musicales puedan dar a conocer sus temas inéditos. Es una manera de que prosperen estos ritmos y se siga innovando en su composición. Para que una pieza original pueda participar lo único que deben cumplir las agrupaciones interesadas es que la canción presentada sea totalmente propia. Es decir, el título usado, la música y la letra de la composición deben ser originales. Además, no se pueden haber estrenado en ningún evento previo, ni haber sido divulgadas en ningún medio de comunicación.

La invitación está abierta para que todos aquellos quienes quieran deleitarse con los fantásticos ritmos que ofrece la cultura campesina se den un paseo por Pasca este domingo para exaltar la música autóctona de la región.

Nuquí celebra su gastronomía

Festival

El Festival Gastronómico Siembra Negro Pacífico buscará generar emprendimientos gastronómicos en la zona

El próximo 9 de septiembre, Nuquí se viste de gala para recibir a tres chefs de gran trayectoria, quienes compartirán su experiencia con la comunidad de la zona. Junto a la playa, se ofrecerá una amplia degustación de la comida tradicional de la región, además de nuevas recetas que se espera surjan de la convivencia con los expertos.

Tres días antes, pobladores de Nuquí y corregimientos aledaños realizarán capacitaciones para que tengan mejores herramientas para explotar la variedad de productos exóticos que ofrece la zona. La idea es que así puedan desarrollar sus propios negocios gastronómicos para ofrecer a los turistas. Para aprovechar la temporada alta, los invitados también podrán disfrutar del avistamiento de ballenas que por esta época visitan la región.

Los invitados incluyen a Charlie Otero, quien es especialista en cocina colombiana. Ha servido como embajador culinario de la Cancillería, recorriendo el mundo para compartir nuestra gastronomía. Recopila recetas tradicionales para preservar la tradición de las diferentes regiones e innovar a partir de su esencia.

También estará Óscar del Busto, quien tiene un concepto llamado ‘No autor’. Su concepción de cocina quiere reconocer el trabajo colectivo de todos los involucrados en una propuesta culinaria. Plantea que un plato es posible gracias a los aportes de todos, no tanto de la idea de un solo cocinero.

El investigador Isidro Jaramillo estará compartiendo su experticia en productos de mar y agua dulce, para que los pobladores de Nuquí puedan manejar mejor los frutos de su tierra. Todos ellos recibirán la guía de Sandra Ramírez, capacitadora local, quien es la experta en la región pacífica. Ella aportará su conocimiento sobre procesos sostenibles para que la cocina pueda fortalecer económica, social y culturalmente a las regiones.

El Festival es una excelente oportunidad para promocionar la gastronomía como una alternativa de vida en el Pacífico colombiano. Este tipo de actividades mejorará la oferta turística, una actividad que ha permitido el progreso en esta región rural de tanta riqueza natural en el Chocó.

EDC Guajira/ Corrupción: más que visible, lamentable

La Guajira

El robo de recursos públicos en La Guajira ha llegado al extremo de tocar los dineros destinados para la alimentación escolar de los niños Wayúu

Por: Érika Correa, facilitadora EDC- La Guajira

Junto a la escasez de agua y alimentos, causantes de la tragedia humanitaria que vive hoy La Guajira, la corrupción golpea también a este departamento colombiano, particularmente a los indígenas de la etnia Wayúu.

La crisis del grupo indígena es reconocida incluso por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quienes en diciembre pasado dictaron medidas cautelares para proteger la vida de los más pequeños. Estas medidas se radicaron en los municipios de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao, todos dentro del departamento de La Guajira.

Son muchos los casos en general de corrupción que han sido denunciados con nombres propios, incluso por la misma comunidad. A la fecha aún están en proceso y de seguro así seguirán por muchos años. El proceso que más se evidencia ante los ojos de todos los ciudadanos es que a la gran mayoría de quienes están siendo investigados por corrupción se les envía a casa por cárcel. Una medida que parece injusta e insuficiente.

Se trata de un área saqueada, abandonada, absorbida por la corrupción, con una sequía casi absoluta y donde la acción de la clase política, gremial y del propio Gobierno nacional ha sido, durante mucho tiempo, prácticamente invisible. Sin embargo, la corrupción sí que es muy evidente para todos los que habitamos el territorio.

La comida para las escuelas públicas se ha convertido en el foco más pestilente de la corrupción en Colombia. En La Guajira es imperdonable que ocurra, considerando que es la región en la que hay más escasez de alimentos y necesidades. Las familias de los niños deben afrontar también las irregularidades de los gobernantes y contratistas. Los pequeños sufren por parte y parte.

El negocio maneja tanto dinero que ha terminado por convertirse en una “mafia política”. Los recursos de la alimentación de los niños se convirtieron en el motor de una amplia corrupción. No sería raro que con esos recursos robados se hayan financiado las elecciones de concejales, congresistas, alcaldes y gobernadores.

La gran mayoría de los guajiros sentimos y sufrimos las consecuencias de la corrupción y la inmoralidad de quienes son parte de ella.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

RADIO/ Mundo Rural- agosto 29

radio

Temas:
-El agro y la paz.
-Le nace competencia a Fedegan
-Sigue la volatilidad con el precio del dólar
-Municipio invitado: Tumaco (Nariño)

 

Restitución, ¿posibilidad de normalidad o intento fracasado?

0

IMG_0112

Las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia están en problemas por la manera superficial con la que el Gobierno colombiano ha manejado la restitución.

Por: Claudia Esperanza Vega Sánchez, estudiante Fundación Universitaria Juan D. Castellanos

La victimización en nuestro país es un concepto ligado profundamente a la barbarie de la guerra. Este escenario muestra la falta de respeto por los valores y la consideración de los derechos más significativos de la potestad humana, como lo es vivir en condiciones dignas.

La víctima en Colombia es descrita desde muchos puntos de vista cuando se habla de conflicto armado. Una de estas perspectivas es aquella que muestra a la persona víctima de desplazamiento forzado, como aquella que es obligada a abandonar sus bienes inmuebles y consecuentemente a buscar un rumbo que ciertamente no es fijo.

La incertidumbre que embarga a la persona víctima del despojo es latente, ya que no sabe si algún día podrá volver a recuperar lo que era suyo. Para mitigar esta problemática, los gobiernos de turno han querido impulsar leyes y decretos reglamentarios con el fin de darle a la víctima del desplazamiento forzado una oportunidad de volver a recuperar los bienes materiales de los cuales fue despojada.

Se creó la Ley de restitución de tierras en el año 2011, para que aquella víctima que acredite ciertos requisitos, acceda a la restitución del bien saqueado. La víctima requiere que sea tenida en cuenta en el programa de zonas focalizadas que conlleva la creación de un registro de tierras despojadas. Si la víctima no se encuentra en dicho programa no podrá exigir administrativa ni judicialmente la restitución de su bien.

Esta situación termina por imponer a la víctima una doble victimización. Por un lado, la proporcionada por los insurgentes y por otro, por las limitaciones del gobierno al no llenar los requisitos del programa de restitución. Las víctimas entonces ven cercenada la expectativa de ayuda administrativa y finalmente quedan perdidas en el vacío legal del ordenamiento jurídico colombiano.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte