viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 624

Franciscanas de la Inmaculada: Un corazón entregado

0

Franciscanas de la Inmaculada Concepción entregan su vida y su corazón al prójimo, cuyas necesidades bien conocen e interpretan.

 

franciscanas

 

Por Jhonnatan Ruiz Rodriguez

 

Un corazón entregado a la comunidad de manera completa y real, ayuda a una sana convivencia en los sectores más marginados y con poca atención en el país, donde se pueden ver, niños jóvenes y adultos, en completo abandono, buscando ser escuchados y reconocidos como ciudadanos víctimas de esta sociedad, que en ocasiones manipula sus pensamientos y sus necesidades.

No podemos desconocer que nuestro país se encuentra en un momento muy importante en la historia, donde se ha podido ver grandes avances en la atención de los sectores más marginados o apartados de las ciudades, donde se podía ver y sentir grandes conflictos entre sus habitantes, pero que ahora se respira un ambiente completamente tranquilo, solidario y convivencial.

En los últimos meses se ha podido ver mas atención de organismos locales, nacionales e internacionales, que buscan inyectar nuevos proyectos que ayudan en la construcción de un pais habitado en paz, soñado por todos sus ciudadanos, logrando acabar con una antigua sociedad consumida por la indiferencia, la falta de atención por los que sufren, abuelos abandonados, niños y jóvenes huérfanos, familias consumidas por la violencia o la poca atención de sus miembros, la falta de amor y falta de entrega, algunos problemas de drogadicción y alcoholismo, en niños jóvenes y adultos, problemas que aqueja algunos de los sectores de nuestro país.

Ante estos problemas que consume a nuestra sociedad, el mejor camino para una sana construcción y una verdadera paz, es necesario tener un corazón entregado a las comunidades, en el cual no exista la indiferencia o el rechazo por el que sufre, o los problemas que aqueja el comportamiento social de algunas personas consumida por una serie de amenazas o problemáticas que afectan la tranquilidad de las comunidades.

Pero existe dentro de las comunidades, personas que trabajan en favor del marginado, el habitante de la calle, el joven, niño o adulto que por algunos problemas, resultaron consumiendo drogas o involucrados en algunos problemas  sociales. Como es el ejemplo de la comunidad religiosa hermanas franciscanas de la inmaculada concepción, en la ciudad de Bogotá, quienes sin discriminar ayudan a quien han caído en alguna problemática que acecha la tranquilidad de la comunidad.

Las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, iniciaron con un profundo carácter de vida académica, con un apoyo conventual y monástico, heredado del espíritu franciscano de los Colegios Apostólicos y transmitido por el fundador Padre Fray José del Refugio Morales Córdova.

Su carisma procede de la profunda experiencia de Dios, ayudados por la intercesión de San Francisco de Asís, quien, con una vida de total conversión a Dios en la oración y en la penitencia, dio respuesta a la invitación divina de trabajar por un profundo amor en la comunidad, como constructora de la sociedad. Con esta actitud de permanente conversión a Dios, se dedican a restaurar la las comunidades donde hacen presencia en Colombia y en el mundo, sirviendo a los enfermos en los hospitales y en la educación cristiana en valores, derecho y deberes a niños y jóvenes y adultos en todo el mundo.

Su apostolado principal es el testimonio auténtico de vida consagrada mediante la fiel observancia de nuestro compromiso evangélico de seguir a Cristo pobre y humilde en las necesidades más profundas de la sociedad.

Este es un claro ejemplo de la necesidad de tener un corazón entregado a la comunidad, del cual no puede brotar nada diferentes a la acogida, al respeto por el que sufre, el amor por quien se encuentra solo y desamparado, o por los más menospreciados dentro de la sociedad.

Solo con un corazón así, es como se podrá construir la paz en Colombia, no podemos pedir paz, desde que tengamos la exclusión por algunos que por problemas personales o sociales, se han visto sumergidos en una serie de problemas que aquejan las comunidades de nuestra sociedad. Su corazón solo necesita ser escuchado, ayudado y protegido, solo así se construirá la verdadera paz, la cual sueña toda Colombia.

 

 

Medalla de San Benito, un arma contra el mal.

0

Medalla de San Benito es un sacramental* reconocido por la Iglesia con gran poder contra el mal. Como todo sacramental, su poder está no en si mismo sino en Cristo quien lo otorga a la Iglesia y por la fervorosa disposición de quién usa la medalla. 


medalla-de-san-benito

Por: Fabián Camilo Herrera

 

Origen

El origen de esta medalla se fundamenta en la experiencia espiritual que aparece en la vida de san Benito, descrita por el Papa san Gregorio. San Benito usó con frecuencia el signo de la cruz como signo de salvación, de verdad, y purificación de los sentidos, tanto así, que un día quebró un vaso que le habían dando y que contenía veneno, con la sola señal de la cruz hecha sobre él.

Cuando los monjes fueron perturbados por el maligno, el santo mandó que hicieran la señal de la cruz sobre sus corazones, y era también la cruz la firma de los monjes en la carta de su profesión cuando no sabían escribir.

Sin embargo, la medalla tal como se conoce hoy, se puede remontar al siglo XII o XIV o quizá a una época anterior. En el siglo XVII, en Nattenberg -Baviera-, en un proceso contra unas mujeres acusadas de brujería, ellas reconocieron que nunca habían podido influir malignamente contra el monasterio benedictino de Metten porque estaba protegido por una cruz.

Hechas, con curisanbenito_gdeosidad, investigaciones sobre esa cruz, se encontró que en las tapias del monasterio se hallaban pintadas varias cruces con unas siglas misteriosas que no supieron descifrar. Continuando la investigación entre los códices de la antigua biblioteca del monasterio, se encontró la clave de las misteriosas siglas en un libro miniado del siglo XIV.

En efecto, entre las figuras aparecía una de san Benito alzando en su mano derecha una cruz que contenía parte del texto que se encontraba sólo en sus letras iniciales en las astas cruzadas de las cruces pintadas en las tapias del monasterio de Metten, y en la izquierda portaba una banderola con la continuación del texto que completaba toda
s las siglas hasta aquel momento misteriosas.

Mucho más tarde, ya en el siglo XX, se encontró otro dibujo en un manuscrito del monasterio de Wolfenbüttel representando a un monje que se defiende del mal, simbolizado en una mujer con una copa llena de todas las seducciones del mundo. El monje levanta contra ella una cruz que contenía la parte final del texto consabido. Es posible que la existencia de tal creencia religiosa no sea fruto del siglo XIV sino muy anterior.

Benedicto XIV, en marzo de 1742, aprobó el uso de la medalla que había sido tachada anteriormente, por algunos, de superstición. Dom Gueranger, liturgista y fundador de la Concregación Benedictina de Solesmes, comentó que el hecho de aparecer la figura de san Benito con la santa Cruz, confirma la fuerza que su signo obtuvo en sus manos. La devoción de los fieles y las muchas gracias obtenidas por ella es la mejor muestra de su auténtico valor cristiano.

 

Explicación de la Medalla

 Anverso:

En las antiguas medallas aparece, rodeando la figura del santo, este texto latino en frase entera: Eius in óbitu nostro preséntia muniámur. «Que a la hora de nuestra muerte, nos proteja tu presencia».

29ly5b5

Reverso:

El reverso muestra la cruz de San Benito con las letras:

C.S.P.B.:     «Santa Cruz del Padre Benito»

C.S.S.M.L. : «La santa Cruz sea mi luz» (crucero vertical de la cruz)

N.D.S.M.D.:  «y que el Dragón no sea mi guía.» (crucero horizontal)

En círculo, comenzando por arriba hacia la derecha:

V.R.S.      «Abajo contigo Satanás»

N.S.M.V.  «para de atraerme con tus mentiras»

S.M.Q.L.  «Venenosa es tu carnada»

I.V.B.        «Trágatela tu mismo».

PAX          «Paz»

 

 

*Se llaman sacramentales los signos sagrados instituidos por la Iglesia cuyo fin es preparar a los hombres para recibir el fruto de los sacramentos y santificar las diversas circunstancias de la vida. Catecismo de la Iglesia Católica.

Fuente: http://www.abadiadesilos.es/medalla.htm

 

 

 

Entregan barco a pescadores de Tumaco

img_2031

Se entregó a la comunidad un astillero y una embarcación para que mejoren su productividad y competitividad como pescadores

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) hicieron entrega de un astillero y una embarcación a pescadores de Tumaco. Buscan que mejore la rentabilidad de la pesca artesanal en el Pacífico colombiano. La ayuda se hace en el marco del programa ‘Colombia Siembra Paz’ de MinAgricultura.

El astillero y la embarcación servirán como motonave de acopio para los pescadores artesanales de Tumaco. Durante el evento de la entrega también se realizó la presentación del Plan de Ordenamiento para la Pesca y la Acuicultura, que servirá para orientar las políticas enfocadas a este subsector.

La Aunap, en convenio con la Upra, viene elaborando un mapa en el que se identificarán las mejores áreas para el desarrollo de la pesca y la acuicultura, para mejorar de esa manera la calidad de vida de los pescadores. Se estima que a final del año se cuente con la primera versión de lo que será la hoja de ruta para estas actividades.

Otto Polanco, director de la AUNAP reiteró el alcance del convenio de las dos entidades. “Nosotros los colombianos le debemos mucho a los pescadores artesanales y estamos en deuda con ellos, es el momento y por eso, la razón fundamental del convenio es visibilizar la actividad pesquera y acuícola en el país”, dijo.

Para su construcción se ha realizado un riguroso trabajo de la mano de asociaciones, gremios y entidades territoriales. El director general de la Upra, Felipe Fonseca Fino, se refirió a la importancia de esta iniciativa: “Esperamos que este ejercicio contribuya a generar políticas mucho más eficientes concertadas en el territorio de la mano de los gremios y productores grandes medianos y pequeños”.

La embarcación fue bautizada como ‘Nautilus’ y se asignó su cuidado a la asociación de pescadores Cerfdipesca. Ayudará a propulsar el desarrollo pesquero. Está hecha en fibra de vidrio, lo cual reducirá los costos de operación y hará más rentable la comercialización pesquera. Tuvo un costo cercano a los 1.300 millones de pesos. El Gobierno, representado en la Aunap y la Corporación Colombia Internacional (CCI) espera que este tipo de embarcaciones sea la punta de lanza del desarrollo pesquero. Además, pretende que el resultado de esta entrega sea replicado a lo largo de la costa pacífica colombiana.

Gigantesca incautación de madera en el sur de Bolívar

0

madera

En inmediaciones del corregimiento de Isla Grande del municipio de Magangué, la Infantería de Marina y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB) decomisaron 300 metros cúbicos de madera, avaluados en 200 millones de pesos.

Funcionarios de la CSB y miembros de la Infantería de Marina incautaron una enorme carga de madera ilegal. Al momento del decomiso, los traficantes presentaron dos salvoconductos de Corpomojana, pero los permisos solo aplicaban para transportar 80 metros cúbicos. Los traficantes esperaban transportar 300 metros cúbicos de madera que llevaban en balsas sobre el Río Magdalena. El cargamento era tan grande que se necesitaron más de 20 días para realizar la extracción de toda la madera del río.

El Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, manifestó su preocupación sobre estos hechos. Se estima que el cargamento incautado produjo un daño ambiental grave ya que significó la tala de más de 10 hectáreas de bosques. El Ministro dijo: «Este es uno de los operativos para confiscación de madera más grande que se ha hecho recientemente y uno de los más importantes de la historia que conocemos. Me impresionó mucho ver el volumen de madera que se decomisó en esta zona». Además, resaltó la importancia del trabajo articulado de las instituciones para el decomiso de la tala ilegal de madera.

El Ministro de Ambiente expresó que los operativos seguirán para acabar con este daño ambiental. Se trabajará sobre todo en el sur del Bolívar, pues es una zona vulnerable para este tipo de actividades ilegales. Estas, que sumadas a otros tipos de extractivismo ilegal como la minería, producen un impacto muy negativo en los ecosistemas de ese departamento.

La tala ilegal de madera hace parte de las actividades ilícitas, que junto a los cultivos de coca y la minería ilegal han provocado la deforestación de 124.035 hectáreas de bosque en el país, según datos del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

RADIO/ Mundo Rural- septiembre 16

radio

Temas:

-El agro se beneficiará con reajuste presupuestal para el próximo año.

-Faltan recolectores de café en Antioquia.

-Análisis sobre el impacto del acuerdo de paz en el agro.

-Municipio invitado: Leticia, Amazonas.

Vuelve Ser Pilo Paga

ser-pilo-paga

Ser Pilo Paga, programa del Gobierno que beneficia a personas de bajos recursos económicos con excelentes resultados académicos, anunció su tercera convocatoria que espera ayudar a 10 mil estudiantes

Durante el lanzamiento de la tercera convocatoria Ser Pilo Paga, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que con este programa el país conseguirá ser uno de los mejores educados. Para él, este servirá como base para la paz y la equidad en el territorio nacional.

En esta versión, Ser Pilo Paga beneficiará a 10 mil estudiantes para que adelanten sus estudios de educación superior en alguna de las 44 universidades que cuentan con acreditación de alta calidad en el país. En las dos versiones anteriores un total de 21.700 estudiantes de bajos recursos han podido acceder a sus estudios universitarios completamente gratis.

Los interesados en participar deben cumplir con los siguientes requisitos para poder ser beneficiarios del programa: haber obtenido uno de los mejores resultados en las Pruebas Saber 11, no tener los recursos para costear su educación superior, estar registrado con el puntaje más bajo en el Sisbén y ser admitido en una universidad acreditada con alta calidad.

El Ministro de Educación encargado, Francisco Cardona, afirmó: «Ser Pilo Paga demuestra que no importa el lugar donde se nazca, este programa premia el esfuerzo y la dedicación de los jóvenes de menos recursos. Además, cierra las brechas de la inequidad y pone en igualdad de condiciones a los jóvenes que sueñan con acceder a la educación superior».

En las anteriores versiones el Gobierno ha invertido cerca de 498 mil millones de pesos, favoreciendo a estudiantes del 84% del territorio nacional. La mayoría de estudiantes beneficiados durante las dos primeras etapas del programa optaron por programas como Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; la segunda opción han sido las Ciencias Sociales y Humanas.

Los nombres de los beneficiarios de esta versión se conocerán el próximo 22 de octubre. El programa Ser Pilo Paga permite que los créditos condonables otorgados por el Gobierno se transformen en becas cuando el estudiante termine su programa académico exitosamente.

Banco de Alimentos es reconocido internacionalmente

29850921265_296b3c5d72_h

El Banco de Alimentos de Bogotá fue destacado entre más de 20 iniciativas iberoamericanas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y comunicación responsable.

La Fundación Corresponsables realizó la séptima edición de los Premios Corresponsables a las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de la RSE en Iberoamérica. En la ceremonia se premiaron 20 iniciativas en materia de RSE y comunicación responsable. 72 organizaciones fueron reconocidas.

El Banco de Alimentos de Bogotá fue el ganador en la categoría ‘Entidades sin ánimo de lucro’, gracias a su proyecto “Juntos contra el hambre mediante un desarrollo sostenible”.

En esta séptima edición se han recibido 432 iniciativas, de las que finalmente 210 han sido valoradas por el Comité Técnico de los Premios por cumplir con los requisitos para acceder al galardón. Los Premios Corresponsable se encuentran en un proceso de expansión para incluir a iniciativas sociales de América Latina, además de España. En total, nueve países participaron y el 29% de las postulaciones fueron latinoamericanas.

Los ganadores fueron escogidos por un Comité Técnico compuesto por 25 expertos en Responsabilidad Social y Sostenibilidad en el ámbito español e internacional, quienes analizaron detalladamente cada iniciativa. Luego, el jurado de los premios, integrado por 62 académicos del sector de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, escogió a los ganadores.

José Luis Fernández Fernández, presidente del Jurado de los VI Premios Corresponsables y director de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de ICADE-Comillas, afirmó: “La desigualdad social, las injusticias, la corrupción, las miseria, están ahí, no podemos obviarlas, pero para mejorar la sociedad tenemos que tratar de ver la parte buena y preguntarnos qué podemos hacer para mejorar, para ser mejor ciudadano, empresario, padre o compañero de trabajo para tratar de luchar contra las injusticias y mejorar nuestro entorno”.

El Padre Daniel Saldarriaga, director ejecutivo del Banco de Alimentos dijo en la premiación: “En la Navidad del 2.000 el Papa Juan Pablo II tenía dos datos de Naciones Unidas que eran preocupantes para él y era que el mundo tenía suficientes alimentos para todos, pero había 800 millones de seres humanos que no tenían seguridad alimentaria. De ahí nació nuestra gestión”.

El Banco de Alimentos de Bogotá, en sus 15 años de operación, ha logrado salvar alrededor de 140.000 toneladas de producto, ayudando a 280 mil personas. Actualmente, está vinculando a estudiantes en la última etapa de formación en las universidades para que ayuden con su gestión. Hoy son 32 universidades con 64 programas los que participan y el año pasado, 1.200 estudiantes trabajaron en la iniciativa.

EDC Cundinamarca/ Presupuesto agrario, en cuidados intensivos

Cundinamarca

Agonizando se encuentra el agro en Colombia después de conocerse el proyecto de presupuesto agrario para el año 2017.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán, facilitador EDC- Cundinamarca

Cinco locomotoras representan el desarrollo de Colombia en el gobierno Santos. Sin embargo, la locomotora del sector agrario se queda atrás por cuenta del presupuesto agrario, tan solo comparable con la inversión realizada en el año 2006.

El presupuesto agrario sufre una reducción superior al 33,6%, pese a que el grueso del presupuesto se incrementa en un 4,7%. Una de las razones que se esgriman para este fenómeno es que la mayoría del presupuesto será destinado para el pago de la deuda y no para la inversión, que sería el sector al que pertenece los gastos del agro.

La reducción del presupuesto agrario vaticina consecuencias catastróficas para el campo colombiano. Más cuando a lo largo del gobierno Santos el campo ha sido protagonista de varios paros nacionales que reclaman inversión significativa para este sector.

Quizás las dos más graves consecuencias de la reducción del presupuesto agrario de 2017 serán la recuperación del campo después de los fenómenos naturales que ha vivido el país y el posconflicto. Probablemente sufrirán ambos procesos, precisamente en un momento cuando el campo sin duda va a ser un protagonista fundamental en el ejercicio político de la paz.

Una posible solución al problema del presupuesto agrario, aunque no completa, es que los otros ministerios hagan evidentes inversiones en el sector a través de programas de tipo social rural. Con menos presupuesto agrario es claro que los campesinos tendrán menos posibilidades de recibir subsidios e incentivos, conllevando un peligro adicional: proteger la industria nacional de importaciones de alimentos ya favorecidas con diferentes tratados -TLC- internacionales firmados.

La reducción del presupuesto agrario para 2017 es una clara desventaja para los agricultores colombianos, pues muestra que no son una prioridad para el país en términos de inversión nacional. Los distintos acuerdos logrados en paros nacionales realizados en los últimos años se incumplirían de manera tajante.

Además, existe una gran posibilidad de que el primer punto de los diálogos con las Farc en la Habana se incumpla, porque sin dinero es imposible incluir a los campesinos en programas de desarrollo. Sobre todo, en sectores como asistencia técnica, subsidios, créditos y generación de ingresos.

Con toda esta realidad queda un ambiente de zozobra. En el sector agrario parece que el bla bla bla ha sido más importante que las acciones concretas para fortalecer la vocación de Colombia: la agricultura.

Hasta el momento el presupuesto agrario está en fase de Proyecto de Ley y debe surtir los trámites de aprobación en el Congreso de la República y de sanción presidencial. Sin embargo, tomando en cuenta cómo se han desarrollado estos procesos en el pasado, se sabe que lo aprobado nunca es muy distinto a lo proyectado inicialmente.

Ahora bien, ¿qué opinarán los pasajeros de la locomotora del sector agrario? ¿Cómo pueden las reducciones de presupuesto invitar a los campesinos de Colombia a que se suban a la locomotora del progreso del país?

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Madre María Berenice: mis hermanos, son mi Cristo en la tierra

0

Madre María Berenice, religiosa católica fundadora de la congregación Hermanitas de la Anunciación. Apóstol de las familias, de los pobres y excluidos. 

 

p_0014

Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez

Madre María Berenice nace en Salamina, Caldas, el 14 de agosto de 1898, hija de Antonio José Duque Botero y Ana Berenice Hencker Risther.

A los 19 años Madre María Berenice inicia la vida religiosa con las Dominicas de la Presentación. El 14 de Mayo de 1943 funda la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación y el 15 de agosto de 1957 la rama Misionera.

Madre María Berenice caracteriza su vida por un intenso amor al Corazón Eucarístico de Jesús y a María en el Misterio de la Anunciación. Promueve servir a la Iglesia en la evangelización y promoción social de niños y jóvenes, a partir de la familia, sin distinción de razas ni condición social.

siervadediosmadremariaberenice

Para Madre María Berenice el amor a los pobres, su opción por ellos, es la comprensión más auténtica del amor a Dios.  Afirmaba: “ellos, mis hermanos, son mi Cristo en la tierra; por Él les entrego toda la riqueza de mi ser entero”. Trabajó intensamente con la Opción Católica, movimiento que le permitió relacionarse con la juventud femenina, e impulsar más tarde, en un popular barrio de inserción, proyectos sencillos a favor de la promoción humana y cristiana de la mujer marginada.

Inicia su congregación con un  pequeño grupo de doce jóvenes p_0019piadosas y deseosas de consagrarse a Dios en la vida religiosa pero que eran impedidas por su condición económica y social. Así, con la aprobación de Monseñor García Benítez, Arzobispo de Medellín y Padre Cofundador del Instituto, y el apoyo espiritual y material de la Madre María Inés, Superiora de la Presentación, se dio apertura a las primeras obras apostólicas de las Hermanitas de la Anunciación al cuidado de los niños en los hogares de las familias pudientes de Medellín.

Madre María Berenice, aseguraba que: «la palabra apostolado encierra en sí algo que irradia fuerza, entusiasmo, alegría, vida divina, y así deben comprenderla las Anunciatas y vivirla particularmente en los hogares, célula de la sociedad, principio de vida, para aquellos que sean más tarde los ministros de Cristo y de su Iglesia, los gobernantes de los pueblos, dirigentes de obras religiosas santas o madres, según el corazón de Cristo.»

Madre María Berenice murió el 25 de julio de 1993.

La Congregación de las Hermanitas de la Anunciación,  está presente en 14 países con 126 Comunidades Locales en donde responden a las necesidades de la Iglesia con obras en zonas de conflicto, de riesgo, de difícil acceso, de extrema pobreza, sin distinción de raza ni condición social, con la intención de hacer realidad el sueño de su fundadora, de extender la Congregación por todo el mundo. Actualmente son 557 religiosas.

San Miguel: «¿Quién como Dios?»

0

San Miguel: Defensor del mal, Guerrero de Cristo, arcángel de la esperanza y la valentía, fiel a Cristo… En medio de las batallas de la vida, ¿qué nos enseña San Miguel?

san-miguel

Por Jonathan Alexander Rozo García  

Los nombres de los arcángeles significan la relación grandiosa que ellos tienen con Dios. El nombre del Arcángel San Miguel, quiere decir en hebreo, «¿Quién como Dios?» Porque él fue constituido príncipe, precisamente por defender los derechos de Dios frente a las intenciones y obras del poder del mal. Así pues, el mismo nombre de Miguel,  invita a darle honor y gloria a Dios, ya que es un clamor de entusiasmo y fidelidad.

San Miguel es uno de los tres arcángeles cuyos nombres aparecen en la Biblia. La Iglesia da al arcángel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama «Príncipe de los espíritus celestiales», «jefe o cabeza de la milicia celestial». Ya desde el Antiguo Testamento (2 Mac 15:22) aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el mal y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento (Apocalipsis 12,7-9).

Por ello, en diferentes pinturas y esculturas es representado como guerrero, el conquistador de satanás, poniendo su pie sobre el autor del mal, amenazándole con su espada o traspasándolo con su lanza. También suele representarse con una balanza, pues es defensor de la justicia y su fiesta es la más antigua de las instituidas en honor de los ángeles, la única que se celebraba en los primeros siglos.

La Iglesia ha tenido siempre una gran devoción, especialmente para pedirle que nos libere de los ataques del mal. Y él cuando se le invoca llega a la defensa sin falta, con el gran poder que Dios le ha concedido. por lo tanto, se reconoce a San Miguel como el arcángel de la esperanza, que prepara el encuentro con Dios en el cielo hacia el cual caminamos, recordando que no se debe perder la esperanza de los corazones, en medio de las batallas de la vida.

Además, es el arcángel de la valentía, pues sin miedo se enfrenta al mal, siendo defensor de la Iglesia frente al «dragón que la quiere devorar», defendiéndola en la batalla con el poder que no viene de si mismo sino de Cristo, como nos ha dicho el Apocalipsis: «ha vencido en la sangre de Cristo y en su testimonio que dio su vida por nosotros». El triunfo de San Miguel no le roba nada a Cristo. Al contrario, hace de la victoria de Cristo la victoria de todos los hombres. 

El arcángel refleja la presencia de Cristo, porque de su fuerza reparte fuerzas a los cristianos, suscitando una firme convicción en Cristo, presente en su Iglesia. 

Finalmente, como lo dice el Cardinal Mermillod: «En estos tiempos, cuando la misma base de la sociedad esta tambaleándose como consecuencia de haber negado los derechos de Dios, debemos revivir la devoción a San Miguel y con el gritar: «¡¿Quién como Dios?!» así,  se convierte esta devoción en «el mas grande remedio en contra de la rebeldía y la desobediencia a los mandamientos de Dios, en contra del ateísmo, escepticismo y de la infidelidad.» como lo predicaba San Francisco de Sales.

Oración:

San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra la perversidad y asechanzas
del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú Príncipe de la Milicia Celestial,
arroja al infierno con el divino poder
a satanás y a los otros espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte