Hoy las 32 Corporaciones Autónomas Regionales sembrarán 75 mil árboles de manera simultánea con el fin de recordar a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
El evento llamado “Con el Ambiente para la Paz” espera rendir homenaje a las víctimas del conflicto. La siembra masiva de los arboles representará el nuevo proyecto de vida que inician las personas que han sido desplazadas por la violencia, obligadas a dejar atrás sus tierras y cultivos.
Para el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, estos actos son importantes porque “Esta siembra masiva de árboles nos recuerda la afectación que el conflicto ha causado no solo para miles de campesinos víctimas que tuvieron que abandonar forzosamente su hogar, el territorio y los frutos de la tierra, sino, además, al campo y al medio ambiente”.
Aunque el evento “Con el Ambiente para la Paz” está programado para hoy, varias corporaciones ya han comenzado con esta labor. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) es una de ellas, pues desde hace ya varios meses se han programados maratones de siembra de árboles en los municipios de Chiscas, Chita, Soatá, San Mateo, Zetaquira, Rondón San Eduardo y el corregimiento de Puerto Pinzón en Puerto Boyacá. Durante estas jornadas, se han sembrado más de tres mil árboles de los 4.100 que espera Corpoboyacá aportar a la campaña. Así mismo se han dictado charlas a los ciudadanos acerca del cuidado y la conservación del medio ambiente.
Una iniciativa importante para recordar a las víctimas que ha dejado el conflicto que por décadas ha vivido el país, como también para hacer un llamado a las personas a tener conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. De esta manera también se apoya la labor de recuperar los bosques, que permite reducir los niveles actuales de deforestación en Colombia.
Jornada de oración invoca a Jesús, Príncipe de la Paz, suplicando este gran don para Colombia.
Por Jhonnatan Ruiz Rodriguez
Colombia atraviesa por un momento muy importante en los últimos tiempos, por el interés de crear en todo el país un estado de convivencia sana y pionera en los diálogos con grupos armados, que desean insertarse en un estado democrático, donde puedan tener participación en las decisiones e iniciativas, sin la necesidad de utilizar las armas para hacerse escuchar, y lograr así, trabajar juntos en la construcción de una sociedad incluyente, democrática y participativa.
Ante la iniciativa de un cese del fuego entre el ejército nacional y las Farc, la iglesia católica en cabeza de la Conferencia Episcopal, liderada por todos los obispos de Colombia, están invitando a una jornada de oración para el próximo 29 de septiembre, en todas las parroquias, colegios católicos y de más entidades de la iglesia, donde se pide que cada una de las instituciones y de las personas, puedan destinar u ofrecer un espacio para dirigir una plegaria por la paz y la sana convivencia en toda Colombia.
Petición y deseo de todos los obispos del país, quienes apoyados por el pensamiento del papa Pablo VI, quien enseñaba que la oración es un recurso muy valioso para construir la sociedad “por sus maravillosas energías de tonificación moral, y trascendentes factores divinos, de innovaciones espirituales y políticas”; pueden ser escuchadas al encontrarse en su corazón, un ardo deseo por la preocupación en la construcción de una Colombia más incluyente y menos violenta.
Para esta iniciativa de la iglesia católica se espera la participación de todos los fieles, quienes pidiendo la intercesión con una oración de petición, se pueda alcanzar una Colombia libre de violencia, con una sana participación en la democracia, permitiendo formar más líderes políticos, sin la necesidad de apoyarse en las armas para imponer sus pensamientos.
Los obispos después de un largo encuentro, señalan que interceder por medio de la oración, es acercarse a la misericordia de Dios, quien nos invita a tener un corazón conforme al suyo, teniendo presente que quien pide se le da, el que busca encuentra y el que intercede no busca su propio interés sino el de los demás, formando una comunidad más unida y con menos problemas de pensamiento raza, color e ideologías, gracias al diálogo y a la puesta en común de los pensamientos e indiferencias en toda Colombia.
Orar por Colombia es ver a Dios en medio de toda nuestra comunidad, en quien sufre, en el huérfano, en las víctimas del conflicto, en los presos, en los habitantes de la calle, en los que están sumergidos en el vicio, en los abuelos abandonados, y en las demás personas que no pueden tener voz ni voto, por el problema que los acecha diariamente.
Por todo aquello, orar por Colombia, es presentar las heridas que invade a toda la patria a un Dios presente, vivo que desea que nos acerquemos a su presencia, con gran confianza, logrando entregar lo mejor de cada uno, sin miedos con la esperanza de que nos cure las heridas, alivie todo lo que nos agobia, nos sostenga y nos acompañe.
Es decir que por medio de la oración, queremos ser una nación libre y justa, con oportunidades para todos, con tranquilidad y llena de una paz que alivie los miedos a la violencia y a la falta de atención. Orar por Colombia es entregarnos en sus manos y soñar con una tierra fraterna y constructora de sincera paz.
“¡Señor de los Milagros!, porque te amo…”, son las palabras que pronuncian todos los devotos de Jesús Milagroso en los diversos lugares donde se le rinde culto.
Por Juan Sebastián Romero Araque
La devoción al Señor de los Milagros de Buga ha ido creciendo admirablemente en los últimos años y de ello surgen muchas preguntas, entre ellas cuál fue el origen de esta devoción y cómo se propagó por los diversos lugares de nuestro país.
La antigua tradición narrada por el Franciscano Fray Francisco Rodríguez, en una novena publicada en 1819 narra el suceso: «Allá por el año 1580 Buga era un pequeño caserío, en el Valle del Cauca, Colombia. El río de Buga corría en aquel entonces por el sitio donde ahora está el templo del Señor de los Milagros. Al lado izquierdo del río había un ranchito de paja donde vivía una india anciana cuyo oficio era lavar ropa. Esta mujer era muy piadosa y estaba ahorrando y reuniendo dinero para comprarse un Santo Cristo y poder rezarle todos los días. Reunió 70 reales que era lo que necesitaba para comprarlo y traerlo desde Quito».
La historia continúa narrando que la indiecita se dirigía a dar el dinero al sacerdote para la compra de la imagen; pero, de camino se tropezó con un hombre, padre de familia, que iban a encarcelar por una deuda correspondiente exactamente al mismo valor que ella poseía para la compra de su tan anhelada imagen. Sintiendo compasión de tal escena, la indiecita decidió dejar la compra del Cristo para después y dar el dinero a aquel hombre que en ese momento tanto lo necesitaba.
Días después, la indiecita, que continuaba con su trabajo, vio que del río bajaba un Cristo, el cual a su modo de ver no tenía dueño, pues cuesta arriba del lugar no vivía nadie. La indiecita lo recibió con gran alegría como un regalo de Dios, el cual colocó cuidadosamente en una caja organizándole un altar en su ranchito de paja.
Poco después, la anciana escuchó unos golpes que provenían de la caja, al observar, notó que la imagen había crecido aproximadamente un metro. Llamando al párroco y unos vecinos, constataron el suceso y lo catalogaron como un hecho milagroso. Poco a poco la devoción fue creciendo; pero, la imagen fue tan maltratada por los peregrinos que en 1605 un visitador pide quemar la imagen pues no inspiraba devoción; nuevamente, ocurre un milagro, y el Cristo no se consume por las llamas, sino que empieza a sudar. De allí en adelante la devoción al Cristo Milagroso fue creciendo admirablemente hasta que en el año 1937 el Papa Pio XI le concedió el título de Basílica al templo en que hoy se venera la imagen custodiada por los padres redentoristas.
La fe que allí se expresa es la que se manifiesta en los hechos de los apóstoles: “cómo Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él” (Hechos 10, 38).
Oración al Señor de los Milagros
¡Señor de los Milagros! Porque te amo, he venido a visitarte para alabarte, para bendecirte, para darte gracias por tantos favores como me has concedido.
¡Señor de los Milagros! Porque te amo, yo me arrepiento de todos los pecados que he cometido y con los cuales te he crucificado de nuevo en mi corazón; yo te prometo comenzar desde hoy una vida nueva.
¡Señor de los Milagros! Porque te amo, quiero amarte también presente en cada uno de mis hermanos.
¡Señor de los Milagros! Porque te amo, he venido a suplicarte como leproso del Evangelio: Señor, si quieres puedes curarme. (Mc 1,40) Cúrame, Señor, de la enfermedad del pecado y de las demás enfermedades que me hacen sufrir.
¡Señor de los Milagros! Porque te amo, yo me consagro a tu servicio con mi familia, con mis seres queridos, con mis trabajos, mis estudios, mis problemas y mis alegrías.
¡Señor de los Milagros! Porque te amo, yo quiero vivir siempre contigo durante la vida, para vivir siempre contigo en el cielo.
¡Oh María, Madre la que desata los nudos! Presenta tú misma esta consagración a tu divino hijo.
En la mina de carbón a cielo abierto en El Cerrejón se realiza un programa de reciclaje de llantas usadas.
Por: Érika Correa, facilitadora EDC- La Guajira
Desde el 2016 entró en funcionamiento una planta de reciclaje de llantas usadas, que son procesadas y convertidas en materia prima para la pavimentación de vías. El trabajo se desarrolla en el municipio de Albania en el departamento de La Guajira. La planta de reciclaje se encuentra en los socavones dejados por la explotación del carbón en la zona de El Cerrejón.
Comprometidos con la disminución de los riesgos que la mala disposición de las llantas usadas genera en el medio ambiente y la salud humana, en la planta de reciclaje se hace la recolección, transporte y trituración de las llantas fuera de uso. Así se logra separar sus componentes -caucho, acero y fibra- para su posterior comercialización y reincorporación al sistema productivo.
El material que se producirá en la planta de reciclaje, es un gran avance para las vías. Mejora la seguridad del pavimento, porque genera más agarre y tracción en los vehículos que transitan por estas vías que se adecuaran con la utilización del material de la planta de reciclaje.
Cerrejón espera atender con altos estándares de control de contaminación y efectos nocivos ambientales, la disposición técnica de las llantas. Este es uno de los elementos más característicos de las mineras a nivel global, a partir de la planta de reciclaje.
Algunos dirigentes han asegurado que la iniciativa de la planta de reciclaje además impulsará la creación de cooperativas y empresas asociativas de trabajo, que generarán nuevos empleos para los guajiros. Esto es algo en lo que poco creen muchos habitantes de la región, pero nada es imposible y esperemos que en algún momento todas estas multinacionales hagan un aporte que genere verdadero impacto en las comunidades.
Por su parte, Cerrejón, con la creación de la planta de reciclaje y con su operación permanente en la zona, asegura el compromiso con el departamento, generando proyectos sostenibles que garanticendesarrollo y bienestar para la comunidad, basados en un trabajo ambiental y socialmente responsable.
Para los guajiros son fundamentales las inversiones en el territorio. Sin embargo, esperan que realmente sean en beneficio de todos, empresas, comunidades y Estado. Por ello seguimos esperamos que algún día lleguen oportunidades y progreso verdaderos para la región.
*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.
El 83,1% de los pequeños productores carecen de sistemas de riego que les permitan afrontar mayores periodos de sequía, aunque es esencial para el desarrollo agrícola.
Los campesinos colombianos necesitan mejoras técnicas en sus sistemas de riego, pues los actuales no son adecuados para enfrentarse a periodos largos de sequía. En un esfuerzo para mejorar el panorama, la Universidad Nacional, sede Medellín, estará diseñando 51 estructuras para sistemas de riego.
Para el diseño, los expertos han viajado a poblaciones como El Salado, en Bolívar, recordada por la masacre que perpetraron allí grupos armados, donde cultivan tabaco, ñame, yuca, plátano, entre otros productos. Su clima seco es al que se deberán ajustar los sistemas que diseñen. También, llegaron hasta Córdoba, en el Quindío, donde las comunidades viven del banano, mora, aguacate y café.
No obstante, los diseños proyectados, cada uno con una inversión entre los 180 y 200 millones de pesos, impactarán a no menos de 20 mil hectáreas cultivables. Son modelos diferentes, debido a las condiciones del terreno, la distancia de la fuente de captación hídrica, la ubicación de las tierras y el tipo de cultivos. Se adaptan a las características de las respectivas comunidades a las que apuntan.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín inició este ambicioso trabajo atendiendo una convocatoria del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) -hoy en liquidación- en 2015. El propósito es diseñar los sistemas mencionados para los pequeños cultivadores que afrontan la pérdida de cosechas debido a la falta de riego.
Esto representa un nuevo esquema de fácil acceso a los agricultores. Anteriormente, los productores debían ser los gestores de estudios y luego el Incoder les otorgaba recursos para desarrollarlos. Esto perjudicaba a productores pequeños, para quienes era complejo invertir en investigación y diseño.
Se buscó llegar a zonas que han sido devastadas por las sequías históricamente. Municipios como Taminango y Cumbal, en Nariño, Mesetas y Lejanías, en el Meta, y Jericó y Boavita, en Boyacá, afrontan las más prolongadas temporadas de verano en el país.
Acceder a sistemas de riego es muy difícil para los pequeños agricultores por los altos costos de instalación. Un sistema pequeño de irrigación cuesta entre 30 y 35 millones de pesos por hectárea y el valor de un predio de ese tamaño oscila entre 15 y 20 millones. Esto quiere decir que se paga más por el riego que por la misma tierra. Por esto es necesario el apoyo gubernamental.
El apoyo de la academia es completo y va desde la gestión del proyecto hasta la instalación final del sistema de riego. Este es un proceso que incluye la aprobación de permisos para captar agua y la escogencia del sistema adecuado para cada agricultor. También se socializa con las comunidades para beneficiar a más personas e incluso lidiar con conflictos porque se comparten terrenos con proyectos energéticos.
Hoy, ya hay 14 proyectos en etapa de socialización con las comunidades y otros 28 avanzan en el diseño final. De cada uno de estos habrá un documento para la Agencia de Desarrollo Rural, encargada de ejecutar las obras. Se calcula que los sistemas significarán un aumento en los ingresos de los pequeños agricultores de un promedio de uno a tres salarios mínimos.
*Realizado con información de la Agencia de noticias Unal.
La Registraduría Nacional habilitó varios canales para que los ciudadanos puedan consultar si son jurados de votación para el plebiscito que se llevará a cabo este 2 de octubre.
El dos de octubre será un día histórico en el país. La jornada electoral que se realizará este día servirá para definir el futuro de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc. Para este día la Registraduría ya tiene casi toda la logística preparada. Desde el 15 de septiembre este organismo les anunció a todos los ciudadanos que ya habían realizado el sorteo por el cual se definió los jurados de votación.
Para que los ciudadanos puedan conocer si fueron designados como jurados, la Registraduría habilito la página Web http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016 en la cual solo se debe ingresar el número de cedula.
Así mismo, la organización electoral lanzo la aplicación “Infovotantes Plebiscito” para dispositivos Android y IOS en la cual los ciudadanos desde sus celulares pueden consultar si son jurados, como también consultar el lugar donde deben ir a votar. Con esto, la Registraduría quiere evitar posibles sanciones los ciudadanos que fueron elegidos como jurados.
El organismo recordó a todos los ciudadanos que el no ser notificados por escrito de su condición de jurados en esta elección no es una excusa válida para no asistir al lugar designado. Las personas que fueron elegidas deben por Ley cumplir con este requerimiento. De no hacerlo el ciudadano se verá expuesto a una multa de hasta 10 salarios mínimos legales vigentes. También podría exponerse a la destitución del cargo en caso que sea servidor público.
Cualquier ciudadano es elegible para ser jurado de votación si está registrado para votar.
El presidente Juan Manuel Santos le comunicó al país su intención de pasar a una fase pública en las negociaciones de un proceso de paz con el ELN, quien respondió a su petición.
En la jornada pedagógica por la paz que se realizó ayer en el municipio de Ciénaga, Magdalena, el mandatario de los colombianos aprobó la declaración del cese unilateral del fuego del 30 al 5 de octubre por parte del ELN. El gesto de la guerrilla se dio para facilitar la participación de todos los ciudadanos en el plebiscito del 2 de octubre, donde se decidirá el futuro de los acuerdos de paz.
Así mismo, el mandatario manifestó su deseo de comenzar con la fase pública de las negociaciones, pero invitó al ELN a liberar los secuestrados para poder continuar con las negociaciones. El Presidente dijo: “Hace 48 horas el ELN decretó un cese al fuego unilateral. Yo quiero resaltar ese gesto del ELN. Y si libera a los secuestrados, la misma semana entrante podríamos anunciar que comienza la fase pública de las negociaciones, porque ya tenemos con ellos el 50 por ciento de la negociación, que es la agenda negociada”.
Por su parte, el ELN a través de su cuenta de Twitter le comunicó a al presidente Santos su intención de comenzar las negociaciones públicas:
Estamos listos para la fase pública para dar continuidad a lo acordado el 30 de marzo y buscar salidas a las dificultades.@JuanManSantos
De esta forma, el ELN manifiesta su intención de comenzar a negociar la agenda de seis puntos acordada con el Gobierno, en la que se hace énfasis el punto de las víctimas como centro de solución del conflicto.
Esta es la manera de hacer público que se retomaron los acercamientos entre ambas partes. La negociación llevaba unos meses congelada, pues el Gobierno colombiano pone como condición para continuar la liberación de los secuestros en manos de esta guerrilla. Ante esta petición el ELN respondió indicando que la liberación de los secuestrados no es algo que se encuentre dentro de seis puntos de la agenda discutida.
El activismo ambiental se entiende como esas acciones que tomamos con el fin de efectuar cambios en el accionar contra el medio ambiente, buscando la protección de la naturaleza y el respeto por sus derechos.
Por: Luis Fernando Moreno Gallego, estudiante EDC- Antioquia
Para nadie es un secreto que el deterioro ambiental se ha venido incrementando progresivamente a lo largo de estos últimos años en todo el mundo. Con nuestras malas acciones estamos agotando poco a poco nuestros valiosos recursos naturales. Vemos a diario como destruimos los bosques, los ríos, la fauna, la flora. Atacamos y destruimos sin misericordia, muchas veces con nuestra complacencia y de las autoridades ambientales, que en muchos casos regulan en bien de los fuertes y poderosos económicamente. Vemos como se conceden concesiones mineras, se permite la explotación maderera, el tráfico de fauna y flora, y las autoridades poco hacen al respecto.
Es preocupante el ataque frontal y despiadado que viene sufriendo la selva amazónica, que nunca antes había estado tan amenazada. Los ocho países que la conforman no se han puesto de acuerdo o no han querido ponerse de acuerdo para frenar su degradación. La humanidad ha perdido más de una quinta parte de este grandioso bioma y todo por el interés minero que despierta toda esta zona.
La selva amazónica es sinónimo de agua en grandes cantidades, pues le entrega al planeta una sexta parte de su agua dulce. La selva es el mayor depósito de oxígeno para un planeta agobiado por el efecto invernadero. Pero la selva es frágil, en sus últimos años se perdió el 17% de este bioma, lo cual es equivalente a si desapareciera toda la superficie de Francia.
Colombia es uno de los países donde más se ve este deterioro ambiental. En los últimos 150 años, perdió cerca del 84% de los glaciares. Lo que antes eran montañas blancas cubiertas de nieve, hoy solo son rocas con manchas de hielo aisladas. Lo más grave de todo es que los glaciares continúan en vía de extinción no solo por los efectos del cambio climático sino por la acción devastadora de la minería, del narcotráfico, de la contaminación ambiental y de las explotaciones petroleras, entre otras.
Los ríos se encuentran seriamente amenazados por la minería ilegal que se desarrolla en muchos lugares del país. Muchas personas que habitan a lo largo de estos ven con preocupación que escasea su alimento. La pesca ya no es la misma desde hace algunos años debido a que la minería les está llenando sus aguas de mercurio y de sedimentos.
A lo largo del mundo existen miles de grupos y personas consideradas activistas ambientales, los cuales siempre están defendiendo hasta con sus propias vidas sus ideales de cambio y de conservación. Estas personas no solo defienden a los animales, a los ríos, a los páramos, a las selvas. Defienden sus ideales por un mundo mejor, un mundo sin atropellos contra todo lo que nos da vida.
Es hora de actuar, es hora de unirnos a estas personas y a estos grupos que promuevan el activismo ambiental y que tratan desesperadamente de frenar todos estos atropellos. No es fácil luchar contra los gobiernos, los políticos corruptos y las grandes multinacionales llenas de personas importantes y con millones de dólares en sus arcas para comprar conciencias y personas que se opongan a sus intereses.
Si el activismo ambiental tiene como fin la conservación de la naturaleza en su estado puro para conseguir un mejor desarrollo de la humanidad, nos corresponde aportar un granito de arena a todos y cada uno de nosotros. Sin importar si somos activistas ambientales o no, debemos buscar la mejora de las condiciones de vida y propender por el cuidado del medio ambiente. Podemos aportar utilizando de manera adecuada los recursos naturales de forma sostenible, procurando dejar para las futuras generaciones un planeta igual o en mejores condiciones al que nos encontramos.
“Mi cuerpo es tierra, mi sangre es agua, mi aliento es aire, mi espíritu es fuego”
Mantra indígena
*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.
San Gabriel, el arcángel de las buenas noticias es poco conocido, pero muy valioso en la fe cristiana.
Por Jonathan Alexander Rozo Garcia
«Los arcángeles, de quienes la Sagrada Escritura revela misiones singulares y que, sirviendo a Dios día y noche, y contemplando su rostro, a él glorifican sin cesar«. Así lo describe el Martirologio Romano del siglo II, que es prueba del reconocimiento tan antiguo que se les da a los arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael.
Hoy será San Gabriel Arcángel el protagonista. Su nombre significa “Dios es mi fortaleza”, “la fuerza de Dios” o mejor «Dios es mi protector». Su nombre expresa la oración del creyente que experimenta la compañía de Dios, he inmediatamente, su papel de mensajero de esperanza y aliento frente a la vida. El es el Arcángel de las Buenas Noticias.
Enviado en varias ocasiones por Dios como mensajero. Primero, dentro del Antiguo Testamento, Gabriel aparece en el libro de Daniel. En medio de las visiones que tuvo el profeta Daniel el arcángel fue enviado para explicarle el significado de dichas visiones (Dan. 8:15-17, 9). Segundo, en el Nuevo Testamento se presenta a Zacarías para avisarle que Isabel, su mujer, tendría un hijo al que llamaría Juan (Lucas 1:11-20). De igual manera, por tercera vez, fue Gabriel a quién se le encomendó visitar a María y anunciarle que ella había sido elegida para ser la madre de El Salvador (Lucas 1:26-38).
Fue así, que al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar el nacimiento del Hijo de Dios. He aquí la grandeza de este arcángel; el es mensajero de la Buena Noticia de Dios. Llama a la puerta de María y, a través de él, Dios mismo pide a María su «sí», como aun lo sigue haciendo para dar vida al corazón de la humanidad.
En el arte se le representa arrodillado con una vara de perfumada azucena, la que obsequió a María Santísima en la Anunciación. La flor que entrega a María representa pureza, virginidad, inocencia, amor y armonía, las virtudes que describen tanto el arcángel como a la Virgen María. Por haber anunciado el nacimiento de Cristo, casi siempre se le representa con ropas de mensajero. En ocasiones se le ha puesto un pergamino y/o una pluma en sus manos, lo cual representa su papel de arcángel que inspira.
Finalmente, es San Gabriel Arcángel ejemplo de docilidad a las llamadas de Dios, es reflejo de alegría y esperanza para los demás, es modelo de prudencia y buena comunicación, pero sobre todo es el amigo de las noticias que promueven la vida y la verdad. Por ello, el Papa Emérito Benedicto XVI dirá enfáticamente: «vosotros tenéis la misión de llamar en nombre de Cristo a los corazones de los hombres. Entrando vosotros mismos en unión con Cristo, podréis también asumir la función de Gabriel: llevar la llamada de Cristo a los hombres… Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo» (Ap. 3, 20).
Oración:
Oh glorioso Arcángel San Gabriel, llamado fortaleza de Dios, mensajero de Dios Padre, que anunciaste a la Virgen María el Misterio de la Encarnación del Hijo eterno, y le aseguraste que el Espíritu Santo la cubriría con su sombra; por medio de nuestra voz la Iglesia suplica tu guía para que seamos fieles al Evangelio, unidos en la mutua caridad, y obedientes a nuestro Buen Pastor. Aconséjanos en las confusiones, ayúdanos en las luchas contra el demonio, impúlsanos a venerar el Nombre de Jesús e intercede por nosotros hasta el encuentro luminoso con el Señor en la gloria eterna.
Colombia está en el corazón de la Iglesia, como lo demostró el Cardenal Parolin en Cartagena.
Por Conferencia Episcopal de Colombia
Reencuentro y reconstrucción, dos palabras que utilizó el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, para hacer referencia al proceso que vive nuestro país. Así lo manifestó el purpurado previo a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC-EP que se realizó en la parroquia San Pedro Claver en Cartagena este lunes.
El purpurado, en representación del Papa Francisco, identificó la palabra encuentro como una de las claves para aliviar el dolor que ha causado la guerra a millones de colombianos. «Desde el encuentro Colombia debe aliviar el dolor de tantos habitantes humillados y oprimidos por la violencia. Debe detener el odio y cambiar el rumbo de la historia«, afirmó.
La segunda clave está enmarcada en la palabra reconstrucción, no sólo de las instituciones, sino sobre todo
de la persona humana. En este marco dijo que el mejor método para hacer esta tarea es «acercarse a la persona herida, sin restricciones de tiempo hasta el punto de identificarse con ella».
«La paz va más allá de ciertas estructuras o convenciones y se centra en la reconstrucción de las personas.«, afirmó el representante del Papa.
Cardenal Pietro Parolin recordó que al igual que San Pedro Claver, quien en su tiempo cuidó de los esclavos y mercaderes que llegaban a esta tierra «desarraigados y heridos en la dignidad», hoy millones de colombianos tienen la necesidad de ser «rescatados y amados».
Invitó a construir un futuro diverso donde se puede vivir sin masacrarse y en el cual se puede poseer convicciones diversas, en el marco del respeto de las reglas democráticas y la dignidad humana. «Es preciso asumir el riesgo de convertir cada Iglesia y cada parroquia en un hospital de campo donde se puedan reencontrar quienes experimentaron las atrocidades y quienes actuaron desde la orilla de la violencia», aseguró.
Manifestó que los colombianos deben ser conscientes de que se está viviendo el fin de una negociación, y que éste es el inicio de un proceso que todavía está abierto al cambio. Subrayó que este proceso requiere del respeto y aporte de todos los colombianos.
Finalmente recordó que Dios es la luz para el camino y para las decisiones al calor del respeto, escucha y diálogo de forma libre, informada y a conciencia.