domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 498

Incentivar y divulgar la alfabetización científica

Javier Santaolalla, un científico con humor.

El español Javier Santaolalla es ingeniero de telecomunicaciones, licenciado en física, magister en física fundamental y un doctor en física de partículas; es autor de cuatro libros, miembro y fundador de “Big Van” que es un proyecto de Stand Up Comedy que recorre varios países, cuyo objetivo es promover y motivar el estudio de las ciencias a través del humor para la alfabetización científica.

alfabetización científica
Javier Santaolalla. Foto: Youtube

El científico por primera vez estuvo en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia  donde afirmó para la Agencia de Noticias de laUN que “El público consume lo que se le da, y los jóvenes están ansiosos de recibir cosas diferentes. He constatado que cuando uno se dirige a ellos en su lenguaje y en un contexto que les resulte familiar, acceden  a contenido científico”.

Javier Santaolalla comenta que su divulgación científica inició con pequeñas píldoras informativas y de acuerdo a la reacción de las personas decidió agregar  humor;  fue contactado para hacer un canal de tipo profesional a través de You Tube y lo considera como un acierto que le ha dado la oportunidad para contactar y llegar al público más joven y como prueba está el hecho de tener en su página de YouTube más de 400.000 suscripciones además que demuestra el interés por la ciencia en especial por parte del público joven.

En otra entrevista para el periódico El Tiempo manifiesta que la ciencia es única  y que las barreras entre biología, química  y matemáticas son tan ficticias como las fronteras entre los países, que son límites establecidos por los humanos.

Para Santaolalla la ciencia se ama como es, como idea  de entender el mundo y es la oportunidad de hacer un aporte a la humanidad, por otra parte resalta la importancia  de incentivar a los jóvenes a descubrir el estudio de la ciencia para en un futuro ejercerla, para esto utiliza diversas formas de comunicar adaptándose al tipo de público que se dirige, donde cada participante interpreta y aprende de diversas formas.

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

Eco-pedagogía, cambiando las aulas por la naturaleza

 

 

Líderes Campesinos de la mano de ACPO

EL Primer Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos promovido por Acción Cultural Popular – ACPO en sus 70 años, se llevó a cabo el pasado 19 y 20 de agosto, donde se reunieron líderes de diferentes generaciones que hicieron parte del desarrollo de las Escuelas Radiofónicas con Radio Sutatenza y de Escuelas Digitales Campesinas – EDC.

Líderes Campesinos
Representantes de La Guajira

En el frio de Sutatenza se instaló el encuentro de manera cálida y participativa. En donde líderes de diferentes departamentos compartieron tanto en los paneles y talleres de acuerdo a la agenda que se llevó a cabo durante la jornada de los dos días. Donde se concluyó con gran sentimiento el fin último de ACPO, la Educación Fundamental Integral (EFI) por la promoción del desarrollo cultural, social y económico de las comunidades rurales colombianas.

EFI es un modelo de educación social por excelencia; es organización y transformación de la comunidad como exigencia de la inclusión. Es capacitación de la persona y de la comunidad para que, por sí mismos mejoren sus condiciones de vida, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua.

Por ello, este primer encuentro se constituyó en una oportunidad y un marco singular para fortalecer el conocimiento, intercambio y colaboración entre generaciones desde una actitud de respeto y apoyo mutuo. Encuentro en el que se promovió y fortaleció la solidaridad intergeneracional como elemento clave para el desarrollo económico y social de las comunidades y en general de los pueblos.

Una sociedad para todas las edades exige el reconocimiento explícito de la importancia decisiva que tienen las relaciones y la cooperación intergeneracional a nivel de familia y sociedad, siendo además un requisito para la cohesión social.

Con gran nostalgia se dio un cierre enérgico y motivacional en el Centro de Estudios de ACPO, en donde las Escuelas Digitales Campesinas reafirman su gran compromiso con la ciudadanía rural.

EDC de La Guajira con representación en el encuentro, se suman a los agradecimientos a quienes hicieron posible este gran evento, organizadores y patrocinadores; y especialmente a ACPO en sus 70 años.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo relacionado

EDC Cauca y Valle Del Cauca presentes en el Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

COREDI en sus bodas de plata

En el marco de la conmemoración de las Bodas de Plata de la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral –COREDI-, el 2017 es un año histórico, ya que recoge los frutos de un largo y arduo trabajo proyectado por el Presbítero Francisco Ocampo Aristizabal, alma y nervio de este proyecto educativo nacido en el municipio de El Peñol, al oriente del departamento de Antioquia, en los años 90.

COREDI
Estudiantes de Validación Primaria realizando cursos de EDC.

Hace 70 años Acción Cultural Popular –ACPO-, como apoyo a la educación campesina a través de Radio Sutatenza, fundó las Escuelas Radiofónicas. En 1957 nació de la Arquidiócesis de Medellín, una nueva diócesis en el Oriente antioqueño fundamentalmente campesina, por lo que está celebrando su aniversario número 60.

Así mismo, los albores del concilio Vaticano II (1962-1965) le dieron al mundo, y especialmente a la Iglesia Católica, una nueva dinámica en la historia; fue el Beato Pablo VI quien habló del tema “Desarrollo de los Pueblos -Populorum Progressio”.

El surgimiento de estas propuestas, generó gran motivación en el Presbítero Ocampo y el equipo fundador de la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral -COREDI-, para darle su nombre y continuar un programa de educación campesina y popular. “El desarrollo es integral o No es desarrollo… El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”.

Por esto COREDI, en toda su estructura cuenta con dos grandes celebraciones en este año 2017:

  1. Bodas de Plata de la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral (01 de septiembre de 1992), la cual inició su proceso con la formación de tutores para poder desarrollar su propuesta educativa en 38 municipios del departamento de Antioquia, con un promedio de ocho mil estudiantes matriculados cada año, con 350 educadores licenciados y más de 16.000 bachilleres con la metodología tutorial.
  2. Diez años de la Institución de Educación Superior “TECNOLÓGICO COREDI”, la cual inicia oficialmente el 17 de abril del 2007, cuando el Ministerio de Educación Nacional –MEN-, le otorgó Personería Jurídica como Institución de Educación Superior de carácter Tecnológico y le concedió Registro Calificado a los programas de Técnico Profesional en Procesos Empresariales Rurales y Tecnología en Producción Agroecológica.

En este proceso de vida institucional, se ha materializado el sueño de su fundador Presbítero Francisco Ocampo Aristizabal, de ofrecer una alternativa de educación superior a la medida de las posibilidades y potencialidades de los habitantes rurales, que gracias al trabajo de COREDI y de la mano de las administraciones locales y departamentales, lograron cursar su bachillerato rural con la metodología tutorial.

Estudiantes de COREDI realizando practicas de campo.

Con el fortalecimiento de estas experiencias educativas, COREDI ha venido proyectando su trabajo y hace presencia en las comunidades rurales del departamento, llevando educación desde la Primera Infancia hasta la Educación Superior con metodologías propias y contextualizadas.

Siempre ha buscado que sus estudiantes alcancen su formación integral, no solo en la educación básica y media, sino en la educación superior, propiciando la formación técnica, tecnológica y especialización, preferencialmente para los jóvenes habitantes del campo.

Complementando esta labor, se cuenta con la emisora cultural y educativa COREDI FM 90.5, con el programa Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO y la Validación de la Primaria para población rural dispersa y en extra edad.

Sea pues el momento para felicitar al padre Francisco Ocampo Aristizabal, abanderado de la educación campesina, a su equipo de colaboradores, al personal administrativo y docente por este gran logro alcanzado.

COREDI
Niños Colegio COREDI Marinilla.

Además un especial agradecimiento a las entidades, tanto públicas como privadas, que han apoyado estos procesos y que se han convertido en aliadas de COREDI tratando de minimizar la deuda social que se tiene con el campesinado del departamento de Antioquia.

Felicitaciones COREDI por sus 25 años de trabajo por la educación y el desarrollo de las comunidades rurales.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Correo:[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo relacionado

EDC, modelo de educación que le aporta al desarrollo de la paz

La mogolla guayatuna, una delicia en el Valle de Tenza

Guayatá proviene de Guaya, la quebrada que pasa por Tenza, y de la palabra chibcha “Ta” que significa (tierra de allá); es un municipio colombiano ubicado en el extremo sur oriente del departamento de Boyacá y enmarcado por hermosos paisajes. En esta ocasión, el indiscutible olor a pan fresco nos llevó a conocer su receta más tradicional: la mogolla Guayatuna.

Guayatá
Foto: Paula Mondragón

Doña Ana le comentó a la revista Pan Caliente que lleva 38 años haciendo la misma receta que le enseñó un colega que luego se trasladó a Bogotá, “en ninguna otra parte la mogolla guayatuna queda como aquí” recalca orgullosa la señora.

Panaderos de distintas partes del país conocen la receta cuyo único ingrediente “secreto” está en el amasado que debe ser totalmente a mano, sin embargo, haciendo la receta igual que en Guayatá no les queda con el mismo sabor, por lo que muchos creen que en el sabor influye el agua de la región.

La señora Ana explica la preparación de esta gran receta, resaltando que los ingredientes deben ser de muy buena calidad y que se debe hacer totalmente mano.

Muchos vecinos intentan hacer la misma receta, pero rebajando la calidad de los ingredientes o la industrializan, opciones que no permitirá conservar el sabor tradicional, ni aquí ni en ninguna parte.

La hija de doña Ana conoce el proceso perfectamente, pues creció en la panadería de sus padres,  hoy es la única de la nueva generación que decidió seguir la tradición, afirma con una gran sonrisa, que la mogolla guayatuna que ellas hacen no tiene comparación, porque son hechas con amor y de manera artesanal.

Y amor si hay que tener, porque  para las  fechas especiales como ferias, fiestas o el festival de la mogolla que se realiza en agosto cada año, tienen que amasar hasta 10 veces en el día para sacar la producción que requieren, es decir 9 veces más que un día normal.

Incluso los martes de cada semana, que es el día de mercado, también venden una buena cantidad de mogollas.

Los ingredientes son:

La parte externa de la mogolla o masa negra, como se conoce por el color que le da la panela, se hace con:

  • Harina de Trigo
  • Melao de panela
  • Levadura Fresca
  • Azúcar
  • Mantequilla

El relleno o el alma de la mogolla, como le dice la gente, se hace con:

  • Harina de Trigo
  • Azúcar
  • Mantequilla
  • Levadura
  • Bocadillo

Preparación

Lo primero que hacemos es poner a derretir la panela para que esté tibia cuando se vaya a usar, el proceso de amasado dura más o menos 30 minutos y se debe dejar reposar alrededor de 20 minutos.

Para armar las mogollas, empiezan con la masa negra que es la que va en mayor proporción, encima va “el alma” de la mogolla que es la masa blanca de relleno con un trozo de bocadillo encima, las vuelven a amasar, y pasan a hacerle el bordado a cada mogolla.

Con las latas previamente engrasadas con aceite, las llevan al horno durante 20 minutos aproximadamente, y finalmente, un delicioso olor a miel inunda la panadería.

No solo nosotros queremos probarlas, la gente que pasa por allí pregunta si ya están listas, el olor es solo el anuncio de un placentero sabor que va acompañado de una crocante sensación en la boca, sin duda las mejores mogollas dulces que hemos probado.

Por esta razón doña Ana junto a su familia invitan a todas las personas a visitar este municipio, y del mismo modo a disfrutar de esas delicias únicas del Valle de Tenza, donde incluso encontrarán un monumento que hay en honor a la mogolla Guayatuna.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá@paulamondra14 
Correo[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo relacionado:

Tercer lugar para caficultor beneficiario de ACPO en Feria Cafetera de Boyacá

Colombia en Premios Latinoamérica Verde

La cuarta versión de los Premios Latinoamérica Verde se realizó en pasados días en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en este lugar se dio el encuentro de profesionales de todas las ramas que desarrollan propuestas en pro del medio ambiente, y que fueron premiados por sus iniciativas. Colombia fue uno de los países que participó activamente y que resaltó el compromiso que existe con una cultura de sostenibilidad ambiental.

Latinoamérica Verde
Foto: The Daily Television

Santander demostró ser una región responsable y tuvo 4 proyectos seleccionados: “La organización Santander por Naturaleza con su proyecto para la defensa de los ríos en Santander; el bumangués Jonathan Yesid Roa Jaimes, con su proyecto ‘Eco-Active, una verdadera solución a la contaminación del Medio Ambiente’; ‘Residuos al comedero’, de Luz Mary Castro Panqueva, en San Gil y ‘Reforestación El Porvenir/protección al corredor del jaguar’, de Ecofin S.A., de Barrancabermeja fueron los cuatro proyectos santandereanos seleccionados por los Premios Latinoamérica Verde.” (Vanguardia, 2017).

Está premiación no solo es valiosa por reconocer las iniciativas que se crean alrededor de mejores prácticas con la biodiversidad, sino también porque con eventos como este se pueden dar a conocer las iniciativas y pueden llegar a ser financiadas por empresas o instituciones que tengan el capital y las intenciones de producirlo.

El proyecto de Santander por Naturaleza es uno de los más interesantes y el cual tienes objetivos claros, este se llama “Entre todos salvemos los ríos, ciénagas y lagunas de Santander’ y busca según su director Ludwing Mantilla: «visibilizar una problemática local en el ámbito internacional, buscando financiadores de banca privada para ser parte de la solución de las comunidades afectadas hoy por la contaminación de nuestras fuentes hídricas, ya que en Santander, 69 de los 87 municipios descargan sus aguas negras a los ríos».

Por último, Colombia presentó 2.500 propuestas de las cuales 600 se registraron y participaron, por ello nuestro país quedó en el puesto 26 en tema de uno de los recursos naturales más importantes: el agua.

Fuente: Vanguardia

Artículo relacionado

Con tecnología se espera afrontar el daño al medio ambiente en Colombia

Ministerio de Ambiente permite el fracking en Colombia

La actual viceministra de energía, Rutty Paola Ortiz, indicó que en las próximas semanas se conocerá públicamente el proceso de la producción de petróleo y gas de yacimientos no convencionales que inicia en nuestro país; lo que se conoce, es que al parecer se está formulando un proyecto a cinco años para fortalecer la capacidad de proteger los recursos y el fracking es una opción.

Fracking
Foto: Inhabitat

Son bastantes las dudas que se generar respecto al fracking en Colombia, pues por una parte está el gobierno y las industrias petroleras, que aseguran que esta técnica aumentaría las reservas de crudo y según estudios los yacimientos no convencionales serian la solución al déficit de reservas, y por otra parte están los estudios ambientales que demuestran el irreparable daño que le haría al medio ambiente esta técnica de explotación..

La técnica consiste en fracturar la roca madre, ubicada a kilómetros de profundidad, inyectar agua y químicos que reemplacen allí dentro el petróleo o el gas durante millones de años, la viceministra asegura que  los términos de referencia tienen el enfoque sobre el principio de precaución y hay una identificación  de los riesgos sismológicos y ambientales.

Frente a este caso, El Espectador se refirió al tema diciendo que «en un informe publicado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) se estimó que los Yacimientos No Convencionales (YNC) son la salvación al déficit de reservas al que hoy se enfrenta el país.

El afán es tal que, a pesar de que todavía no había permisos ambientales, en 2016 se conoció que ya existen 43 bloques para explotar hidrocarburos mediante la técnica (…).

La viceministra explicó que las capacitaciones para los funcionarios de MinMinas se realizarán el 12 y 13 de septiembre y que los términos de referencia establecidos por el Ministerio de Ambiente pueden dejar tranquila a la comunidad, pues están basados en el principio de precaución.

Entre ellos, señaló la publicación, está la identificación previa de los riesgos ambientales y sismológicos son identificados previamente, además de un sistema de sismicidad que monitoree los posibles movimientos del subsuelo. Y es que, un estudio publicado en la revista Science, reveló que el estado de Oklahoma, en Estados Unidos, tras el inicio de esta actividad los sismos se dispararon en un 40% respecto a años anteriores».

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

Gobierno dice no al fracking

Lo que tiene que saber del arroz, la semilla que da vida

El arroz es el alimento básico de la mitad de la población mundial y se considera que su origen se dio entre los años 1.500 y 2.000 A.C. en tres regiones: China, India e Indonesia.

En la actualidad se cultiva en más de 100 países de todos los continentes  a excepción de la Antártida, se considera que es uno de los cereales más producidos, las plantas de arroz pueden crecer desde 1 metro hasta 1 metro con 80 centímetros de altura, su producción depende de la variedad y el lugar en el que se cultiva.

Existen diferentes tipos y variedad de arroz como basmati, salvaje, bomba, arborio, integral, glutinoso, aromático, entre otros; cada uno poseedor de diferentes propiedades nutricionales como vitaminas y minerales, de la derivación del arroz de obtienen gran variedad de productos desde cuerdas, papel, vino, galletas, cervezas hasta productos cosméticos.

En este sentido, hablando especificamente de la producción de arroz en Colombia, Minagricultura afirmó que “se expidió la resolución 276 del 2017 con la cual se otorga el apoyo a la comercialización de arroz paddy verde en el segundo semestre de 2017. «Es un alivio para compensar la situación que se ha presentado con los bajos precios del arroz» afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.

El valor del programa de apoyo a la comercialización que establece la resolución 276, es de hasta 16.800.000.000 para todo el país. Para todos los productores de arroz paddy verde, se otorgará un apoyo de SESENTA Y CUATRO MIL PESOS ($64.000) por tonelada comercializada, para un volumen de hasta 161.765 toneladas de paddy verde.

A los productores de los departamentos de Tolima, Huila, Meta, Casanare y Caquetá se les conferirá un apoyo adicional de CINCUENTA MIL PESOS ($50.000) por tonelada comercializada, para un volumen de hasta 116.000 toneladas de estos departamentos, dentro del volumen total nacional del programa de máximo 161.765 toneladas.

El apoyo a la comercialización que se otorga al paddy verde que venda el productor de arroz es hasta el quince (15) de noviembre de 2017, o hasta la fecha de agotamiento de los recursos disponibles para el efecto, es decir, dieciséis mil ochocientos millones de pesos ($16.800.000.000), lo que primero ocurra”.

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar

El arroz blanco no solo crecerá en las ollas colombianas

Copla: al trote

Aquí en la casa vivimos
con mucha felicidad,
porque llevamos al trote
nuestra escuelita radial

Autor: María Aurora Ramírez (Pensilvania, Caldas)

Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

La CAR inició proceso sancionatorio por manejo inadecuado del relleno sanitario Doña Juana

Posterior a la visita del relleno Sanitario Doña Juana por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca  (CAR), la entidad  dio inicio a un proceso sancionatorio en contra de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial de  Servicios Públicos (UAESP), por encontrar vulneración de tipo ambiental.

Doña Juana
Foto: CAR

La visita se dio posterior a las denuncias interpuestas por parte de los habitantes del sector y a la verificación por parte del personal técnico encargado, en donde se encontró proliferación de vectores, malos olores y saturación en la disposición de residuos.

Según el director de la CAR, Alfred Ballesteros, los resultados posteriores a la investigación muestran que “los vertimientos están excediendo los parámetros de calidad y podrían estar infiltrándose en el suelo o en las corrientes, además existe una cantidad considerable de lixiviados en la zona de optimización Fase II que indica emanación de gases por descomposición de materia orgánica”.

Por tal motivo, la CAR determino que la UAESP y La Alcaldía Mayor de Bogotá deben dar cumplimiento inmediato  a los requerimientos de la Corporación referidos, además de que serán consideradas sanciones pecuniarias.

Adicionalmente la CAR afirmó que “las situaciones encontradas en el Relleno Sanitario Doña Juana están asociadas al deslizamiento de residuos ocurrido el 2 de octubre de 2015, donde quedaron expuestas y a la intemperie, 6.000 toneladas de residuos aproximadamente. Además, se presentan demoras en la ejecución del Plan de Acción de la UAESP aprobado por la CAR Cundinamarca para hacer la readecuación de estas áreas de disposición, incumplimiento que ha conllevado a que el operador disponga los residuos de manera desordenada en áreas que no estaban debidamente acondicionadas para tal fin.

Por lo anterior, se han incrementado las áreas expuestas y el consecuente aumento de las poblaciones de vectores”.

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar:

El Valle de Aburrá y su problemática ambiental

 

3 millones de campesinos se han beneficiado con instrumentos del sector agro

El actual ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Aurelio Iragorri Valencia, informó que durante su gestión, 3 millones de campesinos se han beneficiado gracias a los incentivos destinados por el Gobierno Nacional mediante la política Colombia Siembra, esto ha permitido que obtengan mejoras en su calidad de vida a través de los ingresos.

campesinos
Foto: Colombia.com

Iragorri menciona que esto ha sido posible entre el 2015 y el primer semestre de 2017 gracias a inversiones y bienes públicos que por primera vez llegaron al 98% de los municipios.

 Antes del 2015 El Ministerio de Agricultura asignaba los recursos a través de convocatorias públicas, pero no se obtuvo un buen resultado debido a que alrededor del 60% de los recursos se centraban en solo 10 departamentos del país, dejando a la población vulnerable por fuera de estas convocatorias, puesto que en la mayoría de casos no sabían cómo presentar los proyectos requeridos para la postulación y obtener el beneficio.

En 2015 El Ministerio implementó una metodología para priorizar de forma equitativa, incluyente e integral la asignación del presupuesto de inversión, de acuerdo a las necesidades y a las características medidas a través de variables sociales, económicas, demográficas y geográficas.

El Ministerio afirma que «como resultado de esta nueva metodología, entre 2015 y el primer semestre de 2017 el Ministerio atendió proyectos en 1.101 municipios en los 32 departamentos del país, en beneficio de 3 millones de pobladores rurales y con una inversión de $3,1 billones. De los recursos ejecutados $1,6 billones fueron dirigidos a fomentar desarrollar rural y $1,5 billones a fomentar la competitividad. Además, se otorgaron 759.832 créditos agropecuarios por valor de $25,8 billones».

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar:

Nuevo alivio financiero para 30.000 campesinos agobiados por las deudas

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte