sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 153

En el Meta mejoras en buenas prácticas fortalecen productividad cafetera

CAFEMASÚ es una asociación constituida en el año 2008, compuesta por productores de café del Meta que promueve la agricultura sostenible y la gestión social, mediante la comercialización del grano. Su labor apunta al mejoramiento de la calidad de vida de las familias indígenas y campesinas del territorio que se dedican a este cultivo. 

Según datos de la asociación cuentan con más de 400 productores vinculados en la región, y desarrollan la caficultura en cerca de 112 hectáreas que proporcionan 128.000 kilos de café de la variedad pergamino seco; reconocido nacional e internacionalmente por la calidad de su sabor. 

Le puede interesar: Mejoras en calidad del café aumentan exportaciones en el Cauca

En septiembre de 2020, la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, completó una intervención mediante el programa mundial de alimentos que se enfocó en mejorar la calidad, volúmenes de producción y comercialización del café de 492 productores que hacen parte de CAFEMASÚ. 

De acuerdo a la asociación, mediante el establecimiento de 15 parcelas demostrativas y visitas de técnicos a las fincas, los productores conocieron y comenzaron a trabajar con buenas prácticas agrícolas. Además, de adoptar tecnologías como poda; aplicación de cal; nutrición del suelo; control de plagas y enfermedades. 

Gracias a las mejoras en la producción del grano y al acompañamiento del Programa de Alianzas Comerciales de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); la asociación logró vender 253 toneladas de café por un valor de 606.960 dólares en el mercado internacional. 

Así mismo, CAFEMASÚ concretó un acuerdo comercial para proveer café durante cinco años a la empresa alemana Kafkao Republick. Potenciando de esta manera los procesos productivos de los caficultores del departamento, e impulsándolos a competir en el mercado internacional. De acuerdo con la asociación, a marzo de 2021 se han vendido 11,7 toneladas de café especial a la compañía por un valor de 35.937 dólares. 

Cabe mencionar que, el Programa de Alianzas Comerciales capacitó a los productores vinculados a la asociación en la catación de café. Formación que le permitió a Jahn Carlos Benítez, un joven indígena miembro CAFEMASU, obtener una certificación del Instituto de Calidad del Café (CQI) como primer catador de café especial del Meta. Reconocimiento que da a Benítez la posibilidad de encargarse del proceso de control de calidad en el laboratorio de la asociación.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

VI Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo

La Red de Gestión Territorial para el Desarrollo (GTD-Paz Colombia), fue constituida en el 2015, con el propósito de generar espacios de diálogo entre entidades privadas, públicas e internacionales, que permitan incidir en la articulación de políticas públicas para los territorios rurales, y en las prácticas de gestión territorial que aporten a la construcción de la paz en Colombia. 

Como resultado de este objetivo nace el “Foro y Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo», un evento organizado por la Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México, GTD – paz Colombia y, la Red Brasilera de Investigación y Gestión para el Desarrollo Territorial (RETE).

Le puede interesar: Así se desarrolló el Encuentro por el Agua y la Energía Renovable 2021

Desde el 19 hasta el 30 de abril del 2021 se llevará a cabo la sexta edición del congreso internacional, con el propósito de discutir en el marco de las políticas públicas y los estilos de desarrollo en América Latina.  El evento se realizará en jornadas de 3 horas de 9:00 am a 12:00 pm hora mexicana.

Para esta oportunidad, los temas centrales de su programación serán: Soberanía alimentaria, agroecología y agricultura campesina, familiar y comunitaria; Relaciones campo-ciudad y ciudades intermedias; La revolución digital y la gestión del conocimiento en el medio rural; y, Gestión de los ecosistemas estratégicos, transición energética y gobernanza sobre los patrimonios bioculturales.

El Comité Académico de la Red GTD Colombia, aseguró que esta iniciativa “ha sido el resultado de las iniciativas de cada entidad y de sus representantes, quienes en algunos casos han desarrollado proyectos conjuntos. Este evento es una gran oportunidad para reencontrarnos, conocer mejor lo que hacemos y lograr futuros intercambios de mutuo beneficio”.

Más de 30 instituciones académicas, gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional expondrán, estudios y proyectos que adelantan en materia de desarrollo rural. Destacan por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Corporación Colombia Internacional (CCI), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (ATIC), Acción Cultural Popular (ACPO), entre otras. 

“Los materiales resultantes de todos estos años de trabajo de parte de los colectivos de los diferentes países conforman un acervo importante de conocimientos y de documentos para la comprensión de las realidades territoriales y la incidencia política sobre la problemática del desarrollo territorial en América Latina”, afirmó Red GTD Colombia.

Cabe destacar que en la articulación y el desarrollo de este espacio, han colaborado investigadores y organizaciones de España, Bolivia, Brasil, Perú, Colombia y México.

Si desea participar en el congreso, puede consultar la programación completa en el siguiente link: https://n9.cl/cay4 e ingresar a las transmisiones en vivo en la página oficial de Facebook de  Red GTD.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Optimización de procesos para fortalecer sector lechero del Meta

Con el objetivo de defender los intereses y las necesidades comunes de los campesinos para producir y comercializar productos agropecuarios en el departamento del Meta, en 1998 se creó  la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios del Sector de Güejar (ASOPROGÜEJAR).

 Uno de sus principales focos de acción es el sector lechero, por lo que se dedica a ejecutar proyectos y comercializar leche en frío principalmente a Alquería. Con esto, la asociación busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de más de 100 asociados vinculados a la entidad, que se dedican a la actividad lechera en el municipio de Mesetas.

Le puede interesar: Memorando de Agricultura por Contrato busca beneficiar al sector lechero

Según la Alcaldía Municipal de Mesetas, el 85.5% de los habitantes de la zona rural de este territorio hacen parte del sector agropecuario y su economía depende principalmente de la ganadería y la agricultura. Productos como la leche y el maíz lideran la productividad del municipio.

La ganadería de doble propósito, es decir, que se dedica a la producción de carne y leche en simultáneo, es una de las actividades que más se practican en este territorio. Según datos (ASOPROGÜEJAR), cerca de 230 familias producen leche en frío y gracias a su trabajo colaborativo han logrado mantener los estándares de calidad del producto lácteo que se reconoce como uno de los mejores a nivel nacional.

El Programa de Alianzas Comerciales de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, apoya a ASOPROGÜEJAR a través del componente de fortalecimiento socio empresarial. Gracias a su contribución técnica en aspectos de autogestión comercial logró incrementar la capacidad de la asociación para captar recursos financieros. 

El 20 de Mayo de 2020 el Banco Agrario les otorgó un crédito por un valor de $20.000.000 millones de pesos, con el que se pretende optimizar los procesos de producción de los ganaderos para seguir impulsando el sector lechero de esta región.

El dinero fue destinado principalmente para el arreglo de un tanque de enfriamiento empleado para enfriar y conservar la leche a baja temperatura. Y el dinero sobrante se puso a disposición de un fondo rotatorio que busca apoyar a los asociados más comprometidos de ASOPROGÜEJAR.

Estos recursos representan para la asociación el aumento en la capacidad de almacenamiento de leche para su comercialización, además de facilitar el acceso a los productores del municipio a los centros zonales de acopio.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Nueva herramienta para monitorear enfermedades pecuarias en el país

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) puso a disposición de autoridades, sindicatos departamentales y de la población en general el nuevo Boletín Epidemiológico Pecuario en modalidad interactiva. Con el que se anunciará la aparición de enfermedades de control oficial, exóticas e inusuales, para que puedan ser controladas y monitoreadas oportunamente.

Este sistema tiene la capacidad de brindar notificaciones relacionadas con cuadros clínicos compatibles y gráficos de enfermedades de control oficial, detectadas mediante informes diarios a través del Sistema Nacional de Control de Enfermedades para mostrar el estado de la situación sanitaria en el país. 

Le puede interesar: Agroclima, el software de un colombiano que apoya el agro ecuatoriano

Además, se registrarán todas las sospechas de eventos sanitarios ocurridos, para previa revisión y validación de las notificaciones suministradas desde el nivel regional, las cuales son actualizadas con la información diagnóstica generada por el ICA.

La nueva herramienta cuenta con distintas clases de patologías y enfermedades como: fiebre aftosa, estomatitis vesicular, brucelosis, tuberculosis bovina, rabia de origen silvestre, encefalitis equina venezolana, peste porcina clásica, newcastle, salmonelosis, influenza aviar, enfermedad de las manchas blancas (WSSV), enfermedad de la cabeza amarilla (YHDV),Virus de la Tilapia del Lago (TiLV), Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) y Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC).

Dicha información se encuentra segmentada por departamento, mes, año, especie entre otras variables para la búsqueda. Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, mencionó que «los boletines epidemiológicos son una herramienta muy importante para determinar el comportamiento de las enfermedades de interés nacional, cuya información permite hacer análisis para identificar características de ubicación y repetitividad de estas, a través de la comparación semana a semana”.

Así mismo, agregó que esta información puede ser utilizada como insumo para tomar medidas sanitarias oportunas, y establecer y atender emergencias sanitarias. Además, servirá para  asignar los recursos necesarios y pertinentes con el fin de  controlar estas emergencias.

Cabe resaltar que, el análisis de la información incluye la fecha de inicio del episodio, el momento de la notificación y la atención del veterinario oficial, para que se pueda evaluar la puntualidad y eficiencia del sistema. 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Foro por la protección de los líderes y lideresas sociales del Cauca

El viernes 16 de abril del presente año, se llevó a cabo el foro virtual “¿Cómo defender a líderes y lideresas sociales en el Cauca?”, organizado por Alianza por la Solidaridad Member of Actionaid y Acción Cultural Popular (ACPO). En el marco de la situación de peligro que atraviesan estos defensores de los derechos humanos en el departamento, debido al recrudecimiento del conflicto armado y las economías ilegales como los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal. 

“La realidad demuestra que son escasas las garantías que tienen los líderes sociales para cumplir con su tarea. Sufriendo todavía amenazas, persecución y asesinatos a lo largo de todo el país. Cauca en concreto ocupa el primer lugar con 226 asesinatos de defensores de los derechos humanos entre noviembre del 2016 y Julio del 2020”, aseguró Marta Trejo, voluntaria de comunicación de Alianza por la Solidaridad Member of Actionaid y moderadora del evento.

Le puede interesar: ¿Cuál es el papel de los líderes sociales en Colombia?

Este foro tuvo como objetivo principal tender un puente entre las voces civiles y la institucionalidad, para reflexionar sobre las necesidades y dificultades de los líderes y lideresas sociales del Cauca, sus dificultades, así mismo sobre cómo fortalecer las capacidades de protección. Para su desarrollo se contó con la participación de Rossana Mejía Caicedo, consejera mayor de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca y Nilson A Liz Marín; miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Usuarios campesinos, en representación de las voces civiles. 

Y con la Defensoría del Pueblo, mediante Daniel Eduardo Molano; defensor regional Cauca, Elisabeth Escobar; Coordinadora de alertas tempranas del departamento Igualmente, con acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, en vocería de Nasly Lucumi Díaz; procuradora provincial de Santander de Quilichao.

Salvaguardar a los líderes y lideresas sociales del Cauca

La discusión giró en torno a tres ejes fundamentales: primero, la percepción de la situación de seguridad de los líderes y lideresas sociales del departamento; segundo, la rutas, medidas y acciones institucionales que existen para la protección de esta población, y tercero, un debate entre los actores para identificar compromisos efectivos que garanticen la seguridad y la vida de los defensores de derechos humanos.

Nilson A Liz Marín, durante su intervención hizo énfasis en la escasez de políticas públicas que permitan satisfacer las necesidades de las comunidades en materia de seguridad, salud y educación. Así mismo, criticó la falta de presencia del estado en el territorio y la falta de garantías para la protección de la población civil. 

“No tenemos libertad, el tema de la disputa por el narcotráfico, minería ilegal, pero también la disputa del territorio que hoy tienen los actores armados; ahora hacen que tengamos que pedir permiso para movernos en nuestro propio territorio y no hay presencia del Estado, no hay seguridad por parte del Estado”, agregó Marín

Por su parte, la consejera Rossana Mejía Caicedo, explicó que han tomado medidas de autoprotección con el apoyo de la Guardia Cimarrona, considerada un un mecanismo de auto-cuidado y protección de la ancestralidad, para defensa del territorio, pero estas no son reconocidas como medidas efectivas por entes como el Ministerio del Interior. 

Las entidades encargadas de la protección de estos líderes y lideresas sociales, coincidieron en reconocer que la situación del departamento se ha venido incrementando y que a pesar de su gestión hacen falta acciones encaminadas a legislar por la vida, seguridad e integridad de estos actores que consideran fundamentales para la interacción entre la sociedad y la institucionalidad. 

“Nosotros como institución siempre hemos estado expectantes de esto. En nuestro sentir hace falta una verdadera política estatal, la presencia del Estado en estas zonas donde son amenazados nuestros líderes, pero una presencia no solamente enfocada a lo militar. Faltan políticas de educación, de salud, de bienestar, es decir componer el tejido social”. aseguró, el defensor regional Daniel Eduardo Molano.

La discusión final, se dio alrededor de los retos y compromisos que enfrentan las organizaciones civiles y la institucionalidad en materia de seguridad para esta población. Nasli Lucumí Díaz, procuradora, al respecto aseguró que uno de los retos más importantes es “que la institucionalidad se fortalezca y en ese sentido pueda tener oídos sensibles, pero además la capacidad institucional madura para dar respuesta a la realidad territorial”.

Si desea ver el foro completo, puede hacerlo ingresando al siguiente link:  “¿Cómo defender a líderes y lideresas sociales en el Cauca?”

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Lucha campesina en Colombia, un siglo de resistencia

Los campesinos colombianos, fueron reconocidos en el pasado como la fuerza de trabajo del campo que realizaba todas las labores de cultivo y recolección del sector agrícola, para los grandes terratenientes que monopolizaban las tierras. Esto, en condiciones laborales precarias. Así lo sustenta un estudio realizado por Santiago García Morales sociólogo de la Universidad Nacional.

“Antes de 1874 eran pocas las opciones de que disponían los campesinos independientes amenazados por los grandes empresarios. O bien aceptaban contratos de arrendamiento, con lo cual podrían seguir trabajando las tierras que habían abierto, aunque en  condiciones desfavorables, o bien rehusaban los contratos y se iban a otra parte. La decisión de quedarse o de emigrar, adoptada individualmente por cada familia, implicaba la inexistencia de una organización colectiva”, afirmó el sociólogo.

Le puede interesar: ‘Contamos’: el documental que reconoce la lucha del campesinado colombiano

Hacia 1920 se organizaron los primeros movimientos campesinos, con la intención de reivindicar el papel del campesino como sujeto productivo y exigir su derecho a la tierra. Estos dos objetivos se convirtieron en la bandera principal del movimiento durante toda su historia. “El movimiento campesino, ha buscado materializar su célebre consigna de los años 70: La tierra pa´l que la trabaja. Es decir, lograr que al fin haya una parcela propia para los campesinos y que al hacerla productiva les genere mejores condiciones de vida” afirma el Centro de Memoria Histórica. 

En 1950 se creó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), convirtiéndose en la primera organización que le dió una estructura más sólida al movimiento campesino. Según Jesús María Pérez, autor del libro Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe:

“Todas esas comunidades dispersas se unificaron por primera vez para trabajar sobre unos lineamientos de tipo general para la lucha del bienestar general de los habitantes del campo. Desde que surgió la ANUC nos pudimos organizar y capacitar para elevar nuestro conocimiento político como campesinos. Una vez aprovechamos eso, reconocimos la importancia de estar unidos, al igual que el papel que podemos jugar como ciudadanos dentro del país”.

Las victorias de la lucha campesina

Con la aprobación del Pacto de Chicoral, que pretendía estructurar la tenencia de la tierra en favor de los terratenientes, los usuarios campesinos tomaron medidas y en 1974 publicaron “El Mandato campesino” un proyecto de Ley en el que el campesinado tomó una posición política de total independencia frente al Estado, rechazando las políticas agrarias de la época.

Por otro lado, ante la exclusión del gremio por parte de La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia (ANC) en la articulación de la Constitución Política de 1991. El movimiento se movilizó para ordenar al Gobierno garantizar la igualdad, y reconocerlos como actores políticos y sujetos de derechos. Así logró ser incluido en el artículo 64 de la Ley 5 de 1992. 

“Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, establece la Ley

Así mismo, ante el difícil acceso a la educación en las zonas rurales del territorio nacional, el movimiento se involucró en la construcción de la Ley de educación de 1994. Así en el capítulo 4 de la Ley se establecen lineamientos para la educación campesina y rural. Esta comprende especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales con el objetivo principal de mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos.

Su logro más reciente fue la Sentencia 2028 – 2018, una acción en la que 1.770 campesinos interpusieron una tutela con la petición central de que el Censo Poblacional de 2018 incluye preguntas relacionadas con esta población para que el Estado recogiera información que le permitiera formular políticas públicas específicas en su beneficio.

Cesar Díaz, uno de los líderes de la tutela y miembro del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), explicó que este reclamo: “Era una reivindicación histórica para que reconocieran el aporte que hacemos al país y a la identidad de las comunidades rurales. Pedíamos un tratamiento no discriminatorio y la posibilidad de tener una política pública propia”.

La Corte Suprema de Justicia falló a favor del movimiento campesino y decretó que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) debe realizar estudios que permitan conocer toda la población campesina del territorio Nacional. Ante la medida la entidad realizó la primera Encuesta de Cultura Política que se enfocó en caracterizar a esta comunidad. 

“Estos datos son los primeros insumos para empezar a construir una política pública específica para el campesinado, que permita avanzar en la materialización de los derechos a la identidad campesina y a la igualdad material de esta población”, explicó Ana Jimena Bautista Revelo, coordinadora de Tierras y Campesinado en Dejusticia. 

El panorama actual del movimiento campesino

El movimiento campesino ha extendido sus principales razones de lucha más allá del acceso a la tierra, hoy exigen regular los tratados de libre comercio, ya que esto sólo favorece a entidades extranjeras. Según datos del DANE en el año 2020, se destinaron 14,6 billones de pesos para la importación de alimentos, mientras que el presupuesto destinado para el agro en  2020 fue 1,9 billones. 

Otra de sus peticiones, es que se les garantice el derecho a la vida, ya que no cuentan con la protección del Gobierno ante las amenazas de grupos al margen de lay. Que buscan adueñarse de sus territorios y que ante la resistencia de la población terminan siendo victimas de asesinato.

Un estudio realizado por Indepaz, reveló que entre 2016 y 2020 se les ha arrebatado la vida a más de 340 líderes y lideresas campesinas, por lo que el campesinado le exige al Gobierno que garantice la protección de la comunidad campesina, que en su lucha por la defensa del territorio y la soberanía alimentaria ha sido perseguida.

En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, el movimiento colombiano completa un siglo en su apuesta por defender sus derechos, garantizar la soberanía alimentaria del país y ser reconocido como actor fundamental para el desarrollo agropecuario del país.  

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Cultura Raizal y su memoria serán el centro del club de lectura de la UNAL

El Club de Lectura de la Librería de la Universidad Nacional (UNAL) inició en el año 2020, con el objetivo de atraer no sólo a los amantes de la literatura, sino a cualquier persona que se interese por conocer, leer, o crear un hábito de lectura y acercarse a la cultura raizal desde los libros. Esto mediante la socialización de publicaciones (impresas y electrónicas) realizadas en los centros editoriales, facultades, revistas académicas y grupos de investigación de la institución académica.

Para este primer semestre del 2021, su temática serán las narrativas contemporáneas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con lo explicado por el grupo literario “la elección se dio por su relevancia para la literatura colombiana y continental, el cómo se sensibiliza, se genera conocimiento y perspectiva de la región desde sus memorias, historias, olvidos, narrativas, y su oralidad”.

Le puede interesar: Libro sobre la Orinoquía colombiana invita a descubrir el territorio

Obras como Di laas koknat trii: El último cocotero, del profesor de matemáticas Adel Christopher Livingston; Memorias, historias y olvidos, editado por Raúl Romero Román; Los cinco delantales de mi abuela y Si je puis: I Will, if i can de la reconocida autora Hazel Robinson Abrahams, entre otras, serán presentadas en el primer ciclo de este espacio. 

El profesor Livingston es uno de los escritores seleccionados y destacados por este grupo, ya que con sus obras busca sembrar en las nuevas generaciones el amor por su lengua materna para así rescatar el “creole», la lengua nativa del Archipiélago. Afirmó que “esta iniciativa es valiosa para mostrar la parte de San Andrés que muchos desconocen, más  ahora tras el golpe del huracán en Providencia”. 

Por su parte, el novelista Hazel Robinson Abrahams, reconocida ampliamente por su labor como cronista de las islas y de quien se expondrán 2 obras en este espacio, destacó la importancia de estos proyectos como promotores de la historia y cultura de Colombia. “Lo que se ha escrito de San Andrés es poco, hay mucho más por escribir, por contar, tanto de fantasía como de no ficción”, añadió la autora.

Para formar parte del Club de Lectura UNAL, no es necesario pertenecer a la institución, solo  ser mayor de edad, disponer de correo electrónico y tener acceso a internet para las reuniones en Google Meet, que tendrán una duración de 60 minutos cada jueves a las 4:30 p. m. La inscripción al Club de Lectura UNAL se puede hacer en el siguiente enlace: Inscripción Club de Lectura Librería UNAL 2021

Cabe destacar que, las personas  interesadas en adquirir las publicaciones que se leerán en el Club, podrán hacerlo en la Librería Universidad Nacional – Nieves, ubicada en Bogotá.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Cuerpo docente, un apoyo para jóvenes de Caquetá

¿De qué trata el proyecto Pescado para el Desarrollo?

Pescado para el Desarrollo, es un proyecto financiado por Cáritas Noruega, a través de Cáritas Colombia y Pastoral Social de la Iglesia Católica, que tiene como objetivo la formación de 300 jóvenes del Caquetá y sus familias en acuicultura con el objetivo de construir capacidades que les permitan acceder al mercado laboral además de aportar a la seguridad alimentaria de las familias.

Para esto el proyecto se enfoca en impulsar una de las poblaciones más vulnerables que son los jóvenes rurales, dándoles bases y conocimientos sobre piscicultura en la práctica y la técnica; actividad que conlleva al conocimiento, crianza y cultivo de peces y además, hay un componente integral una con vista hacia el futuro.

El proyecto cuenta con tres aliados como son SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), ACUICA (Asociación de Acuicultores del Caquetá)  y ACPO (Acción Cultural Popular) el cual a través de las Escuelas Digitales Campesinas (EDC), ha capacitado a  los jóvenes de los grados 9°, 10° y 11°, en el área personal buscando crear conciencia en cada joven.

Que las y los participantes reconozcan que la formación en el ser humano debe ser integral relacionada con el desarrollo de actitudes y valores que impacten el crecimiento personal y social de cada uno.

Esta formación se ha realizado con facilitadores educativos en la región, los cuales desde octubre del año 2020, acompañan a los jóvenes campesinos que hacen parte del proyecto con los temas de los cursos Paz y Convivencia 1 y 2, Liderazgo en la comunidad Rural y Persona, medio ambiente y sociedad. 

Estos cursos se han realizado a través de la entrega de cartillas físicas, las cuales ellos han diligenciado con el apoyo y guía de los facilitadores y una vez terminan los talleres son enviados por la aplicación WhatsApp para su revisión.

¿Cómo ha sido el apoyo por parte de los docentes de la IER El Salitre?

En el proyecto Pescado para el Desarrollo, cabe resaltar el gran apoyo que se ha recibido por parte del equipo de docentes de la Institución El Salitre, pues han estado dispuestos a apoyar en las distintas actividades que se programan y siempre están muy prestos a incentivar a los jóvenes que hacen parte del proyecto para que cumplan con los requerimientos y no deserten del colegio.

Cada que se programa una visita para entrega de cartillas por parte de Acción Cultural Popular (ACPO), los directivos y docentes replican la información a cada estudiante y los apoyan dando el alimento a los que van ese día a la institución y no les corresponde ir por la metodología de la alternancia.

Lo que refleja su entusiasmo y compromiso con este tipo de oportunidades que finalmente buscan el crecimiento de los jóvenes y la comunidad. 



Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora Educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Costosas consecuencias por falta de acción frente al cambio climático

Pese a los esfuerzos para mitigar el calentamiento global, se deben tomar medidas urgentes en cada región del mundo frente al cambio climático y los efectos que este causa; o enfrentarse a los daños y altas pérdidas económicas, como lo advierte un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Un pilar clave del Acuerdo de París, es reducir la vulnerabilidad de los países y las comunidades al cambio climático, aumentando su capacidad para hacer frente al impacto negativo de esta situación, e implementando medidas a través de planes nacionales, sistemas de información climática, alerta temprana, medidas de protección e inversiones en un futuro verde.

Le puede interesar: Sembrar Para Vivir, una iniciativa que combate el cambio climático en el Cauca

Este documento de las Naciones Unidas subraya la urgente necesidad de aumentar los fondos públicos y privados para la adaptación y acelerar la finalización de los proyectos. La directora ejecutiva, Igner Andersen aseguró durante el lanzamiento del informe que “la dura verdad es que el cambio climático está sobre nosotros. Sus impactos se intensificarán y afectarán con más fuerza a los países y comunidades vulnerables, incluso si cumplimos los objetivos del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global de este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados y perseguir los 1,5°C».

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Gutiérrez, también resaltó la necesidad de un compromiso global para asignar la mitad de toda la financiación climática a la adaptación el próximo año. Según el informe, el 72% de los países del mundo ya han adoptado al menos un instrumento de planificación de la adaptación a nivel nacional y la mayoría de los países en desarrollo están preparando planes nacionales al respecto. 

La financiación pública internacional para la adaptación está aumentando alrededor de $30 mil millones por año. Sin embargo, los costos anuales de adaptación solo en los países en desarrollo se estiman en $70 mil millones. Se espera que esta cifra alcance de 140 a 300 mil millones en 2030 y de 280 a 500 mil millones en 2050.

El número de proyectos de adaptación también está aumentando, desde 2016, se han realizado alrededor de 400 propuestas en países en desarrollo, financiados con fondos multilaterales al servicio del Acuerdo de París. Si bien los proyectos anteriores rara vez superaron los $10 millones, 21 planes nuevos desde 2017 valían más de $25 millones. 

Sin embargo, de más de 1.700 iniciativas de adaptación estudiadas, solo el 3% informaron reducciones en los riesgos climáticos en las comunidades donde se implementaron. En la actualidad, la inversión acumulada para proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático de acuerdo con los fondos estudiados ascendió a $94 mil millones. 

Y pese a esta cifra, solo se han gastado $12 mil millones en soluciones basadas en la naturaleza, es decir, una pequeña fracción del financiamiento total para la adaptación y la conservación.

Si las emisiones globales continúan aumentando, no habrá planes de adaptación capaces de cubrir los niveles de riesgo, advierten los expertos. La Comisión Global de Adaptación en 2019 estimó que una inversión de $1.8 billones en acciones de adaptación generaría un retorno de $7.1 billones en costos evitados y otros beneficios.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Cacao colombiano rompe récord en producción

Colombia produce cacao en 29 departamentos del territorio nacional,  principalmente en  Santander con una participación del 41%,  Antioquia con el 9% y Arauca con el 8%. Según datos de la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) estos departamentos aportan más del 50% de la producción total del país con aproximadamente 3.115 toneladas de cacao mensuales.  

Según el informe del año cacaotero 2019-2020 realizado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el sector cacaotero de Colombia registró un nuevo récord de producción durante el tiempo de pandemia. Pasando de 59.740 toneladas en 2019 a 63.416 toneladas del producto en el 2020, lo que representa un crecimiento del 6%, el más alto de la última década. Además, con este incremento en la producción el país se posiciona como el décimo productor de cacao en el mundo y el quinto en Latinoamérica. 

Le puede interesar: Cacao del bosque de Tumaco podría llegar al mercado Francés

De acuerdo a lo que explica Oscar Darío Ramírez, director de investigación de Fedecacao, un punto a destacar es la reducción de las importaciones de cacao. Ya que permite a pequeños y medianos productores posicionarse en el mercado nacional como principal proveedor del producto, y les brinda la oportunidad de ser exportadores. 

“El importante incremento en la producción, permite el abastecimiento del consumo interno y aporta unas 11.145 toneladas a las exportaciones, presentando un crecimiento del 22,27% con respecto a las 9.116 toneladas exportadas en el año inmediatamente anterior”, añadió Ramírez.

Si desea conocer más sobre este tema, puede escuchar la emisión completa a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Colombia logra la más alta producción de cacao de la última década.
  • Se abre paso la exportación de cacao colombiano hacia Francia.
  •  Expertos plantean alternativas para que la reforma tributaria no afecte a los estratos medios y bajos de la población.
  • La práctica del volteo de tierras y su impacto negativo en el agro. 
  • Parque  invitado : santuario de Flora y Fauna Guanentá Altó Río Fonce. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte