jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 135

Pesticidas orgánicos, solución para la productividad y el cuidado ambiental

Desde los orígenes de la agricultura la humanidad se enfrentó a la pérdida de sus cultivos por la aparición de insectos, roedores o enfermedades que afectan la producción. Se ha optado por la implementación de fungicidas que según el  Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, son utilizados para prevenir el crecimiento de hongos, que pueden llegar a dañar o matar todo un cultivo a causa de organismos difíciles de identificar a simple vista.

Así mismo, se implementan pesticidas que de acuerdo a la entidad, son sustancias químicas que para controlar, matar o repeler a cualquier organismo vivo que pueda generar algún daño a su cultivo. Sin embargo, estos agroquímicos pueden causar la contaminación de fuentes hídricas, pérdida de nutrientes en frutas y verduras, demoras en la cantidad de tiempo de crecimiento, y disminución en el tamaño de las mismas.

Le puede interesar: Consejos para el cuidado de su huerta o jardín en temporada de lluvia

Ante esta situación y teniendo en cuenta la problemática ambiental, en la actualidad se le está apostando a nuevos productos que no causen impacto negativo en la naturaleza, los consumidores y agricultores. Esto sin dejar de lado la calidad en los productos y el cuidado de los cultivos.

Estos pesticidas  orgánicos no solo son más económicos sino que representan una forma de mejorar la productividad. A continuación compartimos algunos elementos utilizados para el manejo de hongos de su huerta o cultivo de forma eficaz.

Ajo: Se deben mezclar 100 gramos de ajo en 8 litros de agua, es importante tener en cuenta que se debe rociar con esta mezcla en la mañana o al atardecer, se puede agregar ruda o romillo para potenciar su efecto.

Leche: Se deben mezclar 800ml de agua con 200ml de leche y 20g de bicarbonato de sodio, inicialmente se debe aplicar 2 días seguidos en la parte afectada y por prevención cada 15 días, cabe aclarar que esta mezcla se puede usar en cualquier tipo de planta.

Vinagre de Manzana: Se deben mezclar 3 cucharadas de vinagre de manzana natural en 3 litros de agua y se aplica en las plantas afectadas.

 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Carta del campo: Valores que engrandecer el comercio justo en Latinoamérica

La Escuela de Liderazgo ACTUA representa la columna vertebral del proyecto, pues busca ofrecer un proceso de formación que apunte a potenciar capacidades de liderazgo y gestión para el servicio con enfoque regional, a los trabajadores/as de plantaciones certificadas en Comercio Justo. Siendo el eje central el fortalecimiento de capacidades, y desarrollo de habilidades y destrezas que les permita tener un mejor desempeño a nivel personal y laboral. 

Los valores del Comercio Justo son: democracia, transparencia, solidaridad, igualdad, equidad y el respeto. Por ello, quisimos destacar la importancia que tienen los valores en la vida de las y los participantes de la escuela, y se evidenció que cada uno percibe los valores de forma distinta pero comparten puntos comunes.

Enrique León Soto de Ecuador:Los valores son la esencia de un buen comportamiento de una sociedad e individualmente como persona y son importantes porque sin valores no hay respeto ni compromiso para hacer el bien. El valor que más se refleja en mi familia sería el amor con el respeto ya que en mi hogar existe La Paz que vivo día a día junto a mi esposa y mis hijas que son lo más preciado que puedo tener.”

Samuel Montes Torreglosa de Colombia: “Para mis los valores son la base de la educación ya que de esto depende el hombre o mujer del futuro además del comportamiento en la sociedad Los más importantes en mi familia son: el respeto, la tolerancia, la humildad esto da que hay más unión familiar y se pueden solucionar los problemas que se presentan de una manera más adecuada.”

Katherine Quimi de Ecuador: “Los valores son pilares fundamentales que cimentan la identidad humana que no están determinados ni por cultura ni por religión. Son importantes porque nos ayudan a ser mejores personas capaces de relacionarnos y comportarnos de manera correcta en cada momento.”

Medardo Hurtado de Colombia: “Yo pienso que los valores son un conjunto de cualidades de las personas y son aquellos que nos guían, nos moldean a lo largo todas nuestras acciones y decisiones, y son de gran importancia porque nos ayudan a ser mejores individual y socialmente. Se pueden enumerar muchos valores clave para una mejor sociedad.”

Vanessa Rosica de Brasil: “Para mí los valores son los que guían nuestra vida, nuestra conducta ante nosotros mismos y la sociedad. Es a través de nuestros valores que guiamos nuestras decisiones vitales y nuestro día a día. En mi familia los valores más importantes son: Honestidad, responsabilidad, lealtad, justicia y carácter. Como ejemplo digo que las conductas en mi familia son de sinceridad, aunque causen molestias, al fin y al cabo, a pocos les gusta escuchar la verdad y entienden la necesidad de aprender de ella.”

Wendy Gabriela de República Dominicana: “Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona mediante su comportamiento, es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. En mi familia el valor más importante de todos es el respeto, también el compromiso, la humildad y honestidad”.

Luz del Carmen de México:Los seres humanos tenemos valores que son los que nos caracterizan y nos diferencian antes los demás, los valores se adquieren desde la familia. En mi familia los más importantes que nos han inculcado son la unión, respeto, responsabilidad, puntualidad, empatía y humildad, por mencionar algunos”.

Los valores guían nuestras acciones y nuestras decisiones, como toda persona, empresa o movimiento, el Comercio Justo tiene valores que son el pilar de la organización, en la Escuela ACTUA trabajamos para que los participantes tengan el conocimiento básico referente al Comercio Justo y puedan poner en práctica los saberes y herramientas adquiridas.

 

Por: Jhon Emerson Amud Perea. Facilitador Virtual proyecto ACTUA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

San Andrés y Providencia dicen no al uso de plásticos

De acuerdo con la organización ambiental internacional Greenpeace, Colombia es uno de los países que más contamina sus mares con plástico, ya que de este material se consumen cerca de 1,4 millones de toneladas al año y sólo el 20% de estos residuos son reciclados o desechados de manera adecuada. Por lo que, muchos de estos desechos sólidos terminan en los océanos afectando así la vida marina. 

Reconociendo este producto como un foco de contaminación ambiental que dificulta el paso de las especies marinas, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA, emitió el pasado 22 de junio del 2021 la Resolución N° 283, con la cual se prohíbe el uso de elementos perjudiciales para la vida submarina, como globos y plásticos.

Le puede interesar: Aprobado proyecto de ley que prohíbe plásticos de un solo uso en San Andrés

La medida se extiende a todas las playas y embarcaciones de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Y de acuerdo con Arne González, director general de CORALINA,  la decisión se tomó debido a múltiples quejas y denuncias hechas ante la corporación, por la realización de reuniones sobre las áreas marítimas y costeras, donde utilizan globos y otro tipo de elementos decorativos que no tienen una correcta disposición final. 

Además, el director enfatizó que con este estatuto se busca contribuir a la conservación y protección de la diversidad biológica que se encuentra en el territorio. “Los plásticos generan cualquier tipo de adversidades de la salud a la fauna, inclusive no solo a esta si no al ecosistema, por eso vamos a frenar esta situación”, aseguró González.

Cabe destacar que, en julio de 2021 entrará en vigencia la adopción la Ley 1973 de 2019, por la cual queda restringido totalmente el ingreso, comercialización de todo tipo de elementos plásticos de un solo uso e icopor en el Archipiélago.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora

Carta del campo: La labor de una docente por los jóvenes rurales

Cordial saludo, mi nombre es Diana Paola Tapiero Paredes, tengo 35 años, resido en el municipio de El Paujil, Caquetá. Soy graduada como Ingeniero de Alimentos de la Universidad de La Amazonía, desde hace 3 años soy docente de la Institución Educativa Rural Técnica Agroindustrial Sabio Caldas, de la inspección de Santuario en La Montañita; oriento las asignaturas de ética y valores, artística, emprendimiento y agroindustria alimentaria a los grados sexto a undécimo.

Hago parte del proyecto Pescado para el Desarrollo desde el año 2019, llegué inicialmente porque me llamaba la atención debido a que manejaba varios eslabones, como son: productivos, formativos, empresariales, educativos, económicos, comerciales y sociales. 

Beneficios que traerán desarrollo a mi institución y especialmente a los jóvenes rurales, entonces pensé, si conozco un poco más del proyecto y me involucro más voy a tener criterio y podría desde allí animar a los estudiantes para que participen del proyecto, el cual actualmente cuenta con la participación de 34 estudiantes y egresados.

Además, se me presentó la oportunidad  de participar y realizar un diplomado en formulación y evaluación de proyectos piscícolas, el cual me benefició mucho para ser la tutora de  la institución y apoyar a los 4 emprendedores (Nicolás Danilo Cabrera Orozco, Karen Julieth Montilla Totena, Yuliana Andrea Yate Ortiz y Jahn Carlos Vargas Silva), en la formulación y realización  de 2 proyectos para Fondo Emprender. 

El apoyo y acompañamiento que Acción Cultural Popular – ACPO ha realizado al proyecto Pescado para el Desarrollo en la institución, ha sido muy significativo ya que ha dispuesto al personal idóneo y capacitado para el desarrollo y trabajo de las 8 cartillas pedagógicas impresas.

Las cuales contienen temas de formación empresarial, convivencia, derechos y deberes, medio ambiente y sociedad, liderazgo, valores cívicos y democráticos, paz y periodismo. Formación que les ha servido y les servirá mucho a los 34 jóvenes rurales, para mejorar en todos los aspectos sociales, laborales y académicos. 

Se ha trabajado constantemente con Fanery Cabrera, que ha sido un apoyo muy importante para que los jóvenes reciban esta formación. Hoy en día tenemos jóvenes más sociables, interesados por aprender nuevos conocimientos, por emprender, por cuidar el ambiente y sobre todo, saben comportarse en una sociedad como personas de bien, han aprendido el valor de la responsabilidad y el de capacitarse para salir adelante.

 

Por: Diana Paola Tapiero Paredes. Docente IER Sabio Caldas.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Nuevo avistamiento de oso de anteojos en reserva forestal del Huila

El Tremarctos ornatus, más conocido como oso de anteojos u oso andino; es un mamífero que pertenece a la familia de los úrsidos y es el único en su tipo que habita en Suramérica. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, en Colombia este animal se encuentra distribuido en las cordilleras occidental, central y oriental, tiene una población aproximada de 8.000 ejemplares localizados principalmente en la Amazonía y el Pacífico.

Además, el Ministerio asegura que esta especie cumple un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, ya que por naturaleza es un gran dispersor de semillas. El pasado 29 de junio del 2021 la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, anunció satisfactoriamente un nuevo registro del oso andino en el municipio de Íquira ubicado en el departamento del Huila.

Le puede interesar: Nuevas especies de búhos fueron descubiertas en la Amazonía

Conforme con la explicación de la CAM, este hallazgo hace parte de un proceso de monitoreo que adelantan en conjunto con las comunidades de la región, y en esta ocasión  instalaron cámaras automáticas en la reserva forestal tarpeya; un área protegida por el Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI, contemplada en el Cerro banderas Ojo Blanco y el Parque Nacional Natural Nevado del Huila.

Con dicha tecnología, lograron captar fotografías y videos donde se observa a un ejemplar adulto del oso de anteojos en perfectas condiciones biológicas que recorre el bosque de la reserva forestal. “Se puede apreciar que su contextura corporal es Ideal, lo que evidencia que se encuentra en perfectas condiciones y que en el área protegida ha encontrado el hábitat propicio para su desarrollo”, detalló Katherine Arenas, bióloga de la CAM.

Así mismo, la entidad ambiental destacó que este proceso ha permitido fortalecer la participación de los habitantes en las labores de conservación que se están desarrollando en el Huila, ya que el Grupo de Monitoreo Comunitario Áreas Protegidas de Santa María Huila – APSH  y el colectivo Red Visión Verde, conformados por la comunidad; se unieron a esta estrategia con el fin de implementar acciones de seguimiento y monitoreo de fauna silvestre para la conservación, cuidado y protección de los recursos naturales en su región.

Cabe destacar que, la CAM ha registrado la presencia del oso de anteojos en municipios como de Santa María, Garzón, Guadalupe, Neiva, Algeciras, Palermo, Teruel, Pitalito, San Agustín, y espera avanzar en los planes para salvaguardar  este animal que actualmente se encuentra categorizado en el Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia, como una especie en peligro de extinción. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora

Minería Artesanal Ancestral, cerca de declararse como patrimonio cultural

Según datos del Censo Minero, en Colombia hay 102.742 mineras y mineros de los cuales más de 9.000 pertenecen a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y Rom; dedicados principalmente a la Minería Artesanal Ancestral – MIAA. Una histórica práctica de extracción mineral realizada a cielo abierto, con medios manuales y sin el uso de maquinaria o explosivos.

Reconociendo esta dinámica como una labor tradicional que representa la identidad cultural de muchos territorios, el Ministerio de Minas y Energía, el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia – GDIAM, y 13 organizaciones mineras artesanales ancestrales y étnico territoriales de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó y Caldas; postularon el 12 de mayo del 2021 la MIAA de metales preciosos para que ser incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia.

Le puede interesar: ¿Es posible hacer minería ambientalmente sostenible en Colombia? 

 Como resultado, el pasado 28 de junio del 2021 el Ministerio de Minas y Energía, notificó que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó la petición presentada. «La decisión abre el camino a la reivindicación de lo que la MIAA representa en la configuración económica y cultural del país, como una tradición milenaria de las comunidades que la practican», aseguró la entidad gubernamental.

De esta manera, se busca contribuir a la promoción, protección, fortalecimiento y dignificación de las formas de trabajo y tradiciones culturales propias de las y los miles mineros artesanales. Quienes a partir de los saberes heredados, desarrollan esta práctica ancestral en todo el territorio nacional.    

La viceministra de Minas, Sandra Sandoval, afirmó que «la declaratoria de la MIAA como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación promoverá el reconocimiento cultural de sus poblaciones y el posicionamiento de los productos allí generados, lo que podría traducirse en una mejor calidad de vida y dignificación de la labor”.

Con dicho avance, las entidades que promueven esta iniciativa esperan avanzar en la  elaboración del Plan Especial de Salvaguardia – PES de la MIAA, en el cual se concertará con las comunidades que desarrollan esta dinámica, las políticas, los programas y proyectos para garantizar su protección y conservación en el tiempo. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Carta del campo: Conflicto, pandemia y violencia de género

Este es un relato escrito con la métrica propia y ancestral de las comunidades negras que habitan las orillas del Océano Pacífico colombiano.

«Desde la sala de mi casa

Se oye fuerte

Un kutun patán kutun peté

Como lo entonó Rubén ayer

Y si, son reales, golpean los techos

En las tablas de mi casa

Y en el agua se oye el pias pias

Yo hago por ver pa tras

Me pongo a rezar la novena

Pa ver si salimos de esta 

Pero recuerdo, estamos en cuarentena

No tengo pa donde ir

me empiezo a desesperar

De repente empiezo a gritar

Mi marido me mira mal

Y me dice que hay que callar

Que si alguien nos escucha

Seguro nos va a matar

 

O Me matará él de un golpe

Si yo no le  hago caso

Igual yo callo, por si acaso

Mis hijos están llorando

La niña se desmayó

Pues ella no puede oír

ni  el sonar  un cucharón

Desde aquella plomazón

Que hubo el año anterior

Donde nos tocó movernos

Y dejar todo tiradito

A custodia de nadie

O quizás de esos bandidos. 

 

Acá ya estábamos sabroso

Solos nos asustaba el virus

Pero hay Dios mío santo

Nos descansan los bandidos. 

(tiros de escopetas y de revolver)»

 

Por: Pilar Madrid. Facilitadora del proyecto Comunicar y Proteger la Paz. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



 

Cómprele al Campo, espacio radial que promueve productos campesinos

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia más de 3 millones de personas que habitan en las zonas rurales del país, se dedican a producir el 83,5% de los alimentos que abastecen a la población nacional. De los cuales el 57% provienen de la agricultura familiar  compuesta por hogares campesinos, que cosechan las semillas en sus predios y más del 75% de sus ingresos dependen de esta actividad.

A pesar de garantizar la seguridad alimentaria de la nación, los agricultores se enfrentan a diferentes retos. Uno de ellos es la comercialización de sus cosechas, pues el pago que reciben por ellas no logra compensar los costos de producción, ni genera un margen de ganancia justo; según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO menos del 23% de lo que paga el consumidor final llega a las manos de los productores.

Le puede interesar: App Fruvii: La aplicación que le permite a los agricultores vender sus productos sin intermediarios

Con el objetivo de promover el comercio equitativo de alimentos, el programa radial Tierra de Sueños que se transmite de lunes a viernes de 4:00 am a 4:15 am, en las frecuencias AM y FM de RCN Radio; creó una sección para fomentar la compra y venta de productos agropecuarios nacionales denominada Cómprele al Campo.

En este espacio los productores pueden dar a conocer sus agroemprendimientos en todo el país, generando así una oportunidad para que clientes potenciales compren sus cosechas de manera directa. Las personas interesadas en utilizar esta plataforma para promocionar sus productos o proyectos agropecuarios, deben enviar un audio corto en el que especifiquen toda la información del producto que desean vender  al número de whatsapp: 3107991373.

Cabe destacar que,Tierra de Sueños llega a cerca de 885 municipios, por lo que la difusión de mensajes comerciales que ofrece Cómprele al Campo, puede contribuir de manera significativa al fortalecimiento de la economía de millones de campesinos.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora

 

Carta del campo: Educación para el crecimiento de la mujer rural

Hoy te contamos una nueva historia, que nos da la posibilidad de comprender la realidad de la mujer rural, y que hoy tiene una nueva visión de vida gracias al proyecto MIA del Fondo Europeo para la Paz. Visión que es precisamente sobre aceptar que nunca es tarde para empezar a estudiar. 

Arelis Silva Quintana nació en el municipio de Chaparral, Tolima y allá vivió 30 años “a los 6 años comencé a estudiar la primaria en la escuela Salomón Umaña, pero por cuestiones económicas mis padres no tuvieron la posibilidad de continuar mis estudios de secundaria, es una triste realidad por que no tuve la   oportunidad de continuar con mis estudios. A  los 15 años decidí salir a trabajar  en la agricultura para ayudar a mis padres “.

Lamentablemente, en Colombia la situación de Arelis se sigue repitiendo, niños y jóvenes desertan de los colegios ya sea por su situación económica, los caminos intransitables, falta de transporte, entre otras circunstancias. 

Arelis tiene 46 años y es madre de cinco hijos, que son su motor de vida, pues día a día trabaja fuertemente por brindarles el futuro que ella no pudo tener para que sean “alguien en la vida”. En la búsqueda de oportunidades llegó a San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá; exactamente a Miravalle, que se ubica en la Zona de Reserva Campesina El Pato Balsillas. 

“Estar aquí me ha dado muchas oportunidades de crecimiento personal, una de ellas fue tener la posibilidad de continuar con mis estudios de secundaria, nunca es tarde para uno estudiar, siempre soñé con terminar mi bachillerato. 

Ese día fue uno de los mejores de mi vida, me sentí muy orgullosa de ver reflejado el esfuerzo que hice durante casi 2 años, ver mi sueño hecho realidad.  El   proyecto Arando la   Educación me dio la oportunidad de crecer y así poder seguir formándome, todo es gracias a la firma del Acuerdo de Paz que ha traído desarrollo local, salud y educación para el territorio”. 

Escuelas Digitales Campesinas y el proyecto MIA

El terminar el bachillerato le dio a Arelis más seguridad para seguir participando de procesos formativos, y motivar a vecinos para que aprovechen estos espacios, para ella aprender cosas nuevas es una forma de defenderse y de crecer como personas y comunidad. 

“Gracias a que desarrollé más capacidades, tuve la oportunidad de seguir en un proceso formativo muy bonito y novedoso para mí, aprender a manejar un computador, a través de la plataforma de Escuelas Digitales Campesinas. Donde aprendí a crear un correo electrónico, a ingresar a la plataforma y desarrollar los cursos de Alfabetización digital, Asociación y emprendimiento, Mi proyecto de vida en el campo, y Comunicación y periodismo rural.  

Ha sido como abrir los ojos al mundo de la tecnología y de la innovación,  es   ratificar el compromiso de seguir adelante, porque me  doy  cuenta  que  nosotras las mujeres somos  capaces de transformar la realidad social en la que estamos inmersas. El Proyecto MIA nos deja una capacidad instalada para continuar y seguir estudiando y proyectarnos cada  día más”. 

Este programa está enfocado en el desarrollo de la mujer rural y en proceso de reincorporación; las participantes en Caquetá ya han realizado cinco cursos de esta plataforma educativa. 

Cabe resaltar que, este proyecto también se implementa en el Chocó y es gracias al Fondo Europeo para la Paz un mecanismo de cooperación de la Unión Europea quien lo financia; también es posible a la implementación de Acción Cultural Popular – ACPO; Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional de Estado Civil.

 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.






Lenguas indígenas, un tesoro cultural que está desapareciendo

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, en Colombia existen 69 lenguas nativas de las cuales 65 son de pueblos indígenas. Estas son reconocidas por el Gobierno Nacional en la Ley 1381 de 2010 como “parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades que las hablan. Y una expresión destacada de la diversidad cultural y étnica de Colombia, por lo tanto demandan una atención particular del Estado para su protección y fortalecimiento”. 

A pesar de esto, informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco evidencian que 21 lenguas indígenas, aparte de las existentes, han desaparecido en el territorio nacional durante el último siglo. Entre ellas la carabayo que se hablaba en el departamento del Amazonas, la opón-carare de Santander y pijao de Tolima; un panorama desconcertante que sigue creciendo con el paso de los años. 

Le puede interesar: Así preservan las lenguas nativas estos dos pueblos étnicos de Colombia

Pues aunque en el país se han implementado estrategias como la etnoeducación, destinada a rescatar las raíces lingüísticas de las comunidades indígenas, el Ministerio de Educación estima que solo el 14.2% de la población que pertenece a un grupo étnico, está matriculada en un programa etnoeducativo, es decir, que el 85.8% no asiste a un colegio con formación diferencial. 

3 lenguas indígenas a punto de extinguirse

La tinigua: Cuenta con 1 hablante en el departamento del Meta y es originaria de la etnia tinigua, la cual está próxima a desaparecer ya que tiene un solo miembro que habita en la Serranía de La Macarena. 

La nonuya: Es hablada por las familias nonuya, muinane, makuna, uitoto y yucuna, ubicadas en el Resguardo Indígena Villa Azul del departamento del Amazonas, esta comunidad cuenta con 4 hablantes de la lengua, una cifra sumamente baja teniendo en cuenta que la conforman más de 90 habitantes.

La carijona: Pertenece al pueblo karijona que se encuentra distribuido en los departamentos de Vaupés, Guaviare y Amazonas; actualmente este lenguaje lo hablan 10 indígenas de los 307 que hacen parte de esta etnia. Además, otras 19 como la achagua, wanano, bora e iraña, se encuentran en grave peligro.

Por todo lo anterior, se hace necesario tomar acciones efectivas que garanticen la preservación de la cultura lingüística ancestral de las comunidades indígenas. Que hoy se ve amenazada debido a la poca inclusión social de los pueblos originarios, la urbanización y la fuerte presión que ejerce la percepción de que el castellano es estrictamente necesario para llevar una vida normal. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte