miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 132

En Buriticá, Antioquia se purifica el agua usada en minería

El municipio de Buriticá se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia y de acuerdo con la Gobernación departamental, este territorio tiene 6.495 habitantes distribuidos en aproximadamente 36.800 hectáreas. Su producto interno bruto – PIB está avalado en  $103 mil millones de pesos, y el sector que más impulsa la economía es la minería con una participación del 17,2%.

Una de las compañías mineras que se encuentra en la región es Zijin-Continental Gold, la cual obtuvo los permisos y licencias para la extracción de oro el año 2016. Según la organización, desde que inició su producción en el segundo trimestre del 2020, han promovido las buenas prácticas de construcción. Tienen el propósito de convertirse en un referente de la minería enfocada al cuidado del medio ambiente y la inclusión social en Colombia. 

Le puede interesar: Con papa y nopal limpian fuentes de agua contaminadas en Perú

En el cumplimiento de su misión, el pasado 26 de junio del 2021 la empresa inauguró una planta de tratamiento de agua; una infraestructura cuya tecnología permite tratar el agua que se utiliza en la mina, de manera que se puede regresar limpia al río Cauca. “Este es el tipo de minería a gran escala que queremos ver en Colombia, que cumple con todos los estándares ambientales”, manifestó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.

Conforme con la explicación de Zijin-Continental Gold, en este complejo es capaz de purificar hasta 110 litros del líquido por segundo y es clarificado después de pasar por 7 etapas de tratamiento. Para lograrlo utilizan una tecnología de ósmosis inversa (que permite eliminar la salinidad del agua), la cual remueve de manera efectiva todos los residuos sólidos, cloruros y sulfatos. 

Cabe destacar que, la entidad invirtió más de 44 millones de dólares en la construcción de esta planta y se ha posicionado  como la primera mina verde del país. Además, contribuye a la generación de empleo local, ya que con la apertura de este nuevo espacio 22 habitantes del departamento pudieron vincularse al sector laboral. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carta del campo: Diálogos regionales, una necesidad en Quibdó

Nos encanta saber que se están haciendo realidad los diálogos regionales, que por siempre se han necesitado y necesitaran en todas las regiones del país. Incluyendo por supuesto las más vulnerables,  como es la chocoana, que aunque cuenta con un potencial enorme pluriétnico y biodiverso para reconstruirse, permanece como petrificada en el tiempo.

Pues bien, desde el pasado  09 de junio, hacíamos un preámbulo al último comunicado emitido desde la diócesis de Quibdó, en cabeza del su excelencia monseñor Juan Carlos Barreto, la diócesis de Istmina – Tadó, y la de Apartadó; proponiendo precisamente establecer una gran mesa participativa de diálogos regionales. 

Propuesta bien acogida y acertada, puesto que encontró gran aprobación de los diferentes sectores y actores sociales, dentro y al margen de la ley y de pensamientos diferentes, quienes tendrán un espacio para presentar sus puntos respecto a la violencia de Quibdó y en general de todo el departamento.

Devolviendo un poco la cinta del documento que nos enviaron las diócesis regionales, recordamos que llevaba por título tres palabras que contextualizan la propuesta en general, siendo ellas: crisis, diálogos y derechos. Allí mismo también encontramos 5 ejes temáticos centrales, principalmente para tener en cuenta en los diálogos, el primero es la violencia en todas sus formas y manifestaciones.

Dos el aumento significativo en contagios por COVID – 19; tres, la misión médica y sus funciones sociales y cero violencia contra ella; cuatro, como una de las líneas más gruesas e imprescindibles, la educación; y cinco, el empobrecimiento de la población que está en más del 70% de sus habitantes. 

Además de exigirle al Gobierno Nacional, de nuevo y reiteradamente como en otras ocasiones, a la Gobernación, a todas las alcaldías en su terreno, a todas las administraciones del Estado; atender los reclamos que históricamente se han hecho desde la sociedad civil.

Suena muy bien la asistencia al llamado de la diócesis de Quibdó, igualmente de las otras organizaciones sociales y étnicas territoriales del departamento de Chocó. Que buen comienzo para una etapa de transición hacia la convivencia ciudadana inclusiva y a la construcción de una paz definitiva para la región.

Por: Álvaro Zapata Cano. Habitante rural.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

El picó, una tradición cultural que renace en el Urabá antioqueño

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, la tradición picotera es una expresión cultural de Colombia que nació en los años 80´S en los barrios populares de la costa Caribe, principalmente en Barranquilla y Cartagena.

En sus inicios, congregaba a cientos de comunidades a escuchar música a todo volumen en un picó  (equipo de sonido integrado por seis o más parlantes de gran tamaño), en las calles o en eventos organizados por el dueño del sistema de sonido; para bailar ritmos como la champeta o el reggae que resonaban a más de dos manzanas a la redonda. 

La cultura del picó se extendió a diferentes territorios del país, uno de ellos es la subregión del Urabá antioqueño, donde llegaron ritmos como el reggae, el roots, la soca y el dancehall provenientes de Panamá, que se mezclaron con los sonidos de Córdoba, Sucre y Chocó.

A pesar de ser una de las dinámicas más representativas de la región, según el Ministerio de Cultura esta se encuentra en declive, ya que  ha sido censurada por entes gubernamentales, argumentando que amenaza la sana convivencia por el alto volumen de los equipos que caracterizan los eventos picoteros. 

Le puede interesar: El congo, una danza campesina en el Carnaval de Barranquilla

Con el objetivo de proteger y rescatar la cultura picotera del Urabá, el Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía de Apartadó Antioquia, en alianza con el movimiento Gran Latido Soundsystem y la Alcaldía de Apartadó; realizaron del 02 al 04 de julio de 2021 el primer Encuentro de Cultura Picotera Urabá Sound System: Sonando como propósito. 

“La estigmatización y la carga negativa que hoy se asocia a los picó y a todo el movimiento artístico han puesto nuestra práctica cultural en peligro, por ello nos movilizamos para protegerla, reinventarla y fortalecerla, en torno a la protección de la vida,  la dignificación de quienes promueven, viven y vibran con esta manifestación de resistencia pacífica para la vida”, aseguró el Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía de Apartadó Antioquia.

En ese sentido, ofrecieron una programación que abordó 3 conversatorios sobre el contexto,  la historia  y los desafíos  de  la  cultura picotera. También, se desarrolló un taller de reconstrucción de memoria, con la finalidad de demostrar la pertenencia de la práctica picotera como manifestación artística, cultural y escenario de construcción de paz; a través de la exposición de fotografías y discos

Finalmente, el domingo 04 de julio las entidades promotoras del encuentro instalaron un espacio denominado picotodromo en el estadio de Apartadó; el cual tuvo la participación de 10 picós de la región y más de 100 habitantes. Durante este evento se desarrollaron competencias de baile y de sonido que no tuvieron ganadores, ya que según la Alcaldía  fueron manifestaciones empíricas de la comunidad por la paz y la sana convivencia.

Si usted desea conocer más sobre la cultura picotera del Urabá, puede revivir el conversatorio del primer Encuentro de Cultura Picotera Urabá Sound System en el siguiente enlace: Memoria y resistencia del movimiento picotero urabaense.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Culmina con éxito segundo ciclo de la Escuela de Liderazgo ACTUA

En el primer semestre del 2021, se dio inicio al segundo ciclo de la Escuela Virtual de Liderazgo ACTUA, en la que trabajadores y trabajadoras de distintas plantaciones de Latinoamérica y el Caribe certificadas en Comercio Justo; desarrollaron y potenciaron sus habilidades en liderazgo adaptativo y transformacional, y fortalecieron sus habilidades digitales.

Este proceso de formación contribuye de manera significativa en el desarrollo personal de los participantes, brindándoles herramientas para liderar su entorno laboral, familiar y en su comunidad. Y haciendo uso de herramientas como WhatsApp y metodología de microlearning, se culminaron con éxito las capacitaciones.

El pasado sábado 17 de julio, se realizó la graduación de 49 participantes  que recibieron su certificado correspondiente a la capacitación en liderazgo, empoderamiento y desarrollo social, realizada desde el mes de abril. Apuntando a promover las siglas de la escuela ACTUA que traducen: Aprende, Colabora, Trabaja, Une, Apropia. 

Una  apuesta educativa liderada por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo – CLAC, con apoyo de implementación de la fundación Acción Cultural Popular – ACPO.Y que se hizo posible gracias a la financiación del Gobierno de Finlandia. 

Cabe mencionar que, para las y los trabajadores de Comercio Justo, este tipo de espacios formativos son de gran importancia ya que representan una oportunidad de crecimiento personal y profesional. Y los hace reconocerse como un pilar indispensable en la garantía de la seguridad alimentaria de América. 

 

Por: Jhon Emerson Amud Perea. Facilitador virtual del proyecto ACTUA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Día Mundial de las Ballenas y Delfines, un llamado a su protección

Cada 23 de julio se celebra el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha proclamada en el año 1986 por la Comisión Ballenera Internacional – CBI, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los cetáceos y la necesidad de implementar medidas para su protección. Así como un llamado a eliminar  la caza indiscriminada con fines comerciales o recreativos. 

De acuerdo con el Instituto de Conservación de Ballenas – ICB, los cetáceos cumplen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas marinos. Por ejemplo, los desechos de las ballenas fertilizan el fitoplancton, que es el principal alimento de pequeños crustáceos como el kril. Además, ayudan a combatir el cambio climático ya que cuando cumplen su ciclo de vida y mueren, se llevan consigo cerca de 33 toneladas de dióxido de carbono – CO2, evitando que salga a la atmósfera. 

Le puede interesar: Las ballenas jorobadas llegan al pacífico colombiano desde la Antártida

En cuanto a los delfines, estos animales controlan las poblaciones de peces y calamares. Y al ser mamíferos migratorios, logran distribuir cientos de nutrientes en los océanos, lo que mantiene el equilibrio de la vida marina. Los beneficios que ofrecen estos cetáceos no son sólo ambientales, pues el avistamiento mundial de estas especies es una actividad turística que genera aproximadamente 2.000 millones de dólares, así lo afirma la organización internacional ambiental Greenpeace. 

Sin embargo, ambas especies enfrentan grandes problemáticas como la caza indiscriminada, el cambio climático y la contaminación de los mares,  que actualmente ponen en riesgo su supervivencia. Según la CBI, al año mueren más de 2.500 ejemplares que son cazados de manera arbitraria para satisfacer principalmente la industria cosmética.

¿Cómo están estos cetáceos en Colombia? 

Cifras del Ministerio de Ambiente estiman que en Colombia hay 10 especies de ballenas y 12 especies de delfines, de los cuales por lo menos 3 se encuentran en riesgo de desaparecer. Tal es el caso del delfín rosado que habita en la Amazonía y Orinoquía, el cual fue incluido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, en la categoría de peligro de extinción debido a que enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, la pesca incidental y perturbaciones acústicas.

Para su protección, el país cuenta con la Resolución 0787 de 1977, por la que el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables – INDERENA veda la caza deportiva de mamíferos, aves y reptiles de la fauna silvestre.  

Así mismo, la Ley 557 de 2000, aprueba el acuerdo sobre el programa internacional para la conservación  de los delfines, que busca “reducir progresivamente la mortalidad incidental de delfines en la pesquería de atún y  encontrar métodos ambientalmente adecuados para capturar atunes no asociados con delfines”.



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Destinos turísticos interesantes para verano de 2021

0

Con un total de 12 países, América del Sur es parte del continente más grande del mundo, y tiene muchos lugares que debes visitar.  Si alguna vez has querido disfrutar al máximo de lo que nuestro fantástico planeta puede ofrecerte, entonces viajar por la región puede ser perfecto para ti. 

Aprovecha que ahora mismo hay paquetes interesantes para turistas, y deja para luego los mejores bonos de apuestas. Descubre a continuación los sitios que no te puedes perder. Y si no puedes despegarte de tu casa de apuestas preferida, recuerda que siempre puedes llevarla contigo en tu smartphone o tableta. 

1. Ecuador 

Cuando se trata de explorar Sudamérica, no hay mejor lugar para empezar que en la mitad del mundo. Ecuador es uno de los países andinos más pequeños, pero no dejes que su tamaño te engañe: este lugar es uno de los 17 países megadiversos, con uno de los mayores niveles de biodiversidad por kilómetro cuadrado de todo el mundo. 

Dicho esto, no hace falta ir muy lejos dentro del país para descubrir cosas nuevas y fascinantes. Además, Ecuador alberga el primer y el segundo Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Se trata de Quito, que conserva la iglesia, el convento y la plaza de San Francisco como  algunas de las joyas más impresionantes que puedes encontrar en el Centro Histórico.

Las Islas Galápagos 

Las atractivas Islas Galápagos forman parte de Ecuador. De hecho, sólo se puede llegar a ellas volando primero a Ecuador. Las islas son muy atractivas para personas de todo el mundo debido a su intrépida y endémica fauna, que en gran parte ha evolucionado durante miles de años sin la presencia de depredadores humanos o animales. 

Guayaquil

Conocida como la perla del Pacífico, Guayaquil es el principal puerto comercial de Ecuador y, por tanto, un punto de interés económico. Tiene un atractivo especial para los visitantes debido a su ambiente costero que se conjuga en su: comida, gente, vida nocturna y lugares de interés para los visitantes. Con hermosas playas, haciendas centenarias, un romántico malecón y varios miradores alrededor de la ciudad, Guayaquil brilla con su título de Perla del Pacífico.

2. Colombia

Colombia ocupa un colorido lugar en la larga lista de países sudamericanos de visita obligatoria. Se ha ganado un enorme atractivo  en gran parte por su cultura ecléctica, sus numerosos lugares de interés, sus festivales, su comida y, por supuesto, su café de fama mundial. 

Bogotá

Es un centro cosmopolita de sofisticación que, a lo largo de las últimas décadas, se ha convertido en un epicentro de negocios, política y entretenimiento. La ciudad también se ha ido transformando poco a poco en un sorprendente destino turístico, con su próspera vida nocturna, sus numerosos museos, su magnífica cultura de bares y restaurantes al aire libre y sus importantes zonas comerciales. 

Valle de Cocora 

El Valle del Cocora, en Colombia, alberga algunas de las palmeras más altas del mundo y es reconocido por su majestuoso paisaje.

Zona cafetera

El Triángulo del Café o Zona Cafetera, tiene  forma de triángulo invertido, esta región consta de tres departamentos  que abarcan cada una de sus tres esquinas: Caldas, Quindío y Risaralda. La espectacularidad y belleza natural que reside en este triángulo lo convierten en uno de los destinos más bellos para visitar en Colombia.

3. Perú

Aclamado por ser una de las cunas de la civilización incaica, Perú brilla por sus numerosos lugares de visita que contienen antiguas ruinas, enormes jeroglíficos e increíbles valles repletos de historia y riqueza de la tierra. Además, los peruanos están inmensamente orgullosos de su patrimonio, y acogen con gusto a todos los visitantes que desean admirar los impresionantes rasgos de su seguro país.

Machu Picchu

La joya de la corona de Perú es sin duda la sublime y «Ciudad Perdida» de Machu Picchu. Situada en lo alto de las montañas, esta maravilla arqueológica no deja de deslumbrar a los visitantes que vienen de todo el mundo para admirar su belleza intemporal y sus impresionantes vistas. 

Cuzco

Tras haber sido la capital del Imperio Inca, Cuzco (la «Ciudad Imperial») está repleta de notables e intactos vestigios de la arquitectura de la civilización que albergó. Las visitas a pie son imprescindibles, ya que querrás acercarte para ver lo increíble que era la cantería inca, además de otros aspectos fascinantes de su civilización perdida hace mucho tiempo.

El Valle Sagrado

El Valle Sagrado fue venerado por los incas debido a lo ricas y fértiles que eran sus tierras. Como resultado, se encuentran muchos sitios arqueológicos a lo largo de este hermoso valle en Perú, incluyendo las ruinas de Pisac y Ollantaytambo. Ambos son ahora el hogar de pequeñas ciudades que albergan algunos mercados bastante coloridos que definitivamente vale la pena visitar.

En Caquetá los jóvenes aprenden sobre valores y democracia

El paro nacional iniciado el 28 de abril del presente año, ha convocado diversas movilizaciones sociales de diferentes sectores de la ciudadanía, ha marcado un punto de inflexión profundo en cómo se aborda la democracia, la representatividad política y los grandes problemas sociales.

Es por esto que el curso Valores Cívicos y Democráticos de las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, busca que los jóvenes tomen conciencia de la importancia de la participación democrática, fortaleciendo sus valores intrínsecos para la construcción de paz y desarrollo en sus territorios.

En el curso, los beneficiarios del proyecto Pescado Para el Desarrollo se adentran en las características de la democracia para entender uno de los retos más difíciles: el reto de convivir en paz. Para esto, se realiza un recorrido por los derechos humanos, las formas de participación democrática y reflexiones sobre valores intrínsecos en toda democracia como la solidaridad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, la justicia y la libertad.

Uno de los cuentos que se trabajan en el curso es el de Los seis  sabios ciegos y el elefante, esta historia trata de cómo un grupo de ciegos que nunca había visto un elefante discute por quién tiene razón sobre su forma. Uno coge la cola y piensa que es como una serpiente; otro coge los colmillos y piensa que es como una lanza; otro coge una pata y piensa que es como el tronco de árbol; otro coge la oreja y piensa que es como un abanico grande; y otro coge el costado y piensa que es como una gran pared de barro. 

Cada ciego había experimentado su propia verdad y pensaba que el otro estaba equivocado, pero al final de cuentas permite comprender,  a propósito del paro nacional que atraviesa todo el país; que hay una diversidad de saberes que superando la violencia, pueden colaborar para construir una mejor sociedad. Con este tipo de actividades y reflexiones, se busca consolidar herramientas en los jóvenes para la convivencia pacífica y armónica desde su cotidianidad a escenarios más globales de participación.

Este cuento entre muchos otros cuentos y actividades del curso, buscan fortalecer esas competencias en participación democrática y la vivencia de los valores cívicos en el contexto rural, para que los jóvenes pertenecientes al proyecto Pescado Para el Desarrollo apropien la convivencia en sus territorios, que más allá de vivir con un otro, exige que todos aporten para construir un ambiente en paz.

Este proyecto se encuentra fortaleciendo las competencias democráticas y ciudadanas en 300 jóvenes de 8 instituciones educativas rurales en los municipios de Puerto Rico, Milán, Doncello, La Montañita, Florencia, Belén de los Andaquíes, y San José del Fragua, en Caquetá. 

Con el acompañamiento de Acción Cultural Popular – ACPO, el propósito es que los beneficiarios del proyecto fortalezcan su proyecto de vida y liderazgo rural en el marco de una pesca responsable y sostenible que fomente un desarrollo económico e inclusión de los jóvenes rurales en el territorio.

Por: Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Apoyo financiero fortalecerá asociaciones frutícolas de Colombia

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, después de los productos agroindustriales, los frutales ocupan el segundo lugar en el sector agropecuario de Colombia, ya que cuenta con una participación del 10,6%,  al año se producen 6.712.167 millones de toneladas de fruta en 505.164 hectáreas de tierra. 

Con el propósito de impulsar la fruticultura del país y contribuir al comercio justo, Postobón S.A. creó en 1997 el programa Hit Social; una iniciativa que busca el desarrollo, la inclusión, equidad y productividad del campo vinculando a pequeños productores rurales como proveedores de su negocio. De acuerdo con la entidad, esta estrategia se desarrolla en 34 municipios, donde 42 asociaciones agropecuarias se encuentran vinculadas y han logrado beneficiar a más de 1.000 agricultores.

Le puede interesar: Comercio justo, un camino a la dignificación del campo

En el marco de este proyecto, el pasado 07 de julio del 2021 Postobón anunció que otorgará $161.933.375 millones de pesos a 13 asociaciones fruticultoras que son Aprofrum, Asocamprof, Frutymat, Asotolda, Apaacegutol, Asotomin, Asomorigua, Aslubel, Asmobel, Asoaorca, Asoyoge Gelima, Aproac, Asosanta. Las cuales se encuentran en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Risaralda y Bolívar, y están asociadas al programa. 

“Queremos seguir generando oportunidades sostenibles para los pequeños productores rurales. Por este motivo, lanzamos esta convocatoria denominada con la que buscamos impulsar el progreso y desarrollo de los proyectos productivos de las asociaciones que integran nuestro programa”, afirmó Catalina Echavarría Ramírez, directora de la Fundación Postobón. 

De acuerdo con la explicación de la entidad, más de 600 fruticultores se beneficiarán con este incentivo económico y se espera que los recursos sean invertidos en activos. Como por ejemplo herramientas, insumos, adecuaciones locativas, viveros o construcción de cuartos fríos, que le permitan a los agricultores aumentar la productividad de los cultivos y seguir generando frutos de excelente calidad. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Escuela de lectores, una apuesta por fortalecer la lectura en Bogotá

De acuerdo con el Ministerio de Educación, la lectura es una competencia fundamental ya que a través de ella se transmiten la mayoría de los conocimientos, tanto en las escuelas como en cualquier espacio de aprendizaje. Además, amplía las formas de pensar, por lo que contribuye a la construcción de identidad y las formas cómo los sujetos se relacionan con la sociedad. 

A pesar de su importancia, según la Cámara Colombiana del Libro, Colombia tiene uno de los índices de lectura más bajos de Latinoamérica; se estima que un colombiano lee 2.7 libros al año. Una cifra considerablemente baja en comparación con  países como Argentina o Chile que leen un promedio de 5 ejemplares anuales. 

Le puede interesar: Las bibliotecas itinerantes que promueven la lectura en el campo colombiano

Con el propósito de convertir la práctica de leer en un hábito cotidiano, y posicionarlo como una acción que esté presente en la vida de los bogotanos, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, lanzó el pasado 15 de julio del 2021 la Escuela de Lectores. Una iniciativa única a nivel nacional que se centra en los lectores, sus comportamientos y necesidades. Por ello, brindará espacios de formación gratuitos que incluyen actividades con un enfoque poblacional

“Hay una percepción general y es que en Bogotá los ciudadanos y ciudadanas no leen, pero, esa percepción merece más atención y un mayor estudio, por eso la Escuela de Lectores llega para llenar ese vacío de conocer cuáles son los hábitos lectores de los bogotanos. También, para saber cuáles son las necesidades que tienen los lectores como ciudadanos e individuos con unas condiciones específicas de vida”, explica Diana Guzmán, líder de la Escuela de Lectores.

Conforme con la explicación de BibloRed, esta propuesta educativa tiene una ruta de formación y aprendizaje que contempla tres temáticas principales, que son Lectura, alfabetización y educación propia; Lectura, competencias creativas, reflexivas y críticas; y Ecosistemas de la lectura. Estos conocimientos serán compartidos a través de 20 seminarios, más de 40 laboratorios y 300 talleres, que estarán a cargo de diferentes expertos y docentes lingüísticos.

Además, este proyecto contará con otra herramienta llamada Centro Aprende, un espacio que tiene el objetivo de fortalecer los procesos de alfabetización inicial, funcional, académica e inclusiva de Bogotá. En ese sentido, se ofrecerán programas, cursos, asesorías personalizadas y círculos de lectura crítica. Así mismo, los adultos mayores y personas en condición de discapacidad, tendrán la oportunidad de acceder a programas sobre escritura y oralidad.

La programación de la Escuela de Lectores se realizará en el marco del aniversario número 20 de BibloRed. Las fechas, horas, requisitos de inscripción y detalles de cada curso serán actualizados constantemente en la página web de la entidad. Por ejemplo, este jueves 22 de julio de 2021 a las 5:00 pm se transmitirá en su canal de Youtube un encuentro virtual que abordará la relación entre la literatura y el cerebro.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carta del campo: Emprendimiento desde la cocina tradicional

Actualmente en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba se viene ejecutando el proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales, un espacio formativo que busca promover el desarrollo y bienestar de 30 cocineras de este territorio para su empoderamiento e inclusión integral. 

El proyecto resignifica la cocina como un espacio de sororidad de las mujeres, capaz de fortalecer lazos de solidaridad, además de su resiliencia personal y comunitaria. Este programa contará las historias detrás de cada mujer que ha decidido emprender, para salir adelante y proveer a sus familias el sustento diario a través de sus productos gastronómicos. 

Son mujeres que dejan ver su espíritu luchador y apasionado por innovar y trascender en una comunidad que necesita de ellas para potencializar la economía local y cultural de la región. Para lograrlo, estas 30 mujeres aceptaron el reto de ser formadas en el curso de Asociación y Emprendimiento, con el cual obtendrán las herramientas necesarias para la creación de proyectos.

Ellas sabrán cómo hacerlo mediante la asociación entre personas que se dediquen a un objetivo en común, que para este caso, será los productos de cocina tradicional. Este es solo el comienzo de este gran reto, por eso invitamos a que estén atentos a todas las noticias positivas que de seguro traerá este bonito proyecto, lleno de sabores, olores y muchas historias detrás de cada plato y receta.

 

Por: Víctor Alfonso Guerrero. Facilitador educativo del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte