martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 130

La Semilla, apuesta formativa para reivindicar la cultura rural de Bogotá

Bogotá es el epicentro económico, político y cultural de todo el territorio nacional. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE,  tiene una población de 7.181. 469  habitantes, de los cuales 15.220 viven en las zonas rurales de la ciudad.

Con el objetivo de visibilizar el territorio rural de la capital y promover la inclusión de las comunidades que habitan en él, a través del reconocimiento y la promoción de sus prácticas artísticas y culturales, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, creó La Semilla: sostenibilidad, arte y memoria rural en Bogotá. 

Le puede interesar: Escuela de lectores, una apuesta por fortalecer la lectura en Bogotá

Una iniciativa que convoca colectivos, procesos y proyectos artísticos, culturales y comunitarios de la ruralidad bogotana, que trabajen por la construcción de memoria, reconciliación, paz y convivencia;  para que accedan a herramientas de gestión dirigidas al fortalecimiento de los procesos locales con enfoque rural y campesino. Para ello, ofrecen diferentes actividades formativas a todo tipo de público y de manera gratuita. 

Daniel Bejarano, líder de la línea Arte y Memoria sin Fronteras, asegura que “La Semilla es una apuesta del Idartes para visibilizar y reivindicar la vida campesina, la memoria, la cultura rural, sus historias e iniciativas de resiliencia, construcción de paz y reconciliación desde las artes, buscando fortalecer más de 50 iniciativas artísticas entre las 7 localidades rurales, 54 veredas, y en articulación con las principales plazas de mercado de Bogotá”. 

Hasta el 6 de agosto del 2021 estará abierta la convocatoria para que artistas, agrupaciones, movimientos y colectivos culturales, especialmente provenientes de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Chapinero, Usaquén y Suba,  puedan participar en el proyecto.  El cual desarrollará un Laboratorio de Gestión Cultural Comunitaria, con el que se busca realizar un proceso de aprendizaje durante 6 semanas. 

La oferta educativa de La Semilla está compuesta por 3 módulos que abordarán temáticas como Comunidad y territorio; Formulación de proyectos para la gestión cultural y artística comunitaria; y Laboratorio de comunicación rural. Además, se llevará a cabo un Laboratorio de Escrituras Creativas y un taller de podcast con enfoque rural.

Las personas interesadas deberán incluir en el formulario de inscripción fotografías, videos o certificaciones que evidencien la labor de su iniciativa rural artística, como único requisito. Si usted desea registrarse y conocer más a detalles de este proyecto puede consultar los siguientes enlaces: La Semilla: sostenibilidad, arte y memoria rural en Bogotá, Formulario Inscripción

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

La cocina, un legado campesino que trasciende fronteras

0

Lo que comúnmente llamamos tradiciones, no son más que aquellos legados que se van pasando de generación en generación y que comienzan, sin querer, a tejer el entramado de lo que habitualmente llamamos cultura. Son las costumbres más arraigadas que vamos enseñando a nuestros hijos y de esa manera vamos enriqueciendo nuestra identidad y nuestros lazos. 

Las comunidades desde las épocas más antiguas han encontrado a través de la comida, un hilo conductor que ha llegado hasta nuestros días, donde aún hoy, seguimos conservando costumbres culinarias típicas, y nos sentimos identificados con los sabores propios de la región que habitamos. 

La cocina es parte de nuestra identidad, del hogar y del lugar al que pertenecemos, y eso por ese motivo que se ha transformado, a lo largo de los años, en el legado que vamos pasando a futuras generaciones y que forman parte del patrimonio cultural de una región y de un país. 

¿Y, será por eso que todavía nos moviliza aprender el arte del buen comer? Con los mejores cursos de cocina se podrá aprender toques modernos, sabores originales, esos sabores de la tierra, de la materia prima cosechada en el campo, de lo que la tierra de cada uno tiene para ofrecer y con la que se hacen los más ricos manjares que luego forman parte de nuestra identidad más genuina. 

Con cursos de cocina podrás saber, ¿Cuál es esa cocina que viene del campo y que hoy llega hasta la mesa de tantos otros? ¿Cuál es el punto de partida y el contenido nutricional de la oferta que el campo nos ofrece para elaborar los platos típicos más deliciosos?

Del campo a la mesa de los colombianos 

El campo colombiano se caracteriza por tener diferentes platos típicos, y llevar las más antiguas tradiciones culinarias aun hasta estos tiempos y seguir alimentando nuevas generaciones con los productos nobles de la tierra. 

Los cursos de cocina, pretenden respetar las comidas típicas introduciendo nuevas recetas que se incorporan a las necesidades actuales de los colombianos y que modernizan la manera en la que se presentan los platos de todos los días. 

Las diferentes regiones del país son, sin lugar a dudas, un conjunto de saberes y de prácticas gastronómicas, muchas que han ido incluso perdiéndose con el avance de los años, pero que muchos campesinos aún intentan rescatar para que no queden en el olvido para el futuro. El sabor especial de la comida hecha a la leña, por ejemplo, rescatando la esencia más pura de la comida colombiana de antaño. 

Miles de sabores, región por región 

Si hacemos un recorrido por las distintas regiones y vamos entrelazando sabores, entenderemos la importancia de rescatar estas tradiciones culinarias y llevarlas a los cursos de cocina modernos. Resulta tan interesante ver cómo pueden mezclarse perfectamente los sabores típicos, producto de los alimentos de la tierra, con los nuevos sabores que hoy son parte en la mesa diaria de todos los colombianos.

Nuestro recorrido empieza en la región de Antioquia, en la región andina de Colombia y su tradicional Bandeja Paisa, un plato muy particular y popular por supuesto compuesto por ingredientes de la región y, como dijimos, cocinados sobre el fuego de la leña. 

Este plato típico a base de frijoles, pertenece a la cocina típica de esta región de Colombia y constituye un verdadero manjar del campo

El caribe colombiano también nos deja sabores típicos de campo que vale la pena destacar, en la región de Montes de María, más precisamente, nos invita a saborear el tradicional Sancocho de gallina criolla, elaborado con productos típicos de la región como el ñame

Este tubérculo, que es el que más se produce en la región, es considerado parte de la cocina ancestral, además de haber sido utilizado por sus propiedades medicinales que aliviaban las dolencias, ya que el ñame es rico en proteínas y vitamina C

San Martin de los llanos, dentro de uno de los 4 departamentos que componen los llanos orientales, con su fuerte ganadería y sus más deliciosos asados, también nos regala un plato típico del campo que trasciende fronteras, la Carne a la Perra. 

Este típico plato con su particular forma de cocción, directamente bajo la tierra, envuelta en cuero y con brasas por encima, nos remonta a la época en la que ni vasijas había en el medio del monte para cocinar la carne. 

El departamento de Nariño, nos invita a conocer a este animal de herencia Inca con el que se prepara otro de los platos típicos del campo en Colombia, el cuy. Criado según las costumbres ancestrales, constituye una de las tradiciones de esta región y ofrece también su plato típico, cuy asado. 

La selección de las especies y la mano de las mujeres campesinas, son la clave para que esta tradicional receta siga pasando de generación en generación y siga ofreciendo los más arraigados sabores del campo a sus visitantes. 

Por último, y cerrando así este recorrido por las diferentes regiones del campo colombiano y sus platos típicos que, aun hoy, siguen deleitando a sus habitantes, llegamos a la región de Boyacá, que nos espera con su cocido boyacense.

Un plato que recopila los ingredientes más nobles del campo como lo son la papa, las chuguas, los nabos y las habas, entre otros y que tiene como gran cocinero al entrañable fuego de la leña. 

La cocina, uniendo a las personas a través de los sabores 

Si este recorrido te ha dejado con ganas de prepara una rica comida para tus seres queridos, entonces te invitamos a que pienses en los cursos de cocina que pueden darte todos los conocimientos para desarrollar este magnífico arte con amor y sabiduría. 

Si bien la cocina típica de un país es la que habla de sus tradiciones y de sus costumbres más arraigadas, cualquier plato hecho con amor y dedicación se convierte en una expresión de los más profundos sentimientos y es un gesto amable hacia el prójimo.

Pocas actividades demuestran tanto amor y dedicación por el bienestar de una comunidad como la de cocinar. No solo por el hecho de la dedicación con la que se seleccionan los ingredientes y el esfuerzo personal invertido en cada plato, sino por lo que sucede luego cuando la comida está servida.

Ese momento mágico en el que la familia se reúne para disfrutar de una comida preparada con amor, un momento de compartir, de conversar, de saborear los ingredientes de la tierra y que son motivo suficiente para celebrar el poder reunirnos frente a la mesa con la comida como protagonista. 

No existe acto más amoroso que el de alimentar, algo que es propio de las madres cuando sus hijos son pequeños y que luego se extiende a todos aquellos que disfrutan del arte de cocinar un plato de comida para sus seres queridos. 

La alquimia de los ingredientes, la mano del cocinero y el agradecimiento de los comensales luego de haber compartido el plato, hacen del ritual de la cocina, uno de los principales en la vida de todas las personas. 

Realmente podemos decir que en la mano de quien cocina, esta la capacidad de hacer magia con los ingredientes de la tierra. 





Elementos icónicos de Colombia que resaltan en Encanto

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, Colombia tiene más de 25 bienes y prácticas  lingüísticas, estéticas, espirituales y simbólicas declaradas como patrimonio cultural de la nación. Además, es el segundo país más biodiverso del mundo, ya que según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, alberga más de 5.000 especies de fauna y flora en sus maravillosos ecosistemas.

Inspirados en esta riqueza cultural y natural de nuestro país, los directores estadounidenses Byron Howard y Jared Bush de Walt Disney Animation Studios, crearon Encanto; una película animada ambientada en el territorio colombiano, que narra la historia de los Madrigal, una familia dotada de dones provenientes de la magia del lugar que habitan. 

El pasado 08 de julio del 2021 la productora publicó el tráiler oficial, el cual en 1 minuto y 52 segundos, dejó al descubierto algunos elementos emblemáticos del país. Lo que resulta de gran relevancia  ya que no solo es significativo para quienes los conocen, sino que es una forma de mostrar a todo el mundo la gran diversidad de Colombia. 

Le puede interesar: Un documental de Discovery que revela los paraísos ocultos de Caquetá

En el pequeño corto se puede observar que el Valle del Cocora ubicado en la cordillera de los Andes, específicamente en el departamento del Quindío, fue el escenario seleccionado para desarrollar este film. Resaltando la palma de cera que mediante la Ley 61 de 1985, se designó como el árbol nacional de Colombia. Así mismo, los personajes conviven con especies representativas del país como el jaguar, el tucán, la danta y el chigüiro. 

Respecto al vestuario, aparecen prendas típicas como el sombrero vueltiao, tejido ancestralmente a partir de las hojas de la caña flecha, por los pueblos indígenas zenú de los departamentos de Córdoba y Sucre. Además de la ruana, las alpargatas, polleras, y mochilas tejidas.

Exaltando el folclor colombiano, el tráiler muestra el acordeón, un instrumento musical que da origen al ritmo del vallenato, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, como patrimonio inmaterial de la humanidad. En ese sentido, es de resaltar que las melodías de Encanto son interpretadas por el cantautor Carlos Vives. 

De igual manera, se observan mariposas amarillas, uno de los símbolos más característicos del libro 100 años de soledad, escrito por Gabriel García Márquez, y galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Y algo que no podía faltar, es la aparición de nuestro café, el cual hace parte de los desayunos y encuentros en los distintos hogares colombianos, y es reconocido como uno de los mejores a nivel mundial por su calidad en sabor, aroma y suavidad.

Cabe destacar que, conforme con la explicación de Walt Disney Animation Studios, Encanto será estrenada en todas las salas de cine en el mes de noviembre del 2021. Si usted desea ver tráiler oficial de puede consultar el siguiente enlace: Disney’s Encanto.

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



Concurso Nacional de Bandas de Paipa rendirá homenaje a la cultura afro

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en Colombia hay 4.671.160 habitantes que pertenecen a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, y representan el 9,34% de la población total nacional. Un pueblo que históricamente ha luchado por sus derechos, y que el pasado 21 de mayo celebró 170 años de la abolición de la esclavitud en el país.

En conmemoración a este importante suceso, La Corporación Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa – CORBANDAS, en la edición número 47 del Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa, Boyacá; declaró como temática principal el Homenaje a Compositores y Música Afrocolombiana. 

Este evento que se llevará a cabo del 7 al 10 de octubre del 2021, tiene el propósito de exaltar el valioso aporte de la población afrodescendiente en la construcción de identidad cultural, especialmente en el folclor. 

 Le puede interesar: Año de la libertad: ciclo de cine para destacar nuestra herencia afro

Hasta el 10 de septiembre estará abierta la convocatoria para las agrupaciones que deseen participar en el certamen y dar a conocer su trabajo musical, las cuales podrán competir en las siguientes categorías: infantil, que comprende edades hasta los 15 años;  juvenil hasta los 18 años; y  básica o mayores, fiesteras, especial y profesionales o universitarias que no tienen límite de edad.

Cada una de las bandas inscritas en el concurso, deberá incluir en su repertorio una composición del folclor colombiano, una obra internacional e interpretar una canción de música afro que fue establecida por CORBANDAS.

A las agrupaciones infantiles les correspondió, Mi peregoyo de Luis Enrique Urbano; a las bandas juveniles, La Puerca de Luis Carlos Meyer;  a los mayores, La Canoa Rancha de D.R.A; a las fiesteras, La Rebelión de Joe Arroyo; a las especiales, Mi Buenaventura de Petronio Álvarez; y a las profesionales, Invierno en Primavera de Guayacán Orquesta.

Se premiarán los dos primeros lugares de cada categoría y el mejor arreglo instrumental de la obra homenajeada, con un reconocimiento especial y un incentivo económico avalado desde $2.000.000 a $7.000.000 de pesos. La fase competitiva del evento se desarrollará de manera virtual los días 8, 9 y 10 de octubre.

Para concursar las agrupaciones deben tener un aval distrital, municipal o departamental expedido por la Gobernación o Secretaría de Cultura, que valide su participación en representación de su territorio. Además de presentar una reseña  histórica de la agrupación y su municipio, así como un vídeo promocional con los símbolos característicos de la región a representar. 

Finalmente, se deberá adjuntar Rut actualizado al 2021, cédula de ciudadanía del director de la banda o de su representante legal, y certificación bancaria no mayor a 45 días. Si usted desea conocer en detalle cada uno de los términos y condiciones de la convocatoria, puede consultar el siguiente enlace: Corbandas.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.





Estrategias sectoriales fortalecen el desarrollo integral de la ruralidad

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en las zonas rurales de Colombia habitan 11.538.889 personas y estas no cuentan con las garantías para tener una vida digna.  Pues el  42,9% vive en condición de pobreza y el 41,62% tiene alguna necesidad básica insatisfecha, como por ejemplo falta de acceso a servicios públicos, educación y salud.

En aras de mejorar la situación y cumplir con su deber como garante de derechos de las comunidades rurales, el Gobierno colombiano por medio de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, llevó a cabo el pasado mes de junio del el evento 16 Planes para el Campo, con el fin de visibilizar las  estrategias sectoriales que se están implementando para el desarrollo integral de la ruralidad colombiana. 

Le puede interesar: El proyecto que busca impulsar los emprendimientos del campo colombiano.

Estas acciones se han articulado en el marco de lo estipulado en el Acuerdo de Paz respecto a una reforma rural, y  están enfocadas en áreas como la educación, salud, seguridad alimentaria, emprendimiento sostenible, vivienda, gestión ambiental, formalización laboral, conectividad, fortalecimiento del comercio de la agricultura y la economía campesina. Las cuales serán ejecutadas durante los próximos 15 años.

En la actualidad se encuentran aprobados 13 proyectos, entre los que se encuentra el Plan Nacional de la Promoción de la Comercialización de la Economía Campesina Familiar y Comunitaria, liderado por el Ministerio de Agricultura. El cual busca la inclusión equitativa de los pequeños agricultores en los mercados. 

Bajo esta estrategia se reglamentó la Ley de Compras Públicas, que dictamina a todas las entidades públicas y privadas que manejan recursos del Estado, comprar  como mínimo el 30% de los productos agropecuarios a los agricultores locales o de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.

Otro de los proyectos es el Plan Nacional de Riego y Drenaje, establecido el 24 de abril del 2020 que tiene el objetivo de aumentar la productividad agrícola, a través de la adecuación de una correcta infraestructura de riego y drenaje tecnificado de los cultivos campesinos. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, en 138 hectáreas de uso agropecuario que se encuentran distribuidas en los departamentos del Cesar y Sucre, se ha avanzado en la articulación de estos sistemas, beneficiando a más de 180 pequeños productores. 

Además, dentro de estos planes sectoriales también se busca la unificación de proyectos como Colombia Rural del Ministerio de Transporte para lograr la integración regional, o Agua al Campo del Ministerio de Vivienda, que buscan cerrar las brechas de cobertura de este servicio con el fin de garantizar calidad y continuidad.

Si usted desea conocer todos los Planes Nacionales Sectoriales que se están implementando puede consultar el siguiente enlace: 16 Planes para el campo

Por: Jennifer Cristancho Medina- Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

En la plaza nos vemos, homenaje fotográfico a los campesinos de Tolima

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, las primeras plazas de mercado se comenzaron a instaurar aproximadamente en los años 20’s, principalmente en la Plaza de Bolívar; para abastecer de diferentes productos agropecuarios a la población. Desde entonces, se consideran  el centro de un gran encuentro cultural, gastronómico, social, comercial y político.

Así mismo, la entidad afirma que son de suma importancia ya que el patrimonio natural y cultural del país se expresa de manera especial en cada una de las plazas de mercado, pues muestran a pequeña escala la diversidad, las tradiciones y costumbres que representan nuestras regiones. Además, permite el intercambio de la experiencia rural y urbana.  

Le puede interesar: Garantizar alimentos para todos, la incansable labor de los campesinos

Reconociendo su valor, el Museo del Río Magdalena, ubicado en el municipio de Honda, Tolima, inaugurará este sábado 31 de julio del 2021, la exposición En la plaza nos vemos, el Magdalena la plaza mayor; una obra que busca rendir homenaje a las y los campesinos que garantizan la seguridad alimentaria del país. También, pretende evidenciar la conexión entre el río Magdalena con las dinámicas de comercio e intercambio social.

A partir de las 3:00 pm, la Plaza de Mercado de Honda se convertirá en el escenario de la muestra, en el cual se podrán apreciar 24 gigantografías del fotógrafo bogotano Roberto Lombana Sanclemente. Obras que retratan a los pequeños agricultores que día a día coinciden en este espacio para ofrecer sus exquisitas cosechas. Estas imágenes, estarán ubicadas en los 4 corredores principales de la plaza. 

“Desde hace más de 30 años ellos prestan un servicio fundamental para el municipio, venden alimentos de todo tipo, carne, pescado, frutas, verduras, cervezas, y hasta productos como almanaques, ropa y herramientas de trabajo. Muchas veces pasamos frente a estas personas y no las vemos, ni valoramos su aporte para el desarrollo del territorio, por eso con esta muestra  buscamos reconocerlos y rendirles un homenaje”, aseguró Lombana. 

Conforme con la explicación del Museo del Río Magdalena, la exposición se trasladará a las 4:00 pm a una de sus salas temporales para culminar su recorrido, donde se ofrecerá un complemento a los retratos fotográficos. En el que se articula una comparación de las cuatro plazas de mercado presentes a las orillas del río Magdalena que son Girardot, Honda, Barrancabermeja y Puerto Wilches;  con el objetivo de evidenciar la relación histórica, urbanística, económica y sociocultural entre la plaza y el río.

Cabe mencionar que, el  Decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996, declara a la Plaza de Mercado de Honda, como un bien de interés cultural debido a su arquitectura y multiculturalidad. Por lo que es indispensable rescatar sus memorias y garantizar su permanencia en el tiempo. 

Esta obra cuenta con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Honda, la  Cámara de Comercio de Honda, el Centro Cultural de Honda, el Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaICANH, la Casa Museo Alfonso López Pumarejo, el Magdalena Fest, Autoniza y Crepes & Waffles.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Moda de paz para la reincorporación, llega a Colombiatex 2021

La histórica firma del  Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y las extintas FARC – EP en 2016, abrió un espacio para la desmovilización y la reconstrucción del tejido social de Colombia, que por más de 50 años ha sufrido el flagelo del conflicto armado. De acuerdo con ​la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, desde el 2001 y en lo corrido del 2021, 76.621 personas  dejaron las armas para apostarle a la paz, la reconciliación y la reinserción a la sociedad civil en la legalidad. 

En ese sentido miles de firmantes del Acuerdo han implementado proyectos productivos, que les permitan generar ingresos para mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. Uno de los sectores en el que han encontrado una oportunidad de crecimiento es el textil, según la ARN a nivel nacional se han aprobado 64 emprendimientos de confección. De estos, 61 son individuales y 3 son colectivos los cuales son desarrollados por 126 excombatientes, 58 mujeres y 68 hombres.

Le puede interesar: Con emprendimiento mujeres en Chocó confeccionan sueños de paz

Cuatro de estas iniciativas de paz hacen parte de feria empresarial Colombiatex 2021,  un espacio organizado por el Instituto para la Exportación y la Moda – Inexmoda, que desde 1988 fomenta la industria de la moda colombiana y convoca a más de 400 diseñadores anuales, para conectarlos con potenciales compradores nacionales e internacionales. 

Desde el Tolima, la Cooperativa Multiactiva del Común Tejiendo Paz – Cooptejpaz compuesta por 22 personas en proceso de reincorporación (11 mujeres y 11 hombres), participa en el evento con las marcas Avanza y Manifiesta, con colecciones de kimonos, vestidos, chaquetas de flores y camisetas estampadas. 

Otra propuesta es Fariana Confecciones, una línea que diseña y confecciona uniformes para la dotación de empresas, la cual es impulsada por 7 firmantes del Acuerdo, de la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia – Coompazcol, ubicada en La Guajira. También están presentes emprendimientos individuales como Casa de Modas Miryani Cadavid de Sogamoso, Boyacá, y Mites Artesanía de Bogotá. 

La feria generalmente tiene lugar en Medellín y para esta oportunidad habilitaron sólo 3 días de feria presencial, que se llevaron a cabo del 27 al 29 de julio del 2021, en la Plaza Mayor de Medellín. Sin embargo, hasta el 02 de agosto del 2021 Colombiatex continuará con su exposición de manera virtual y cada proyecto contará con un stand digital para exhibir sus productos. 

Si usted desea participar de la feria empresarial, puede consultar en siguiente enlace: Colombiatex 2021.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carta del campo: Biólogos y excombatientes trabajan por el turismo natural

Toda la expedición empezó en el mes de abril del 2021, cuando biólogos de diferentes parques del país llegaron al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – AETCR Óscar Mondragón. Este equipo de profesionales hace parte de la Fundación de la Palmita y también personal del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF, entidad ambiental reconocida a nivel mundial.

Después de indagar cuáles puntos serían estratégicos para el turismo de naturaleza en la zona de reserva campesina, se escogieron dos puntos de recolección de datos. El primero es El Salto del Venado, el cual queda en una vereda que lleva este mismo nombre. 

Y el segundo en El Coreguaje, el cual queda aproximadamente a dos horas a pie del AETCR. Estos puntos no se eligieron solo por el turismo, sino que son zonas que no han sufrido efecto antrópico. El salto del Venado es una zona que hace parte del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, por ende, es una zona protegida.

El Coreguaje también hace parte de parques, pero anteriormente los que cuidaban este territorio eran las extintas FARC-EP, especialmente la columna Teófilo Forero Castro. Cabe mencionar que, el grupo de la expedición se conformó por la Fundación la Palmita, WWF, MMAVECOOP, Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, y AMCOP. 

Quienes hicieron parte de una capacitación que se llevó a cabo para todo el personal que iba a participar de este proceso. De este modo se inició la expedición en el Salto del Venado, fueron 6 días de trabajo con los biólogos, quienes instalaron cámaras trampa para observar grandes mamíferos, e hicieron el muestreo de aves, anfibios, reptiles, mamíferos pequeños y plantas. 

Luego se puso en marcha la siguiente visita, los integrantes de la expedición salieron para el segundo punto, en donde en el transcurso del recorrido se iban observando los diferentes animales que se encontraban en el camino. Además, se encontraron huellas del felino Panthera onca, así es el nombre científico del que comúnmente se le conoce como jaguar

Después de un tiempo caminando llegaron al lugar del campamento, un espacio lleno de naturaleza y paisajes hermosos, verde por donde se mirará. Los próximos días se iniciaron las caminatas para realizar el muestreo de aves, reptiles, mamíferos pequeños, y también se instalaron unas cámaras trampa. Los días en El Coreguaje fueron más largos, allí se compartieron varios conocimientos, aventuras y amistades entre las personas que hacían parte de la expedición. 

Para finalizar la expedición se hizo una reunión para compartir todo el material que se había recogido, pero sólo resultados preliminares debido a que se necesita de tiempo para contar con resultados actualizados.

Esta es una gran muestra del trabajo de las y los excombatientes que hoy le apuestan a la agricultura, la conservación ambiental, el turismo ecológico, entre otros oficios importantes que contribuyen a la construcción de paz en el país. 

 

Por: Yury Andrea Osorio Salazar y Yina Mileidy Lebaza Ruiz. Participantes del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Día Mundial del Tigre, un llamado a proteger una especie emblemática

Cada 29 de julio se celebra el Día Internacional del Tigre, una fecha  instaurada en el marco de la Cumbre del Tigre del 2010, que tuvo lugar en Rusia. Esta iniciativa fue impulsada por el actual presidente de Rusia Vladimir Putin, quien congregó a líderes de Bangladesh, Bután, China, India, Indonesia, Camboya, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Tailandia y Vietnam; para establecer acciones en pro de la conservación de estos felinos.

En ese sentido, la celebración busca concientizar a la humanidad sobre la necesidad de salvaguardar al tigre y los desafíos que enfrenta para sobrevivir. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF, son la especie más grande de su tipo, pueden llegar a pesar hasta 300 kilogramos y habitan principalmente en  los bosques, pastizales y  sabanas de Asia. Así mismo, la organización afirma que hay 9 subespecies registradas, de las cuales 3 ya están extintas. 

Le puede interesar: ¿Cómo garantizar una sana convivencia entre campesinos y felinos?

Los que aún transitan libremente por la naturaleza son el tigre de sumatra, el tigre de amur, el tigre de bengala, el tigre de indochina, el tigre del sur de China y el tigre malayo. Sin embargo, estos ejemplares enfrentan un grave peligro, ya que en el último siglo su  población se ha reducido en un 97%. Por esto, se encuentra catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN como especie en amenaza. 

Conforme con la explicación de WWF, una de las causas que ponen en peligro la supervivencia de este emblemático mamífero son la caza furtiva, ya que en países como China existe una alta demanda en la medicina tradicional para cada parte del tigre. Además, sus pieles son utilizadas en la industria textil, y son privados de su libertad para ambientar espectáculos en espacios como los circos. 

Otra amenaza para la especie es la pérdida de hábitat, pues debido a problemáticas ambientales como la deforestación los tigres han perdido el 93% de sus hábitats naturales. En consecuencia, se estima que sólo quedan unos 3.890 ejemplares en estado salvaje en todo el mundo;  lo que evidencia la necesidad de implementar estrategias que garanticen su vida.

Como miembros de la sociedad civil, existen algunas acciones que podemos implementar para contribuir a la preservación de la especie. Por ejemplo, informar a las autoridades ambientales en caso de tener conocimiento sobre situaciones de caza furtiva, no asistir a circos o espectáculos con tigres, abstenerse de adquirir productos derivados de este animal, y apoyar la recuperación de los ecosistemas con prácticas como la reforestación.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Desplazamiento en Ituango, una salida forzosa del territorio

El municipio de Ituango se encuentra localizado en la zona norte del departamento de Antioquia, de acuerdo con la Alcaldía municipal está dividido en 3 corregimientos y 101 veredas. Cifras del último Censo Nacional de Población y Vivienda del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, revelan que su población es de 13.541 personas. 

Históricamente este municipio ha estado marcado por el conflicto armado y el abandono estatal. Según la Defensoría del Pueblo, por más de 5 décadas ha sido una zona estratégica seleccionada para ejercer control territorial, ya que por su geografía permite la interconexión entre los municipios de Yarumal, Campamento, Angostura, Guadalupe, Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos; creando así un amplio corredor para el transporte de armamento y  tropas. 

Le puede interesar: Restitución de tierras, una deuda aún pendiente en el campo colombiano

Además,  su cercanía con el Parque Natural del Nudo de Paramillo y su topografía, lo han convertido en un foco de interés para la extracción ilegal de recursos maderables y el cultivo de coca de uso ilícito. La deficiencia del Gobierno para garantizar los derechos de la población sólo ha facilitado el accionar de estos grupos. Conforme con las cifras del DANE, el 35,71% de sus habitantes tienen alguna necesidad básica insatisfecha, el 12,53% vive en condición de miseria y el 13,63% no cuenta con acceso integral a servicios públicos. 

En la actualidad, esta región atraviesa una gran crisis humanitaria según  asegura el Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR, que desde el pasado 21 de julio del 2021 ha brindado atención a 4.041 desplazados de 1.548 núcleos familiares. Quienes tuvieron que migrar al casco urbano del municipio a causa de intimidaciones por parte de grupos armados, y desastres ambientales ocasionados por una fuerte temporada de lluvia, la cual ha provocado la pérdida de más de 200 hogares. 

«Como organización humanitaria hacemos un llamado para que la población civil sea respetada, protegida de los efectos de las hostilidades y se les garantice el acceso a los servicios básicos. Además, les recordamos a todos los actores estatales la obligación que tienen de respetar las normas humanitarias, incluyendo prevenir el desplazamiento de la población», señaló Otchoa Datcharry, jefe de la subdelegación del CICR en Medellín.

Así mismo, la organización Movimiento Ríos Vivos,  le solicitó al Estado habilitar todas las vías de acceso (terrestres, fluviales y aéreas), para permitir el ingreso urgente de ayuda humanitaria. «Consideramos de suma urgencia que se adecue el aeropuerto y se restablezca su servicio civil, les sea garantizado a las familias desplazadas un alojamiento digno, colchonetas, abrigo, alimentación suficiente y oportuna, elementos de higiene, atención en salud y psicosocial”, afirmó la entidad.

¿Qué medidas ha tomado el Gobierno ? 

Sólo hasta el 27 de julio del 2021, es decir cinco días después del inicio del desplazamiento masivo, se pronunciaron los altos mandatarios. Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador de Antioquia anunció una recompensa para identificar a los responsables de la situación.

Por su parte, el presidente  Duque detalló que junto al Ministerio del Interior,  la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD y la fuerza pública, se asegurará el regreso de los afectados a sus hogares fortaleciendo la presencia militar en las zonas rurales.

Sara Botero, defensora de derechos humanos del Proceso Social de Garantías, manifestó que las medidas que ha tomado el Gobierno para combatir la crisis no han sido efectivas. “Se llevaron algunos kits de auxilio y el gobernador ofreció una recompensa por el responsable de lo que sucede, es irrisorio en el contexto actual de Ituango donde todos están amenazados, una recompensa es poca cosa”.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte