martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 127

31 bebés de caimán aguja nacieron en Santa Marta

El caimán aguja, caimán del Magdalena o cocodrilo americano es una especie que se ubica en la categoría vulnerable a nivel internacional según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –  UICN, y en peligro de extinción según el Libro rojo de reptiles de Colombia de la Universidad Nacional. Por lo que es importante que se registren eventos de reproducción exitosos en el medio natural.

Según la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, en Colombia se ha evidenciado que las hembras anidan fuera del Parque Nacional Natural Tayrona, y con el propósito de preservar esta especie se han implementado planes para que las comunidades tengan un manejo adecuado del caimán. 

Esto con actividades de capacitación para estudiantes de colegios, hoteles, operadores turísticos, pescadores y juntas de acción comunal de zonas cercanas, en temas como avistamiento responsable de fauna  y realización de recorridos  nocturnos con el protagonismo de esta especie.

Le puede interesar: Nuevas especies de búhos fueron descubiertas en la Amazonía

En Buritaca y Guachaca, Santa Marta, se han implementado seguimientos al comportamiento reproductivo utilizando métodos innovadores como cámaras de fototrampeo o dispositivos para la toma de temperatura y humedad. Lo que ha permitido que en lo corrido del año se hayan encontrado 7 nidos, que fueron  estudiados desde antes del momento de postura de los huevos por la hembra durante el mes de marzo, hasta el momento de su eclosión a finales de julio y principios de agosto.

La incubación de estos huevos duró 90 días y los neonatos intentaron salir sin la ayuda de su madre, que no regresó al nido, pero  el llanto emitido alertó a los biólogos de la entidad, quienes se trasladaron al lugar para rescatar los 31 huevos, evitando que alguno se asfixiara o deshidratada. 

Finalmente, los ejemplares que llegaron al mundo con un tamaño promedio de 26 centímetros fueron trasladados al Centro de Atención de Fauna Silvestre de CORPAMAG para recibir los cuidados necesarios mientras se preparan para volver a su hábitat natural. Pues en esta etapa de su vida son muy vulnerables ante especies como sábalos, garzas, aves rapaces, mapaches y lobos polleros.

 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Algodoneros de Tolima se capacitan para mejorar su productividad

El proyecto +Algodón Colombia que inició en el 2017, busca apoyar el desarrollo de la cadena de valor del algodón colombiano, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y seguridad alimentaria de los agricultores familiares y campesinos que se dedican a esta labor.

En conjunto con la Confederación Colombiana de Algodón – Conalgodón, el Fondo de Fomento Algodonero y agremiaciones del sector, empezó la ejecución de un plan de acción relacionado con el inicio de la recolección de algodón en los departamentos del Tolima, Huila y Valle del Cauca. 

Le puede interesar: Cassel, la camiseta hecha con algodón de la Sierra Nevada

Esto con el propósito de sensibilizar a los algodoneros de la zona sobre los cuidados en el manejo de la fibra en su cosecha y transporte a las desmotadoras, con miras a una buena comercialización de su producción. El pasado mes de julio se desarrollaron dos capacitaciones en la desmotadora de Coagronat, en el municipio de Natagaima, Tolima, con la participación de 30 agricultores y agricultoras para la prevención de la contaminación de la fibra de algodón.

Las capacitaciones abordaron temas como la contaminación por polipropileno, fibras sintéticas y materiales extraños que se mezclan con la fibra de algodón en la cosecha; el transporte de la producción y su almacenamiento, etapas que también son importantes y que requieren cuidados para no contaminar la fibra. 

Además, se incluyó el tema de destrucción de las socas de algodón como medida fitosanitaria para el manejo de plagas limitantes del cultivo. También recibieron materiales informativos sobre los cuidados en la cosecha, el mejoramiento y la preservación de la calidad de la fibra desde la siembra hasta el transporte.

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Enseñanzas de protección ambiental en Caquetá

El departamento de Caquetá ha estado marcado por diversos conflictos socioambientales, pero también por historias de lucha y esperanza  frente a esta situación. Ocho caminos, una vía, es una miniserie documental producida este año por la Fundación Mambe y apoyada por el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico.

Visibiliza algunas de estas historias de lucha contando la historia de vida de ocho líderes ambientales de Caquetá, cuyas voces invitan a construir y tejer caminos que protejan la biodiversidad de la Amazonía desde la sostenibilidad. Uno de estos caminos que han buscado sembrar una nueva historia se encuentra en el municipio de Doncello.

Uno de los territorios donde tiene incidencia el proyecto Pescado para el Desarrollo, y donde Clara Inés, lideresa de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Cimientos del Hogar – ASMUECH, lleva un emprendimiento que busca cultivar plantas nativas, reforestar las cuencas en sus fincas, el cuidado el agua y cultivar desde la agroecología. Su emprendimiento se basa en las plantas aromáticas para crear infusiones sanas y saludables para el cuerpo.

La enseñanza que deja Clara Inés en el documental es la fábula del colibrí en medio de un incendio en el bosque, donde todos los animales salieron huyendo pero el colibrí iba por una gota de agua al río  para llevarla en su pico una y otra vez para tratar de frenar el incendio, hasta que un animal le dijo “qué estás haciendo” y el colibrí contestó “yo sé que no lo voy a pagar, pero estoy haciendo mi parte”. 

Clara Inés, quiere que la recuerden como un colibrí, como una mujer que luchó por el empoderamiento de las mujeres, como una luchadora contra la deforestación y una guardiana del medio ambiente, como una lideresa que colocó esa gota de agua para que ese incendio no siguiera.

Estas experiencias desde la realidad local de los 300 jóvenes beneficiarios del proyecto Pescado Para el Desarrollo, aportan para compartir estos sueños de ver un departamento biodiverso, con prácticas económicas sostenibles y en paz. 

Con el acompañamiento de Acción Cultural Popular – ACPO y las Escuelas Digitales Campesinas se viene fortaleciendo en los jóvenes el liderazgo rural y ambiental, a través del reconocimiento del territorio y los sueños que allí se pueden tejer.

Por: Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

#Opinión: Reflexión de por qué soy deportista

Aún tengo ante mí los ecos de los Juegos Olímpicos de Tokio que seguí, literalmente, en medio de desvelos durante las dos semanas de competencias. Escucho aún los ¡vivas! de las delegaciones que celebraban a sus deportistas; veo las imágenes de los encuentros y enfrentamientos deportivos, los rostros de los deportistas, el sudor que testimoniaba sus esfuerzos, sus gritos de alegría, sus lágrimas por la derrota, la exultación de los ganadores y el orgullo que experimentaban al escuchar el himno y al ver alzarse la bandera de su país como ratificación de la medalla de oro del triunfador.

Esta formidable exhibición de colores, armonías y sincronías, estuvo en cada uno de los seres humanos que se prepararon y compitieron durante años, buscando llegar más alto, más lejos y con más fuerza. Luego de estas dos fugaces semanas, repetidas cada cuatro años, definitivamente la llama olímpica ha retornado a Atenas, donde conserva su calor y su fuego está preservado para cuando comience el nuevo viaje hacia París, en 2024.

Viendo a todos los atletas que participaron en estos juegos olímpicos me siento motivado a compartir estas reflexiones que escribí hace más de tres décadas, tratando de sintetizar las razones por las cuales competía en carreras callejeras y por las que aún sigo practicando deporte. 

– Soy deportista porque quiero fortalecer mi cuerpo, para ser el atleta que mi misión de caminante me exige cada día.

– Soy deportista porque quiero que mis ojos limpios y mi sangre nueva puedan sentir la brisa fresca que sopla en las cumbres más altas.

– Soy deportista porque quiero experimentar por mí mismo la belleza de alcanzarlas con esfuerzo, con sudor, con pasión. 

– Soy deportista porque es bueno sentir la frescura del agua que me calma la sed y que limpia mi frente después del esfuerzo. 

– Soy deportista para experimentar en mi cuerpo y en mi espíritu la hermosura y el gozo de mis años jóvenes, capaces de vencer las barreras a base de paciencia, de tenacidad y de firmeza.

– Soy deportista porque quiero sentir la belleza de unos cielos nuevos y el placer de haber llegado, aunque me duela el cuerpo y aunque la fatiga haga evidente mi limitación y me haga reconocer que no soy todopoderoso.

– Soy deportista porque quiero que mi pecho joven respire más lento y más profundo después de haberlo dado todo, limpiamente, trabajando en equipo, aunque no hayamos alcanzado el triunfo. 

– Soy deportista porque sé que, después de competir, puedo repetirme a mí mismo: hoy soy mejor que ayer, aunque nadie se de cuenta y sólo mi conciencia sea testigo de mi entrega y sacrificio y de haber dejado en el campo todo y lo mejor de mi.

– Soy deportista porque quiero ganar sin arrogancia, respetando al débil y al pequeño, quienes también crecen y algún día, con seguridad, me vencerán. 

– Soy deportista por el gozo del triunfo, por el placer del gol, por la alegría de cumplir y de llegar a la meta, aunque no sea el primero.

– Soy deportista porque así me preparo cada día para el mejor partido: el de mi propia vida, en el que nadie me puede reemplazar, en el que tengo que participar cumpliendo las normas, jugando limpio y en equipo.

– Soy deportista porque quiero llegar a la meta definitiva para ser coronado con plena conciencia de mi deber cumplido.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

 

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

 

Instacrops, tecnología chilena al servicio del agro colombiano

Los agricultores de Colombia enfrentan diferentes desafíos a la hora cultivar los productos que garantizan la seguridad alimentaria del país. Uno de ellos es el alto precio de insumos como los fertilizantes químicos. De acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC estos productos pueden representar hasta el 40% del total de los costos de producción. Además, las áreas sembradas no cuentan sistemas de riego sostenibles lo que genera afectaciones al ambiente, ya que se utilizan grandes cantidades de agua.

Conforme con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.- IDEAM, sólo en el año 2020 el sector agrícola consumió 16.760 millones de metros cúbicos de agua, por lo que se hace evidente la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan los sistemas alimentarios de manera que se aumente la productividad, mientras se protegen los recursos naturales. 

Le puede interesar: Agroclima, el software de un colombiano que apoya el agro ecuatoriano

Con el propósito de brindar soluciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo del agro latinoamericano nació Instacrops, un emprendimiento chileno que surgió en el año 2016 como solución para mitigar el impacto negativo de las heladas en los cultivos, y que actualmente integra una plataforma digital capaz de brindar información precisa a los agricultores sobre sistema de riego, del suelo, del clima y de las plantas. “En otras palabras, esta plataforma es un asesor agrícola virtual que en tiempo real facilita tomar decisiones concretas para lograr cosechas excepcionales” afirmó Instacrops.

Así mismo, la empresa detalló que entre sus principales y más novedosas soluciones, la herramienta permite disminuir el uso del agua en riegos hasta en un 35%, ya que determina cuánto y cuándo regar con el objetivo de optimizar el uso de este recurso, maximizando la rentabilidad de los cultivos en más de un 25%,y generando alertas tempranas que son enviadas a través de mensajes de texto para la oportuna protección de las cosechas.

En el mes de julio de 2021 Istacrops anunció su llegada a Colombia e invirtió más de quinientos mil  dólares para poder ingresar su tecnología al territorio nacional, con la que esperan contribuir al desarrollo integral de quienes labran la tierra, aumentando la productividad de sus cosechas y brindando una alternativa que minimice los costos de producción. “Con nuestra tecnología hemos ahorrado más de 5.3 billones de litros de agua en riego en todo Latino América en más de 20 tipos de cultivos”, resaltó Julio Rodríguez, representante de la compañía en Colombia. 

Cabe destacar que, esta iniciativa actualmente se encuentra presente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca y Antioquia, y concretó una negociación con la Federación Colombiana de Productores de Papa – Fedepapa, con el propósito de monitorear cambios climáticos que afectan este sector, entre ellos las heladas de la región Andina. 

Si usted desea conocer más sobre este proyecto y sus servicios puede consultar el siguiente enlace: Instacrops.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Radio Mundo Rural: Irregularidades en los procesos de conectividad rural

En Colombia existen grandes brechas de desigualdad y las poblaciones más vulnerables se encuentran en la ruralidad, pues no cuentan con garantías en materia de salud, empleo y educación. Por ejemplo, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el 78,7% de las instituciones educativas rurales no cuentan con conexión a internet, y el 8% no tiene electricidad. Además, la entidad asegura que  solo el 9,4% de los hogares rurales cuentan con un computador de escritorio, portátil o tableta.

Ante el desalentador panorama el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones – MinTIC, firmó en agosto del 2020 un contrato con la Unión Temporal Centros Poblados y Comunicación Celular S.A. – COMCEL S.A, con el objetivo  de llevar conectividad a las zonas más apartadas del país a través de la construcción de 14.745 Centros Digitales, los cuales brindarían servicio a internet principalmente a instituciones educativas rurales oficiales, así como comunidades indígenas, parques naturales, guarniciones militares y puestos de salud.

Le puede interesar: Internet como servicio público, por la garantía del acceso a conectividad

En la implementación de este proyecto el Ministerio de las TIC invirtió más de $2,1 billones de pesos y de este presupuesto a la Unión Temporal Centros Poblados se le adelantaron $70.000 millones para la instalación de 7.277 Centros Digitales en los departamentos de Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.

Sin embargo, el medio La W denunció el atraso en las obras por parte de esta entidad ejecutora, lo que desató una polémica que ha puesto en duda el destino de los recursos que les fueron adjudicados. El pasado 19 de julio del 2021 el ministerio de las TIC anunció que adelanta la cancelación del contrato con Unión Temporal Centros Poblados luego de confirmar que presentaron una certificación bancaria falsa para poder participar en el proyecto. 

Si usted desea conocer a profundidad este tema, puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • La incipiente bonanza cafetera.
  • Escándalo de contratación en MINTIC afecta el programa de conexión rural  a internet, en 15 departamentos del país.
  • Empezó la cuenta regresiva para el referendo campesino, que le apuesta a dignificar la vida en el campo.
  • Los 74 años de Radio Sutatenza y su legado educativo. 
  • Municipio  invitado: Soledad, en el departamento del Atlántico. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Más de 2.000 especies volvieron a su hábitat natural en el Meta

El departamento del Meta se encuentra ubicado en el centro del país y de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, es muy rico en biodiversidad ya que su topografía compuesta por sabanas y llanuras conforman ecosistemas como el cerro El Nevado, la Sierra de la Macarena, parte del Páramo de Sumapaz y grandes cuerpos de agua entre los que destaca el río Ariari. Debido a estas características biológicas el Meta alberga a más de 15.900 especies de fauna y flora. 

Como el departamento cuenta con los ambientes propicios para el desarrollo efectivo de gran biodiversidad, el pasado 25 de julio del 2021 la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA, anunció que en el municipio de Puerto López, se llevó a cabo una maratónica jornada de liberación en la que más de 2.000 ejemplares fueron regresados a la naturaleza. 

Le puede interesar: 200 animales silvestres volvieron a la libertad en el Caribe colombiano

Conforme con la explicación de la entidad se liberaron 1.921 tortugas matamata, 28 terecay, 2 sabaneras, 15 iguanas, 5 ranas y 1 serpiente, animales víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre, que fueron rescatados por la Secretaría de Ambiente Distrital de Bogotá. Además, Cormacarena detalló que gracias a la comunidad del Meta lograron reubicar 30 tortugas morrocoy, 3 terecay y 1 cachirre, que también fueron devueltos a su hábitat natural.

Todos los ejemplares se reubicaron en lugares de conservación ambiental de la región como: la Bioreserva el Diamante, la finca Yacuana, la Reserva Natural Yurumí y la laguna La Conquista, en los que se les garantizará las condiciones óptimas para un exitoso reencuentro con la naturaleza.

Durante la jornada de liberación niños de la Fundación tu Planeta tu Casa, pertenecientes a la red nacional de jóvenes de ambiente y el cuerpo voluntario de bomberos, realizaron campañas de concientización para la protección de los recursos naturales del departamento, y en compañía de CORMACARENA sembraron 50 árboles, que reverdecerán la fuente hídrica del Parque Avestruz que se encuentra en Puerto López. 

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Feria Internacional del Medio Ambiente, sostenibilidad y emprendimiento

Las consecuencias del cambio climático a raíz de malas prácticas humanas como la explotación excesiva de los recursos naturales, la tala indiscriminada y la contaminación, son cada vez más visibles. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas – ONU, cerca de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil se pierden al año en el mundo, las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado en un 62% en los últimos 10 años, más del 30% de los glaciares han desaparecido y la diversidad biológica corre este mismo riesgo.

Reconociendo la importancia de tomar medidas para enfrentar la crisis climática que garanticen el futuro de todas las formas de vida, el Ministerio de Ambiente y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – Corferias, lanzaron en el 2008 la Feria Internacional del Medio Ambiente – FIMA; un evento que busca promover acciones de sostenibilidad y cuidado ambiental en la sociedad, a través de un espacio de difusión de emprendimientos que le apuestan al desarrollo de servicios o productos ambientales que generan un impacto positivo en los ecosistemas. 

Le puede interesar: Misión Bioeconomía, un proyecto para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible

Para este 2021 se llevará a cabo la séptima edición de esta iniciativa, y se desarrollará de forma presencial en las instalaciones de Corferias ubicadas en Bogotá del 29 de septiembre al 02 de octubre. “FIMA 2021 es la oportunidad para conocer de primera mano los avances y las propuestas relacionadas con el cuidado del planeta por parte de entidades públicas y corporaciones, gobiernos nacionales, ministerios, organismos internacionales, cámaras binacionales, gremios, empresas privadas y diversas industrias que tienen un alto nivel de compromiso ambiental, así como la academia ”aseguró el Ministerio de Ambiente.   

Conforme con la explicación de Corferias, en el evento participarán cerca de 150 expositores nacionales e internacionales dedicados a la fabricación, comercialización y distribución; de insumos, materia prima, maquinaria, equipo industrial y bienes de capital de los segmentos como la industria energética, el tratamiento de aguas y lodos, la protección del aire y el clima, la biodiversidad, la gestión de residuos y la economía circular. 

Además la entidad detalló que el Sistema Nacional Ambiental – SINA contará con un pabellón especial, en el cual se brindará información sobre las normas, actividades, recursos, programas que se adelantan en el país bajo los principios generales ambientales que se encuentran establecidos en la Constitución Política. 

Las personas que deseen participar en la calidad de visitantes podrán adquirir su boleta en la página oficial del festival y deberán seguir los protocolos de distanciamiento social. Si usted desea conocer todos los detalles de este evento puede consultar el siguiente enlace: FIMA 2021

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editora: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Festival Latinoamericano de Juventudes Rurales, por su inclusión social

Cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, una fecha instaurada en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU, que tiene como propósito reconocer a los jóvenes como sujetos de transformación social, y como actores de quienes depende el futuro de las sociedades. De igual manera, esta conmemoración pretende concientizar a la humanidad sobre los desafíos que enfrenta la población joven en materia de educación, salud y participación; para promover la plena garantía de sus derechos.

De acuerdo con la ONU, en el mundo hay aproximadamente 1.600 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años, de los cuales 169 millones viven en la pobreza y 286 millones sobreviven con menos de 4 dólares al día. Además, la entidad afirma que el 43% no tiene empleo, cerca de 65 millones no tiene acceso a la educación y el 20% sufre de afecciones mentales como depresión y ansiedad. 

Le puede interesar: Educación personalizada para jóvenes rurales en tiempos de pandemia

En Colombia el panorama no tiende a mejorar pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, pues de las 12.672.168 millones de personas entre los  14 a 28 años que hay en el país,  3.057.794 son jóvenes rurales y representan el 6,33% del total de la población nacional. De ellos, menos del 5% está matriculado en un programa de educación, el 12,3% es analfabeta y el 24,5% no estudia ni trabaja. 

Un festival en pro del desarrollo integral de las juventudes 

Ante las desalentadoras cifras y en el marco la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, la ONU, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA y el Sistema de la Integración Centroamericana – SICA; lanzaron el pasado 10 de agosto el Festival Latinoamericano de Juventudes Rurales, un evento virtual que busca impulsar la inclusión social de los jóvenes y la igualdad, para la erradicación de la pobreza, la malnutrición, el desarrollo rural integral y la construcción de un mundo más resiliente ante el cambio climático. 

El lanzamiento se desarrolló en torno a una temática principal que se denominó Institucionalidad y Juventudes: jóvenes como agentes de transformación, que tuvo como objetivo realizar una revisión crítica de prácticas institucionales y exponer la importancia de habilitar y facilitar la inclusión de las juventudes rurales en la construcción de políticas públicas, incluyendo los mecanismos de gobernanza que aseguren el acceso integral de las juventudes rurales a los programas y proyectos de inversión pública en desarrollo rural.

Conforme con Julio Berdegué, orador principal y subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO “tenemos una obligación con las y los jóvenes, debemos darles una luz de esperanza porque enfrentan una situación muy trágica, por ejemplo su crisis económica. Tenemos que hacer esfuerzos gigantes para generar empleo y para brindarles un mundo sustentable porque no puede ser posible que tengamos una generación entera sin oportunidades”. afirmó. 

Por su parte, Rossana Polastri, directora de la FIDA, hizo énfasis en que uno de los principales retos para garantizar el desarrollo de las juventudes rurales consiste en asegurar el acceso a la tierra, la educación, la conectividad y la empleabilidad, ya que más del 40% de los jóvenes rurales deben migrar a las grandes ciudades porque el campo no puede ofrecerles condiciones para el crecimiento personal, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria ya que cada vez son menos las personas que se dedican a las labores agrícolas que alimentan a todo el mundo. 

La conclusión de los más de 5 panelistas que participaron en este evento entre ellos, Epsy Cambell, vicepresidenta de Costa Rica; destacó la capacidad de resiliencia de las juventudes y su capacidad de generar transformaciones sociales que están impactando positivamente al mundo, así como la importancia de incluirlos en las agendas políticas.

“Si nosotros queremos construir soluciones pertinentes, un mundo sostenible, si queremos pensar en la agricultura familiar y un desarrollo integral, debemos hacerlo con las juventudes rurales. Porque evidentemente las juventudes están siendo capaces de ponerse en los pies de los otros, de no tener una mirada limitada y de crear agendas inclusivas, logros que no han logrados los grupos etarios mayores”, manifestó Cambell.

Cabe destacar que, el Festival Latinoamericano de Juventudes Rurales tiene una programación que se extiende hasta el 09 de noviembre del presente año. Si usted desea conocer las temáticas y detalles de esta iniciativa puede consultar el siguiente enlace: Festival Latinoamericano de Juventudes Rurales.




Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Escuelas Digitales Campesinas, escenario de reconciliación en Chocó

El día 26 de julio se reunieron 7 mujeres de  la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú, ubicadas en el corregimiento de Santa María La Nueva del Darién, que con el equipo de apoyo educativo de Acción Cultural Popular – ACPO, dieron por terminado el ciclo de capacitación en el programa Escuelas Digitales Campesinas para dar paso a la formación en formulación de proyectos y conceptos básicos Pymes.

La Asociación de Mujeres Indígenas Zenú, fue creada para apoyar a toda una comunidad que se vio afectada por la violencia en Colombia, desde el desplazamiento de sus tierras en el departamento de Córdoba hacia las húmedas tierras del departamento de Chocó, en el espeso y extenso Tapón del Darién en un lugar llamado parcelas.

Fue así como este grupo de valientes indígenas llegaron al proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA, que tiene como objetivo principal el desarrollo socioeducativo para la mujer reincorporada, con un especial componente de apoyo a las comunidades aledañas, siendo la comunidad indígena zenú una de sus beneficiadas.  

Ellas fueron acogidas de una manera fantástica por la comunidad de mujeres reincorporadas y de la comunidad, donde se puede apreciar el gran cariño que les tienen por la forma en que las apoyan e impulsan para que logren sus proyectos, compartiendo con ellas desde el aula de clase hasta el conocimiento y sus experiencias, bajo la premisa “perdoné y recuerdo sin rencor”.

De esta manera ríen, lloran y comparten cada taller desde su sentir interior como mujeres, madres, hijas y esposas víctimas del conflicto de cualquiera de los lados, de donde el pasado las trajo a vivir un reencuentro de una plena reconciliación. Lejos de sus tradiciones y tal vez un poco occidentalizadas por las necesidades, estas mujeres no olvidan los saberes artesanales como la fabricación del sombrero vueltiao, que tiene tanta fama en el mundo.

Quieren fortalecer y multiplicar todo ese conocimiento con los más chicos, pero tienen claro que deben entrar al mundo de la tecnología, razón por la cual decidieron apostarle al proyecto MIA y a las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO. Estas mujeres los días martes, dejan todo en su asentamiento para desplazarse más de 8 kilómetros para llegar al casco urbano de Santa María La Nueva con sus hijos al hombro, un cuaderno, ganas de aprender y una sonrisa espectacular.

Ver esa disposición motiva a cualquier docente facilitador para darlo todo por ellas, son el reflejo vivo del entusiasmo por cambiar y hacer de sus ideas un proyecto y de sus proyectos un propósito para el mejoramiento de la calidad vida la etnia zenú, con la clara visión de ser en 2 años un ejemplo para todas las etnias desplazadas por el conflicto armado en Colombia.

Al final del mes de agosto del 2021, estas mujeres indígenas estarán recibiendo su graduación por la finalización de los contenidos realizados en las Escuelas Digitales Campesinas, en el marco del proyecto MIA financiado y apoyado por la Unión Europea y  el Fondo Europeo Para la Paz, e implementado por Acción Cultural Popular – ACPO.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.







4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte