domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 668

Mercados orgánicos incursionan en el comercio de la ciudad de Cali

Con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) y asociaciones de vecinos, se dispondrán mercados orgánicos y ecológicos en un sector del sur de la capital del Valle del Cauca.

Por: José David Castro Pino
Coordinador EDC Valle del Cauca

La Asociación de Productores Orgánicos del Valle del Cauca (Asoprorganicos) y la CVC dieron el apoyo con toda la variedad de alimentos amigables con el medio ambiente y la salud.

DOM3

Estos productos orgánicos que se comercializan en estos mercados, ya recibieron la certificación que otorga la Corporación Colombia Internacional (CCI) entidad encargada de dar  este tipo de licenciamientos.

Los mercados orgánicos ofrecerán a los consumidores la amplia gama de productos cultivados con responsabilidad ambiental como hortalizas, frutas, granos, huevos, pollo y alimentos procesados como café, mermeladas, chocolate, entre otros.

Los parques del sur de Cali  se convertirán en epicentro de esta recomendable práctica, siendo también un espacio de intercambio económico, social y cultural, entre los sectores campesinos y los habitantes urbanos. El horario habitual de servicio de estos mercados orgánicos es los viernes desde las 7:00 a.m. hasta los 12 m.

Actualmente, los mercados orgánicos de la ciudad ofrecen sus productos a los caleños todos los viernes en la mañana en las afueras del supermercado Comfandi y en puntos fijos en góndolas de los almacenes La 14, Comfandi y Galerías.

Según lo evidencian diferentes asociaciones campesinas,  de estos mercados orgánicos se beneficiarán los grupos   campesinos organizados en la asociación de productores agropecuarios orgánicos del valle del cauca Asoprorganicos.

A continuación algunos de los beneficios de alimentarse con productos orgánicos:

  • No tienen químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos.
  • Su sabor, color y aroma son de la mayor calidad: están llenos de vida.
  • Tienen muchas más vitaminas, minerales y antioxidantes que los productos convencionales.
  • Protegen la salud del consumidor y del agricultor
  • Son productos rigurosamente certificados, lo que asegura al consumidor una completa satisfacción.
  • Ayudan a prevenir el calentamiento global.
  • Lo orgánico apoya la biodiversidad: una responsabilidad social compartida desde el productor, al consumidor.

Uber, transporte al alcance de tu mano

Uber es una aplicación y servicio que permite solicitar un transporte personalizado y pagar en moneda electrónica. En Colombia ha sido medianamente aceptado.

Por: Maribel Bustamante Botache
Facilitadora de las EDC de San Vicente del Caguán, Caquetá

Uber fue creada y conocida inicialmente como una aplicación para pedir transporte personalizado o privado con la premisa: “tocar un botón para conseguir un viaje”. Así fue la primera idea de Travis Kalanick y Garrett Camp cuando tuvieron dificultades para conseguir un taxi en Francia, durante el invierno del 2008. De esta manera la idea tomó fuerza y consolidada como empresa ofrece servicio de transporte y trabajo (conductores) a miles de personas, a nivel mundial, desde el 2009. Tiene como sede central San Francisco, California.

dom1

La aplicación Uber llegó a Colombia en el año 2013, inicialmente a Bogotá, y luego se expandió a otras ciudades. Actualmente se halla en Armenia, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Villavicencio, Montería, Sincelejo, Popayán, Valledupar, Neiva, Pereira y Santa Marta, además de la capital colombiana. Estas son las ciudades que aparecen en la página web.

Desde el arribo y puesta en uso de Uber en nuestro país, ha generado controversia en los ciudadanos, ha sido rechazado por los taxistas tradicionales, inmanejable para el ministerio de transporte y bien recibido por las personas cansadas del mal servicio de los taxis y que pueden pagar más por su servicio de transporte.

Para los momentos en que el servicio y aplicación Uber dio marcha en Colombia ya existían otras aplicaciones como Tappsi e Easy Taxi, que ofrecen un servicio y a través de una plataforma similar. La expansión de esta aplicación a otras ciudades del país acarreó, además de un servicio personalizado adicional y de lujo, diferentes formas de rechazo. Tantas que se han producido agresiones para los conductores y pasajeros de este servicio, daños en vehículos, paro de taxistas rechazando el aplicativo y una presión constante de estos últimos, hacia el ministerio y autoridades locales para reglamentar  el servicio de Uber.

Desde el ministerio y a través de la rama legislativa, a finales de 2015, se generó el decreto 2297 de 2015, que regula el transporte lujoso en el país. Este decreto contempla aspectos como el color de los vehículos y el manejo de las aplicaciones para servicio de transporte personalizado, así como la autorización del Ministerio de Transporte por medio de un sello. En lo corrido del 2016 para la aplicación no han venido buenos aires en nuestro país. En algunas ciudades de la costa, desde las administraciones municipales, han declarado ilegal realizando multas de tránsito e inmovilizaciones a vehículos Uber hallados en actividad.

A pesar de que no está reconocida, por el Ministerio de Transporte, Uber es una alternativa de transporte de alta gama y de fácil servicio, para aquellos que quieren y pueden pagar más por transporte de mejor calidad. Por otro lado, el servicio habitual de taxis en Colombia debe mejorar muchísimo para que sea ganadores del derecho único de transportar personas.

Posconflicto: paz y convivencia, dos temas controversiales para lograr el éxito del proceso de paz en Colombia

Por más de 50 años Colombia ha sufrido la guerra. Al firmar la paz en La Habana más de 43 millones de colombianos esperan ser beneficiados por el posconflicto. El gobierno promete dentro de este, paz y convivencia entre civiles y exguerrilleros, en los lugares más álgidos del conflicto.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC Nuquí

Están finalizando los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc y esperamos entrar en la era del posconflicto. Para esto se supone que los territorios donde serán ubicados los excombatientes tienen que estar muy bien preparados para aceptar la firma de la paz y para convivir el día a día con aquellos victimarios que en algún momento de la historia fueron la sombra de la muerte y la destrucción en esos pueblos.

s2

¿Está preparada Colombia para entrar en un modelo de paz y convivencia? ¿Qué tanto nos preparó el gobierno en temas  como reconciliación y convivencia a la hora del posconflicto?

Son dos temas muy interesantes para estudiar. Si usted está en Bogotá, con todo el tema educativo, publicitario y de medios de comunicación pensaría que todo está listo y funcionando para empezar a vivir como hermanos donde quiera que nos pongan. Pero como dice el dicho “Una cosa piensa el burro y otra el que lo arrea”

¿La comunidad en general se ha detenido a pensar que están sintiendo los campesinos del Choco? Aquí ya se están observando los primeros pasos del posconflicto. Exguerrilleros deambulando por sus calles, de fiesta en fiesta como si aquí no hubiese pasado nada. Y la población está totalmente atemorizada como sucedía al inicio del conflicto. Desafortunadamente la población no fue preparada para este impacto tan fuerte y con guerrilla o sin guerrilla seguirá predominando la ley de temor y del poder económico.

¿En qué momento un campesino chocoano podrá detenerse a pensar “El conflicto un desafío del que podemos aprender”? ¿Cómo un campesino logra discernir entre el perdón, la paz y la reconciliación, si nadie nunca se lo enseño, si han vivido en un país en guerra muchos desde que nacieron?

Todos sabemos que los campesinos quieren vivir en paz, pero ella no es solo la ausencia de balas. Paz es lograr sus derechos para que sus deberes sean más fáciles de realizar. Paz es lograr perdón y eso solo se logra cuando la educación llegue hasta el rincón más apartado de Colombia, donde la guerra dejó su huella, abriendo paso al posconflicto con sus soluciones reales. Esperemos que todo el presupuesto de la guerra sea destinado a la educación.

Colombia necesita una paz verdadera en donde todos veamos el vuelco de la pirámide. Que los campesinos afectados por el conflicto ocupen la parte superior de la pirámide. Y así, poder tener las condiciones justas a la hora de apoyarlos en cualquiera de sus necesidades del posconflicto, para que no se genere más inconformidad que posiblemente nos lleve a la creación de más grupos al margen de la ley.

Los alimentos que dejamos de ver en La Guajira

Los alimentos que antes se comían en territorio guajiro, especialmente en las comunidades indígenas Wayúu, se están acabando como consecuencia del cambio climático, el abandono del estado, la corrupción y la pobreza.

Por: Erika Correa Facilitador EDC – La Guajira

El pueblo Wayúu ha habitado históricamente en la península de la Guajira, allí hay 21 resguardos de los cuales tres están titulados colectivamente al pueblo wayúu. Los resguardos más grandes son Alta y Media Guajira, Carraipia y Trupiogacho y la Meseta.

s3

Jamu (el hambre) persigue y atormenta a los wayúu arrojando flechas sobre sus huellas. El fantasma de la escasez  de alimentos y de la miseria convive con sus habitantes

Las mujeres, dueñas de una tradición culinaria excepcional, hoy se lamentan porque sus fogones están apagados. Por generaciones prepararon en ellos alimentos como “yajaushi” (mazamorra espesa de maíz, leche y sal), “yaja” (especie de bollo de maíz acompañado de carne de chivo fresca), las arepas de pulpa del cardón o el yosu, cuya fruta llamada igüaraya tiene gran cantidad de proteínas. Históricamente estos alimentos fueron la base del sustento de la etnia, pero la escasez de agua ha hecho que estas tradiciones se pierdan y con ello lleguen el hambre y la desnutrición.

Cuando la sequía no está presente, el desierto es el rey de una producción de süchon (frutos) que crece en la gran nación wayúu, algo que ya no ocurre. Durante este lapso, los alimentos que se veían, eran parte de la dieta indígena, los cuales incluían ahuyama, sandía, millo, melón, fríjol, y la recolección e ingesta de frutos del bosque, entre otros.

El pueblo crece y se extiende con sus problemas. Hay alimentos esenciales en la vida wayúu que tienen dificultades para su producción en un medio desértico sin lluvias y que son reemplazados en el mercado “alijuna” (el de la gente blanca). Se dejó de sembrar y procesar algunos alimentos como la caña de azúcar, el ajonjolí, el maguey. Además es creciente la compra en el mercado de productos como arroz, pastas, gaseosas. Este es uno de los mayores problemas de la dieta actual wayúu, debido a su enorme aporte en carbohidratos y calorías, en detrimento de proteínas, vegetales y vitaminas.

En muchos lugares de La Guajira hay desnutrición. Comunidades enteras resultan afectadas, y sus niños llevan la peor parte. La falta de alimentos es arrasadora. Tan arrasadora como los vientos del mediodía en nuestro verano más intenso.

La destilación en el campo es una buena fuente de ingreso: el caso del Viche

La comunidad negra del Pacifico colombiano ha realizado procesos de destilación en sus trapiches como fuente de ingresos que benefician a sus familias y a sus comunidades.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC Nuquí

En la mayoría del territorio nacional las autoridades tienen un gigantesco cuerpo de inteligencia para ubicar sitios de destilación clandestina y capturar a todos estos destiladores ilegales que hacen tanto daño a la ciudadanía. En otro lugar de Colombia, en contraste, campesinos trabajadores se ganan la vida con la destilación “ilegal” pues ella hace parte de su cultura y tradiciones ancestrales.

s1

El Viche, bebida tradicional del Pacifico es el resultado de la destilación del jugo de la caña. Es elaborado por expertos campesinos que con toda la paciencia extraen en sus trapiches el jugo de la caña y lo cocinan hasta extraer de forma artesanal el primer compuesto de alcohol llamado tradicionalmente cabezón. De ahí en adelante, como si fuesen grandes fábricas de licores, toman las medidas de destilación y sabores para lograr una bebida apta para el consumo humano.

El Viche tiene múltiples usos en la comunidad negra e indígena, sin desconocer que su principal uso es recreativo. Se usa como bebida alcohólica en fiestas y celebraciones de las comunidades y se consume mucho más que los aguardientes con destilación industrial. Es más accesible a todos por su bajo costo, pues mientras una botella de aguardiente normal cuesta 35 mil pesos, el viche no pasa de 12 mil. Todos están seguros que se prepara con la caña de su terruño y lo más seguro es que nunca se acaba.

También el viche es producto de sanación natural. Después del proceso de destilación del viche, los yerbateros negros y chamanes indígenas le añaden un sin número de plantas medicinales dependiendo de la dolencia del enfermo y hacen preparados para curar desde una gripa hasta un mal de amor.

Con estos antecedentes, los representantes de la cultura del Pacifico deben comenzar en compañía de estos productores campesinos, la gran tarea para hacer del Viche patrimonio cultural de Colombia. Este reconocimiento enaltece el trabajo de todas esas personas que con esfuerzo siguen aruñando la tierra para ganar el sustento de sus familias.

Cuando usted pise el Pacifico colombiano no deje de preguntar dónde se consigue el viche, la bebida con la mejor destilación artesanal y segura de Colombia. Claro, tómese uno…salud por el Chocó y sus campesinos.

Los beneficios del banano

Una de las frutas más famosas y consumidas a nivel mundial es el banano, Colombia es uno de los principales productores, que aparte de su delicioso sabor, aporta vitaminas al cuerpo.

Por: ElCampesino.co

Una de las tradiciones colombianas es la de consumir frutas, desde niños las consumimos con agrado, el banano es una de esas frutas que casi nunca falta en las casas.

5

¿Recuerdan el banano con leche?

Además del agradable sabor y textura, esta fruta aporta nutrientes muy importantes para el organismo. El potasio por ejemplo, es indispensable para los músculos, el corazón y  el sistema nervioso central.

Así mismo se considera benéfico al banano  por su gran aporte en vitamina C, esta es importante para la absorción de hierro y la creación de colágeno.

También, la vitamina B6 está presente en el banano, esta vitamina ayuda a la creación de la proteína de la hemoglobina y convierte los carbohidratos en glucosa.

Se recomienda consumir esta fruta antes y después de hacer actividad física, así mismo cuando tenga sensación de cansancio, puede sustituir otros productos, sobre todo aquellos que tienen alta carga de cafeína.

Finalmente el banano ayuda a  mantener el equilibrio de agua en el cuerpo y también es bueno para mantener el ritmo cardiaco.

 

Habrá recursos para el embalse que ayudaría al suministro de agua en municipios de Cundinamarca

El Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca se comprometieron a gestionar los recursos para poder lograr el cierre financiero  del embalse de Calandaima. Con este embalse se solucionarían las problemáticas frente al suministro de agua de municipios de ese departamento como El Colegio, Viotá, Tocaima, Apulo, Anapoima y la Mesa.

Por: ElCampesino.co

Por ello, el embalse que está ubicado en la zona rural de El Colegio, será financiado cojuntamente y con apoyo de la Corporación Autónoma Regional,  CAR.

8

“Gracias al decidido apoyo del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras y del director General de la CAR, con quienes logramos aunar esfuerzos para alcanzar el cierre financiero, que nos permita dar vía libre a este gran proyecto que se construirá en cerca de 50 hectáreas y que requiere una inversión total de $54 mil millones”, dijo el gobernador Jorge Rey.

Lo que se hará es que el Gobierno en cabeza de Vargas Lleras aportará 24 mil millones de pesos y la suma restante la van a dar el Gobierno departamental y la CARC.

El vicepresidente resaltó la importancia de todas las obras que colaboren con solucionar las problemáticas que se puedan presentar  frente al servicio de, así como las demás obras de infraestructura para el desarrollo del departamento.

Rey por su parte resaltó el apoyo y trabajo conjunto con las autoridades locales: “Para culminar los trámites que nos permitan seguir avanzando en la materialización y construcción de este gran sueño para la comunidad, contamos con el apoyo de las administraciones municipales de El Colegio y Viotá, que deben adelantar la compra de los predios en donde se construirá este gran proyecto que ya cuenta con estudios y diseños a nivel de detalle”, finalizó el primer mandatario de los cundinamarqueses”.

Mientras tanto el director General de la CAR, Néstor Franco, destacó el trabajo conjunto  que el proyecto: “es fruto de un trabajo interinstitucional entre los gobiernos nacional y departamental, conjuntamente con el Ministerio de Vivienda y la CAR, para sacar adelante iniciativas que generen gran impacto positivo en los cundinamarqueses”.

 

Fundación 24-0, la organización que quiere cambiar la violencia por el arte

La Escopetarra es un instrumento que es muy conocido por todos y que fue creado por el artista César López quien se ha dedicado a llevar y compartir el arte con miras a reducir las reacciones violentas. Y en ese camino, ahora con su equipo de trabajo, crearon una fundación que se denomina como  la campaña en la que siguen trabajando con gran esfuerzo: 24-0.

Por: ElCampesino.co

24 horas, 0 muertes violentas es el objetivo de la iniciativa que se complementa con presentaciones artísticas en todo el territorio nacional, como lo explica Catalina Valencia, la directora de la nueva organización, quien dio a conocer los tres objetivos sobre los cuales trabajan.

7

“El primero por supuesto es 24-0, que nos dio el nombre de la fundación y que es una campaña para la prevención de la violencia. Buscamos que el 2 de octubre, el día de la no violencia, a través de acciones artísticas en todo el territorio nacional y algunos países de Latinoamérica, que también se han unido a esta iniciativa, reduzcamos las muertes violentas pero generemos sensibilidad y elevemos el valor de la vida”, afirmó.

Ese objetivo  se suma al de la creación de  un ‘laboratorio de artes y oficios para después de la guerra’, que se llama como el nuevo trabajo musical  de César López, ‘Canciones para después de una guerra’. Y con ese laboratorio, quieren dotar de instrumentos musicales  varios espacios a los que puedan tener acceso  organizaciones culturales que ya tienen procesos a través del arte y de la música.

Y  como una tercera medida, se quiere  crear un ‘Banco Nacional de Instrumentos para la Resiliencia’ con el cual se quiere recolectar instrumentos y llevarlos a quienes se han visto vinculados de una u otra manera a la violencia.

Con estas iniciativas lo que busca la Fundación es generar un cambio de cultura, pues realmente somos violentos independientemente del conflicto armado: “cada año mueren aproximadamente 11 mil personas de forma violenta. (…) De esta cifra sólo un 4 % es atribuible al conflicto armado, es decir solo 400 casos”.

 

 

 

 

Centroamérica necesita de medidas para afrontar el desplazamiento forzado

0

En Costa Rica se adelanta por estos días un encuentro con representantes de los países de Centroamérica organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, que tiene como objetivo buscar alternativas al problema de desplazamiento de personas en lo que se conoce como el “Triángulo Norte”, que integran Guatemala, El Salvador y Honduras.

Por: ElCampesino.co

Los diálogos al respecto iniciaron con intervenciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

6

El comisionado destacó la urgencia de que Centroamérica cree mecanismos que posibiliten la atención a los desplazados por la violencia en sus países, así como que quienes reciben a las personas en condición de refugiados cuenten con las condiciones para recibirlos.

«La migración por la pobreza y la exclusión social coexiste con un creciente fenómeno de desplazamiento forzado generado fundamentalmente por la violencia del crimen organizado: las maras y carteles de la droga. Se trata de formas de desplazamiento relativamente nuevas que requieren respuestas innovadoras», dijo.

Y es que la preocupación persiste, pues para el 2015 se quintuplicó la estadística de solicitudes de refugio y asilo de 2012. En total, de acuerdo con ACNUR, para el año pasado se registraron 109.800 solicitudes de este tipo por parte de ciudadanos del “Triángulo Norte”.

En cuanto a dónde suelen llegar estas personas desplazadas, Estados unidos y México encabezan la lista, pero también llegan a Costa Rica, Nicaragua, Belice y Panamá.

“La crisis de protección en el triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) nos debe importar a todos porque no puede descartarse el riesgo de una crisis de refugiados en las Américas que pone en cuestión nuestra capacidad de actuar de manera urgente y concertada», dijo el secretario general de la OEA, quien afirmó que es necesario atender las causas de la violencia que generan el desplazamiento, entre eso la violencia de género que ha venido en aumento.

 

 

 

 

 

Primeros estudiantes que hicieron pasantías a zonas de conflicto, regresaron a contar lo vivido

Estudiantes universitarios que habían decidido hacer sus pasantías con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en un convenio con la Alta Consejería para el Posconflicto y sus universidades ya regresaron para contar su experiencia.

Por: ElCampesino.co

Fueron en total 300 estudiantes que estuvieron los últimos 4 meses en 118 municipios, en 26 departamentos del país, para trabajar en proyectos enfocados a la construcción de paz. Esto, gracias al programa denominado `Manos a la paz’, que hace parte de las iniciativas de la Estrategia de Respuesta Rápida para el posconflicto que diseñó el Gobierno Nacional.

5

“En esta etapa me sentí orgullosa de poderle contribuir al país, además de crecer en lo profesional y personal. Espero que mi trabajo haya servido para mejorar la calidad de vida de la gente”, dijo Karla Fernández, estudiante de Administración Pública quien participó en procesos de reparación colectiva a víctimas del conflicto con la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras, en el municipio de El Castillo, Meta.

Los municipios a los que fueron enviados son aquellos que se han visto fuertemente afectados por el conflicto armado, y el objetivo principal es que las realidades de los jóvenes universitarios se encuentren e interactúen con las de la otra Colombia en donde ha predominado la violencia.

Sin embargo, la llegada de los jóvenes no implica que el programa ya se acaba, según el alto consejero para el posconflicto: “Este es el final de la primera generación. En un mes tendremos ya la segunda generación que va a ir a un número muy importante de municipios. Hay más de 60 universidades que han hecho convenio para ‘Manos a la Paz’. Es una gran experiencia para los jóvenes y un gran aporte para la paz”.

En la próxima etapa serían cerca de 150 municipios a donde llegarían los pasantes y mientras se hace el proceso de selección, la iniciativa ha sido aplaudida por quienes  ya participaron, incluso, según el consejero: “Hay un número importante de jóvenes que quieren quedarse, que quieren terminar la carrera y volver, o algunos pidieron extensión del periodo, cosa que no es posible infortunadamente”.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte