jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 668

Sembrarán más de 5 mil árboles en Pance, Valle del Cauca

Deberán sembrarse en el aérea del proyecto, estar en perfecto estado fitosanitario y con una altura mínima de 1.50 metros. La obra fue aprobada desde el 2009 por el Concejo de Cali y es una necesidad de quienes frecuentan Pance.

Por: CVC

Un  total de 10.009 árboles de diversas especies nativas de la región, deberá sembrar el consorcio que adelanta la ampliación de la Vía a Pance como compensación por los 1.594 árboles que serán intervenidos durante el desarrollo del proyecto. Esa fue una de las condiciones impuestas por la CVC para autorizar la obra que fue aprobada desde el 2009 como una de las Megaobras de Cali.

Rio Pance, Valle del Cauca.
Rio Pance, Valle del Cauca.

“Llama la atención el rechazo que se ha presentado por algunas personas en redes sociales a la intervención por una obra aprobada por el Concejo de Cali desde el 2009 que se conocía desde antes y que además es una necesidad largamente expresada por los mismos visitantes del río Pance que padecen gigantescos trancones los fines de semana”, dijo Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC.

Según Materón, estas intervenciones no se aprueban a la ligera: “Se tuvieron en cuenta criterios técnicos como el diámetro a la altura de pecho del árbol a intervenir, el factor de crecimiento, su importancia ecológica y su localización. Además se tuvo en cuenta que el trazado de la vía en ningún momento afectara al río”.

Los 10.009 árboles deberán ser sembrados en el área de influencia del proyecto y deberán integrarse al diseño paisajístico buscando un mejoramiento de la calidad ambiental en el área. “Deben contar con un perfecto estado fitosanitario y con una altura mínima de 1.50 metros. Las especies se deben empezar a sembrar durante el desarrollo de las obras constructivas e informar oportunamente a la CVC todas las actividades de la siembra”, según reza la resolución 0711-0005333 mediante la cual se autorizaron las intervenciones y se imponen obligaciones como la compensación.

El consorcio Vía Pance al que se le adjudicó la obra deberá sembrar las especies: Ceiba, Samán, Acacia rubiña, Guayacán, Tulipán, Gualanday, Sauce Costeño, Cadmia, Amancayo, Lluvia de oro, Pera de Malaca, Totumo, Flor Amarillo, Mango, Ciruelo, Casco de Buey, Tamarindo, Caobo, Ceiba de Agua, Árbol de la Cruz, Flor de Reina, Almendro y Olivo.

“Además debe garantizar la supervivencia de las especies plantadas por un mínimo de dos años, durante los cuales se deben realizar cuatro mantenimientos y estos deben ser avalados por la interventoría del proyecto y presentados a la CVC semestralmente”, explicó Héctor de Jesús Medina, Coordinador de la CVC de la Unidad de Gestión de Cuenca Timba, Claro, Jamundí de la que hace parte el río Pance.

“En caso de deterioro, muerte o daño de los árboles sembrados como compensación o aquellos que hacían parte del inventario y que se decidió conservar, el consorcio deberá informar oportunamente a la CVC, indicando las causas de las pérdidas o daños ocasionados, y deberá realizar la reposición de todo el material perdido o deteriorado”, añadió el funcionario, explicando que el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones impuestas acarreara el inicio de un proceso sancionatorio.

Si se detectan efectos ambientales no previstos potenciales de amenaza y riesgo al territorio, se suspenderá de forma inmediata la actividad autorizada hasta tanto se adelanten o actualicen los estudios técnicos geológicos, geotécnicos, estructurales, hidrológicos e hidráulicos, paisajísticos, de conectividad ecológica, entre otros, para que la CVC determine y exija la adopción de las medidas preventivas y correctivas que considere necesarias.

La CVC ejercerá las labores de seguimiento y control ambiental, para vigilar y supervisar el cumplimiento de las obligaciones impuestas.

SOBRE EL PROYECTO

El Proyecto Mega Obra Mgo3: ‘Construcción de La Vía Pance hasta La Vorágine incluye Cicloruta’ comenzará 80 metros antes del puente que cruza el río Pance y se encontrará junto a la estación de Policía del mismo corregimiento. Tiene una extensión de más de cinco mil metros y termina en la curva de El Bofe (o Universidad San Buenaventura), donde cruza la carrera 122.

La obra consiste en la construcción de una calzada nueva que va a reemplazar la que actualmente tiene para uso de vehículos. La actual va a convertirse en una ciclo ruta y en un espacio para los peatones y para quienes hacen ejercicio.

Lo que se planea hacer en los 5 kilómetros del proyecto es ampliar a siete metros de ancho la  carretera  existente que hoy es de 5,80 metros, con dos calzadas en ambos sentidos viales. Adicionalmente, se construirán andenes a lo largo de la vía, cunetas y una ciclorruta de 3,5 metros de ancho. También se adecuarán bahías para parqueo de vehículos y de parada para el abordaje y descenso de pasajeros del Sistema de Transporte Masivo MÍO.

El consorcio Vía Pance al que se le adjudicó la obra está conformado por  Amézquita Naranjo Ingeniería & CIA, SCA y Fernando José Castro Spadaffora.

Carne con destino a China

0

Luego de varios años de trabajo el Ministerio de Agricultura logro la aceptación en el mercado Chino de la carne colombiana, esta es buena oportunidad para los ganaderos colombianos.

Por: ElCampesino.co

El mercado chino es sin duda el más grande del mundo, la demanda alimenticia del gigante asiático crece al 3.2 por ciento anualmente, pero sumado a ello, el mercado exige alimentos de calidad. Lácteos, carnes y frutas son los productos de mayor acogida

6

En ese sentido, el Ministerio de Agricultura informó que ya están abiertas las puertas para la exportación de carne colombiana a la China, la noticia fue entregada por el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragorri, en rueda de prensa celebrada en la embajada de Colombia en Pekín.

El titular de la cartera agrícola de China Han Chanfu, confirmó que se adelantara una visita técnica a Colombia, el motivo será la verificación de varios frigoríficos y el análisis de deferentes temáticas agrícolas que son del interés de esa nación.

Por otro lado el diario EL COLOMBIANO, destacó que también se adelantan labores para enviar aguacate hass a ese mismo país; Irragorri Valencia destacó que con la firma de los acuerdos de paz, crece la expectativa de otros países sobre los productos colombianos.

Por ahora faltan 6 meses para que se luz verde a la exportación de carne procesada desde Colombia. Otro países como Irak y el Libano, importan ganado en pie de origen colombiano con gran satisfacción.

 

Ferrocarril de Antioquia: de regreso a los rieles

Uno de los sueños más sólidos de los antioqueños era la recuperación del tren, esta semana la gobernación dio el primer paso para la puesta en marcha de los ferrocarriles de Antioquia.

Por: ElCampesino.co

A inicios del siglo XX la industrialización del país se dio por la construcción de las vías férreas, Antioquia fue un núcleo fundamental en ese proceso, las mercancías y productos que eran elaborados y pedidos desde las montañas del departamento, debían movilizarse en tren.

5

Los ferrocarriles de Antioquia hacen parte de la cultura de ese departamento, por eso la reactivación de la línea férrea entre Amaga y Barbosa, es una de las mejores noticias para los habitantes de esa región.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, la Sociedad Ferrocarriles de Antioquia S.A.S., tendrá la participación de varias entidades regionales y también contará con el apoyo del Metro de Medellín.

El proyecto contempla que la línea tenga tres usos, el primero es el transporte de pasajeros entre Medellín y las sub regiones que el tren recorra, la segunda es el transporte de mercancías para tratar de acercar  los productos a los puertos y la tercera el llevar las basuras hacia el relleno sanitario La Pradera en el municipio de Donmatías.

El proyecto cuenta con el apoyo de la gobernación y también del sector privado, según el gobernador, Luis Gutiérrez, se buscará la creación  de asociaciones público privadas; una de las estrategias para el sostenimiento del proyecto ferroviario, es el cobro de peajes, eso sí con costos por debajo a los que se pagan tradicionalmente en el transporte por carretera

 

MinAgro impulsa iniciativa para fortalecer política agroambiental con participación de comunidades

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, integró un proyecto para fortalecer la política agroambiental con entidades como Parques Nacionales Naturales y Cooperación Internacional.

Por: ElCampesino.co

En el proyecto, buscan incorporar directrices de gobernanza de la tierra de las comunidades locales para poder cuidar las áreas protegidas y sus zonas de influencia en el territorio colombiano. Como lo han exigido durante mucho tiempo varios sectores sociales. Al respecto el viceministro de asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda afirmó que lo que se quiere es organizar el territorio.

4

«La idea con este programa es organizar el territorio, nosotros tenemos en Parques Nacionales y en reservas de Ley Segunda, actividades agropecuarias. El propósito es armonizar dichas actividades y a la gente que vive allí, para que su oficio rural no tenga impacto negativo en estas zonas específicas», precisó el viceministro Pineda.

En la iniciativa se plantean varios aspectos, pero todos dirigidos a cumplir con tres objetivos: primero, se quiere fortalecer la plataforma de diálogo social a nivel nacional y local con el fin de implementar y respetar la mencionada gobernanza; segundo, se quiere promover estrategias de manejo de conflicto; y tercero, se quiere adelantar procesos de restitución de tierra que toquen territorios de comunidades indígenas o afrodescendientes que ocupan zonas de influencia de áreas protegidas.

«Las plataformas de comunicación nos permitirán propiciar un diálogo directo con las comunidades, una concertación, una supervisión, para que los mismos residentes, ya sean campesinos, finqueros o agroindustriales se conviertan en garantes de todos estos ecosistemas estratégicos para el país», explicó Pineda.

La iniciativa es apoyada, además de Parques Nacionales, por la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, la WWF Colombia, y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Se espera que en las próximas semanas inicie la aplicación del proyecto.

 

 

 

Cundinamarca y Ministerio de Vivienda trabajan para garantizar el acceso al agua

El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey y la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera conformaron una mesa técnica para fortalecer la adquisición de agua potable y vivienda para el departamento de Cundinamarca.

Por: ElCampesino.co

En ella, donde también participó la alcaldesa del municipio de La Mesa, Mercedes Rodríguez, se revisaron las alternativas y las intervenciones que se tienen que hacer para avanzar en el objetivo de garantizar agua en los municipios de La Mesa y Anapoima, dado que desde hace 25 años hay insuficiencias al respecto.

Municipio de Anapoima
Municipio de Anapoima

Con la creación de estrategias para el abastecimiento rápido y efectivo para dicho territorio de la provincia del Tequendama, se identificó, entre otras cosas, que se requiere del apoyo del Distrito Capital, lo cual destacó el gobernador.

“Para llevar agua a estas comunidades requerimos la voluntad del gobierno distrital; y en ello trabajaremos en una mesa conjuntamente con el Gobierno Nacional para definir nuestra hoja de ruta y sacar adelante esta iniciativa”, dijo el gobernador.

Por su parte, la alcaldesa de La Mesa agradeció la voluntad del gobierno departamental para darle solución definitivamente a los problemas de su municipio pues, “es vital contar con agua potable”.

A la mencionada creación de estrategias, también se una la radicación en la Ventanilla Única del Ministerio, de un conjunto de proyectos relacionados con  ayudas para el agua potable de municipios que carecen de abastecimiento.

Sobre vivienda, se seguirán planteando ayudas para los cundinamarqueses y se seguirá trabajando para que se den oportunidades para dicho departamento.

“Trabajaremos con el Ministerio para avanzar en la estructuración de proyectos de vivienda gratis. Queremos asesorar a los municipios para que se puedan postular a estas alternativas del Gobierno Nacional (…) Estamos trabajando para que haya equidad regional en la entrega de viviendas gratis, por supuesto Cundinamarca podrá contar con un gran número de beneficiarios”, dijo la ministra Noguera.

 

 

 

Gobierno lanza curso virtual sobre la afrocolombianidad

El Ministerio del Interior está dando a conocer el curso virtual ‘Afrocolombia: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo’, al que podrán acceder todos los ciudadanos interesados en saber de  la diversidad cultural y la herencia de los afrodecendientes, así como la cultura y los aportes de esta comunidad a la nación.

Por: ElCampesino.co

Allí se abordan varios contenidos y ejercicios de recuperación histórica, tales como análisis de la situación actual de estas poblaciones en el mundo; el racismo y entre otras cosas, los retos del Decenio Internacional de los Afrodecendientes, “que representa un hecho histórico y de especial trascendencia en los esfuerzos de las Naciones Unidas por garantizar los derechos individuales y colectivos de las personas y pueblos ascendientes de África”.

2

Carmen Inés Vásquez, quien es la viceministra para la participación e Igualdad de Derechos del Ministerio señala: “En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes lanzamos esta herramienta orientada a profundizar el respeto y la protección de los derechos fundamentales de los afrodescendientes para erradicar la discriminación y el racismo que obstaculizan el buen vivir de los pueblos, y que además impiden que todos podamos hacer aportes a la grandeza, prosperidad y desarrollo de nuestro país. A menor racismo, más paz”.

El curso tiene tres módulos por temáticas: el primero es África, el segundo es sobre la capacidad que tuvo la gente de ascendencia africana para rehacer la vida y la cultura; y el tercero es sobre el tema del racismo.

El curso como tal, dura cerca de 30 minutos y quienes participen de él tendrán que responder un pequeño cuestionario. Al finalizar la iniciativa obtendrán un certificado y quien lo haga, colaborará en el cumplimiento del logro de los objetivos del Decenio.

“La falta de información sobre África, las luchas por la libertad, la dignidad y la ciudadanía de los ascendientes africanos es uno de los obstáculos que impide el buen vivir de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera; por eso invito a los colombianos a tomarlo y a abrir la discusión sobre la racialización en nuestra sociedad, porque en los países en donde existe racismo y discriminación racial difícilmente se alcanzarán los objetivos que trazó el Decenio” dijo la viceministra.

Para hacer el curso ingrese en: https://eliademy.com/app/a/courses/e02c4be80b/5

El nuevo billete de 20 mil pesos ya está en el mercado

Desde este jueves entró en circulación el nuevo billete de 20 mil pesos, siguiendo con lo programado por el Banco de la República para incluir el nuevo conjunto de billetes, que no eliminará por lo pronto, el billete de dicha denominación que es usado por los colombianos desde 1996.

Por: ElCampesino.co

El nuevo billete de 20 mil pesos, rendirá homenaje también a un expresidente, como lo hace ya el billete de 100 mil pesos que salió al mercado el pasado 31 de marzo. Éste homenajeará a Alfonso López Michelsen, quien administró el país entre 1974 y 1978.

Foto: elpais.com.co
Foto: elpais.com.co

Así mismo, el nuevo diseño del papel moneda, tendrá una imagen que rinde homenaje a la Costa Caribe, pues en el reverso, con colores ocres y naranjas, está la figura de un caserío de la etnia Zenú un sombrero vueltiao, un recolector de caña flecha y los canales de La Mojana, donde se ubicaron estas comunidades.

Al igual que el nuevo billete de 20 mil pesos irán ingresando al mercado las demás denominaciones del nuevo conjunto de billetes. Estos, contarán en su papel moneda con especificaciones de calidad y seguridad que eviten y dificulten la falsificación. Dentro de esas características de seguridad, tienen zonas con alto relieve en textos y dibujos, imágenes en marca de agua y hologramas de seguridad.

Este billete con el expresidente Alfonso López Michelsen, entra a reemplazar el que tenía la cara de Julio Garavito Armero. Él, fue un ingeniero y matemático y fue reconocido por la Unión Astronómica Internacional por calcular irregularidades en órbita lunar. De hecho, por ello, cráteres en el lado oscuro de la luna llevan su nombre.

El siguiente billete que llegará será el de 50 mil pesos, más o menos entre julio y septiembre, y en los tres últimos meses de 2016, llegarán los billetes de las menores denominaciones: 10 mil pesos, 5 mil y 2 mil. Estos entrarán al mercado, en el que al cierre del mes de mayo ya circulaban 2604 millones de billetes.

Banco de Alimentos: Somos un puente para unir a los que quieren servir

BANNER-PRINCIPAL-15-AÑOS-01

El Banco de Alimentos, nació en Bogotá en el 2001. La Iglesia local y varias empresas se unieron en esta iniciativa para proveer  de alimentos a la población en estado de vulnerabilidad de Bogotá y  sus alrededores.

 

Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez

 

IMAGEN-16553309-2
Padre Daniel Saldarriaga Molina: Director del Banco de Alimentos de Bogotá

El Banco de Alimentos nació como respuesta al urgente llamado que san Juan Pablo II realizó a la humanidad en la Carta Apostólica “Novo Millenio Ineunte”. El Papa Invitaba a dejar una obra que fuera un sello de caridad con imaginación.

Por esta razón, el 8 de Mayo de 2001, se reunieron los empresarios Arturo Calle,  Gonzalo Restrepo  (presidente del grupo Éxito) y el Cardenal Pedro Rubiano  Sáenz, para crear el Banco de Alimentos de Bogotá.

La apertura del Banco de Alimentos concentró el interés de varios empresarios,  así como del sector público y organizaciones sin ánimo de lucro que buscaban la oportunidad de participar en un proyecto eclesial pero con un enfoque empresarial.

IMAGEN-13986856-2

El Banco de Alimentos proporciona y beneficia con los elementos básicos de la canasta familiar a cerca de 257.650 personas en estado de vulnerabilidad  en Bogotá y municipios cercanos. Pero a su vez el Banco beneficia a 808 instituciones religiosas que se surten de los productos que provee esta obra de la Arquidiócesis de Bogotá. Aparte de llevar un alimento digno, pretenden generar acciones en los próximos años. Su meta es  mejorar la calidad de vida y seguridad alimentaria de 500.000 personas.

Con su lema “Somos un puente para unir a los que quieren servir”  la Arquidiócesis  ha permitido que instituciones,  organizaciones sin ánimo de lucro  y empresas reconocidas a nivel nacional y local participen de esta causa que impregna la alegría de servir y compartir con los menos favorecidos. Así pues, el Banco de Alimentos  es una muestra de promoción y evangelización de la Iglesia de Bogotá a favor de los pobres.

 

Encuentro regional de microempresarios rurales en Valledupar, Cesar

Este jueves 30 de junio, la Corporación Colombia Internacional – CCI reunirá a diversas organizaciones de productores de Atlántico, Bolívar, Cesar, Guajira y Magdalena en el marco de un encuentro regional de microempresarios rurales, que se han sumado a la iniciativa Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por: CCI

Entre las 44 asociaciones invitadas hay organizaciones dedicadas a la pesca, a la producción de leche, al cultivo de arroz, a la avicultura, porcicultura, al cultivo de maíz, yuca y ñame, entre otros.

_LEP2504

Este es un encuentro donde los productores acompañados por la CCI intercambian experiencias y presentan una muestra comercial de sus productos, demostrando el gran potencial de crecimiento que pueden alcanzar con el apoyo del programa gubernamental Colombia Siembra.

El evento se realizará desde las 8 de la mañana en el Coliseo de Ferias de Valledupar en el marco del lanzamiento del programa “Cesar Siembra”, el cual desarrolla la iniciativa “Colombia Siembra” en el departamento, y que contará con la participación de Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación; Juan Lucas Restrepo, director de Corpoica; Felipe Fonseca, director de Upra y Adriana Senior, presidente de la Corporación Colombia Internacional.

La moda de los alimentos orgánicos

El auge de los cultivos orgánicos comienza alrededor de los años 60 en Alemania y Estados Unidos, con la idea de algunos granjeros de cultivar alimentos sin fertilizantes y pesticidas fabricados por el hombre, pero hasta la década de los 90 hubo una legislación para la producción, publicidad y venta de productos orgánicos.

Por: ElCampesino.co

En Colombia la cosecha de alimentos orgánicos empieza en la década de los 60, siendo contados los agricultores que se dedicaban a esta labor, sin embargo la producción y comercio de productos orgánicos empezó a tomar fuerza a partir del año 2000. A esta corriente cada día se unen más personas de diferentes edades, estratos y ubicaciones geográficas del país. Y cerca a Bogota muchas granjas y cultivadores independientes le han apostado al sistema de producción de alimentos que se aleja de la forma actual y común de producción, pensando en un desarrollo sostenible y una calidad de vida basada en el bienestar buena salud del consumidor.

6

¿Qué son los alimentos orgánicos?

Los alimentos orgánicos o biológicos son cultivados, criados y procesados naturalmente sin ningún tipo de pesticidas, agroquímicos. La idea es construir una alimentación a base de productos que estén libres de compuestos sintéticos o aditivos químicos, los cuales son los responsables de que lo alimentos duren vario tiempo en los supermercados, crezcan y maduren rápido, y en algunos casos el ser humano interviene para que los alimentos tengan una forma, color y tamaño determinado. Además estas prácticas favorecen al medio ambiente usando sistemas no contaminantes y abono natural.

¿Que alimentos pueden ser de origen orgánico?

La legumbres, frutas y hortalizas en general. Champiñones, espinacas, brócoli, tomate, cebolla, naranjas, fresa, en fin todo los alimentos que se producen al trabajar la tierra. También los espaguetis, raviolis, linaza y quinua.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte