El Gobierno Nacional continúa con su tarea de eliminar los mitos que existen alrededor de las conversaciones de paz, y uno de ellos tiene que ver con que si los miembros de las FARC que se unan al proceso van a pagar penas de carácter simbólico.
Por: ElCampesino.co
El alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, señala por medio de un video corto que no serán penas simbólicas, sino toda una red en donde se tendrá que dar a conocer la verdad y que según la situación habrá penas restrictivas de la libertad.
“Las sanciones serán actos de reparación a las víctimas en los territorios en condiciones de restricción efectiva de la libertad por 8 años para quienes reconozcan toda la verdad de los crímenes cometidos o cárcel hasta los 20 años para quienes no lo hagan. Eso no es simbólico eso es real”, dice Jaramillo.
Lo anterior, porque lo que se ha acordado en La Habana es poner primero a las víctimas, por lo cual todo el sistema de Justicia Transicional está enfocado en la reparación de las mismas.
El sistema comienza con la declaración de los delitos cometidos en la Comisión de la Verdad, a la cual pueden asistir todos los colombianos que tengan testimonios que ayuden a esclarecer cómo ha sido el conflicto en el país.
Y de ahí, los actores del conflicto pasarán a la Jurisdicción Especial para la Paz en la que habrán dos caminos: uno, para quienes hayan cometido delitos amnistiables o indultables, y otro para quienes hayan cometido delitos que no pueden ser indultados.
Estos últimos tendrán dos tratamientos diferentes teniendo en cuenta si reconocieron todas sus responsabilidades o no.
Quienes cuenten toda la verdad en la Comisión de paz, pasarán a una Sala de Reconocimiento en la que se verificarán sus versiones y se confirmará si efectivamente han dicho todo lo que corresponde y si cumplieron, recibirán sanciones con funciones restaurativas para las víctimas que irán de 5 a 8 años.
Para los que no reconocieron su responsabilidad, podrán arrepentirse en ese momento y recibirán penas de 5 a 8 años, pero a diferencia de los primeros, esos años se cumplirán en las condiciones carcelarias ordinarias.
Pero, para quienes en definitiva no reconozcan sus responsabilidades tendrán penas carcelarias ordinarias que irán desde los 15 hasta los 20 años.
Casi todos los partidos políticos apoyan el proceso de paz -menos el Centro Democrático-, y por ello se han comprometido por completo con movilizar al pueblo colombiano para que se vote el Sí en plebiscito para la paz.
Por: ElCampesino.co
Además, a esas campañas que han emprendido varios dirigentes políticos se suman la de sectores sociales denominada ‘La paz sí es contigo’; por ello, y ante la diversidad de campañas el Partido de Cambio Radical, que tiene como líder natural al vicepresidente Germán Vargas Lleras, ha propuesto que se haga una campaña multipartidista.
Foto: www.vivamoshumanos.org
El mensaje, lo enviaron por medio de una comunicación acordada entre los miembros de la colectividad después de estudiar la situación teniendo en cuenta el fallo de la Corte Constitucional a favor del mecanismo de refrendación.
“Exhortamos al señor presidente de la República a convocar y orientar una mesa amplia que dirija las pautas de la campaña en torno al plebiscito y en la cual se otorgue participación a todos los partidos políticos que consideren su deber sumarse a esta iniciativa, con el fin de no polarizar el Proceso de Paz”, expresaron.
Así mismo, celebraron la decisión del alto tribunal, para que sea a través del voto que los colombianos puedan expresar su posición, pero afirmaron que hay una gran necesidad de explicar lo hasta ahora acordado.
“Cambio Radical asume el compromiso de adelantar una campaña en todo el territorio nacional, con el fin de explicarle a los colombianos los alcances del acuerdo final bajo las condiciones que el Gobierno Nacional considere pertinentes”, manifestaron.
Algunos sectores, habían cuestionado el apoyo de ese partido al proceso de paz, pero en la misma misiva, demuestran que están con el Sí al plebiscito.
“Hacemos un llamado a todos los colombianos para que se sumen a esta causa que nos permita afianzar una salida negociada al conflicto que hemos padecido por más de 60 años, pero resaltando, además, que se trata del resultado de una victoria estratégica de nuestras Fuerzas Militares que en ese tiempo han combatido de manera valerosa y eficaz a los grupos armados ilegales”.
Ya inició un nuevo periodo legislativo en el Congreso de la República, que terminará al final de la primera mitad del año y que tendrá como tema central el proceso de paz, y si los colombianos apoyan el Sí al plebiscito, la aplicación de los acuerdos alcanzados.
Por: ElCampesino.co
Como es costumbre, el inicio de este nuevo periodo se dio este 20 de julio con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, quien resaltó la posibilidad que tiene el país.
Foto: Presidencia.gov.co
“Hoy quiero convocar a todos mis compatriotas a proteger, a defender, a imaginar, a soñar, a hacer posible el bien supremo de cualquier sociedad, la base fundamental sobre la que podemos levantar un país mejor y más justo: la paz. Este es un momento para unirnos –no para dividirnos–, en torno al mayor propósito de nuestros tiempos”, dijo.
“La paz que lograremos con la guerrilla –continuó–, debemos ambientarla también en nuestros hogares, en nuestros trabajos, aquí mismo en el Congreso, en las calles y en las veredas de Colombia. La paz se hace en nuestros corazones, reconociendo el valor del otro, encontrando la riqueza que trae la diferencia, y creyendo de verdad que somos capaces de vivir en una sociedad reconciliada. No nos quedemos anclados en el odio o en el miedo. No nos quedemos enterrados en el pasado”.
Santos les recalcó la importancia del papel que cumplirán para volver realidad lo pactado con las FARC, que dijo, se tratan de reformas que, “son benéficas para Colombia, y que tendríamos que acometer tarde o temprano”.
“Este periodo que comienza puede ser y debe ser el primero en que ustedes, los legisladores, y todos los colombianos, vamos a saber lo que es vivir y trabajar en un país que recorre el camino de la convivencia”.
El presidente también destacó que habrá que hacer la reforma tributaria y definir un presupuesto importante para lo que viene, y agregó: “este Congreso de la paz. ¡Será ahora el Congreso del Posconflicto!”.
Como una estrategia de fomento e impulso a la actividad pesquera artesanal del litoral pacífico, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), con la cooperación de la Asociación Departamental de Obras Sociales (ADOS), trabajarán en la puesta en marcha de actividades para fortalecer la cadena productiva de la pesca artesanal.
Por: AUNAP
Para lograr los objetivos se destinaron 770 millones de pesos, recursos con los que se busca beneficiar a 42 asociaciones en los departamentos de Valle del Cauca (Buenaventura), Nariño (Tumaco), Choco (Nuquí, Bajo Baudó y Bahía Solano) y Cauca (Guapi). El trabajo se ejecutará entre julio y diciembre de este año.
El director general de la Aunap, Otto Polanco Rengifo explicó que “por primera vez, se ejecutará un proyecto piloto en las poblaciones pesqueras de Nuquí y Guapi, que consiste en la modernización de embarcaciones de dos asociaciones, las cuales serán dotadas con elementos que facilitan la navegabilidad y permiten ampliar la captura de peces como lo es la brújula, eco sonda, radio VHF portátil, canecos salva vidas, quintal de Plomo, herramientas, botiquín, entre otros”. En el caso de la embarcación en el municipio de Guapi, se tendrá como elemento adicional la reparación del casco, construcción de caseta y proa. “La inversión aproximada por embarcación será de 70 millones de pesos”, concluyó Polanco Rengifo.
Una de las actividades centrales será la entrega de materiales e insumos para que las asociaciones de pescadores construyan y reemplacen sus artes de pesca, actividades que tendrán el acompañamiento de la Aunap y la orientación del cooperante, bajo los lineamientos establecidos para una pesca sostenible. En el caso específico de Chocó, por ser parte de un territorio declarado como Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), se realizará la entrega para la elaboración de artes de pesca, del tipo espinel.
En Bahía Solano se entregarán dos botes de 26 pies, tipo corvina, motor 20 de 4Ta la Asociación de Pescadores Artesanales Los Nativos.
Mejorar la cadena de conservación y de frío, utilizada por las asociaciones de pescadores es indispensable, para que puedan ofrecer un producto con la calidad y estándares que hoy en día exigen los comercializadores, restaurantes y consumidores.
“De ahí la importancia de entregar 56 cavas isotérmicas que se hará en los cuatro departamentos y los congeladores solares que serán adjudicados a los municipios del Bajo Baudó, Guapi y Tumaco”, señaló Adriana Hortua, profesional especializada de la Aunap.
El mejoramiento de las buenas prácticas pesqueras y de manufactura, mediante la transferencia de conocimientos técnicos es otro componente del proyecto, y al que se ha prestado especial atención, para incrementar la productividad de las comunidades.
Por esta razón, las capacitaciones y los talleres en el manejo de la captura y pos captura se harán a través de la entrega de materiales didácticos y alusivos al tema. Adicionalmente, se adjudicará a las asociaciones kits como gorras, cuchillos, guantes, tablas de eviscerar, delantales, tapa bocas, botas, entre otros. Con estas iniciativas se espera contribuir al fomento y fortalecimiento de la actividad pesquera artesanal, a través del mejoramiento de buenas prácticas en el pacífico colombiano.
A 48 días del paro camionero en varias regiones del país ya se siente el desabastecimiento de alimentos y combustibles. ¿Qué es lo que piden los camioneros?
Por: Leonardo Suarez Cuellar
Federación de Agro Cadenas de Frutas y Verduras y Zonas Zidres de Colombia
Las principales peticiones de los camioneros son:
A) Implementación del sistema de fletes o el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-Tac);
B) Que el precio de los combustibles baje;
C) Que el sistema de chatarrización uno a uno se cumpla; y
D) Que se reduzca el número de peajes para tener menos sobrecostos. Entre otros 11 puntos.
Esta semana se cumplen 50 días de paro camionero
Implementación del sistema de fletes o el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-Tac).
El SICE TAC está construido con base en un modelo matemático que permite incorporar insumos, rendimientos y precios bajo unas características específicas de operación, como el origen, destino, tiempos logísticos, tipología de carga y configuración vehicular. Estos costos son medidos bajo el parámetro de costo tonelada-kilómetro según la Resolución 757 de 2015.
Tal como está planteado significa un incremento del 8.5% en el 80% de la carga interna, mas incrementos anuales entre el 20 y 30%. El Gobierno considera que este tema se debe tratar dentro del Observatorio Nacional del Transporte, por sus implicaciones.
Costos de los Combustibles
El precio de la gasolina colombiana es resultado de su fórmula para fijarlo, mes a mes:
Está el Ingreso al Productor, es el valor que el Gobierno le paga al propietario de la refinería (Ecopetrol), representa casi el 50 % del precio total.
Luego viene el Biocombustible (etanol) que se le mezcla a la gasolina. El porcentaje promedio es el 7% del total.
También están: el Impuesto a la Nación, y el Impuesto Territorial,ambos impuestos representan casi el 26 % de su costo total. Incluyen al IVA, entre otras sobretasas.
Los costos de su transporte, representan el 6% del costo.
Finalmente está 10% del precio total, que se le debe pagar a los distribuidores mayoristas y minoristas. Estas son las principales variables del precio de los combustibles (gasolina y ACPM).
Sistema de chatarrización uno a uno.
En materia de chatarrización de camiones, estrategia sustentada en el decreto 3.525 de 2005, y ratificada por el decreto 2.868 del 2006, por el al Ministerio de Transporte para sacar de circulación más de 20 mil camiones obsoletos, tiene un efecto parcial, ruedan por carreteras colombianas más de 22 mil camiones nuevos. Pero los viejos permanecen rodando, también.
Reducción del número de peajes
Colombia ha venido entregando en concesión, la construcción y mantenimiento de carreteras a privados, impulsando el uso habitual de peajes en muchos tramos, actividad bajo la tutela de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, entidad encargada de este tipo de concesiones y/o asociaciones para mantener la infraestructura del país.
Comentarios:
Los colombianos, tanto los productores de alimentos frescos como sus consumidores estamos expectantes sobre los acontecimientos que afectan nuestra seguridad alimentaria.
El paro camionero tiene en alza los precios de los alimentos frescos, sin dejarlos salir del campo. Situación que beneficia a los intermediarios.
La Implementación del Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-Tac): tal como lo plantean aumentará los costos de insumos y de comercialización del sector agrario, en perjuicio de sus consumidores.
Los Costos de los Combustibles: Es perjudicial para la economía y la seguridad alimentaria del país. Su precio influye negativamente en el desarrollo de la industria y del agro, y en su comercialización. Nuestro país tiene uno de los precios más altos de gasolina en América Latina por la formula con la que el gobierno ajusta su precio. Debe cambiar su fórmula.
El Sistema de chatarrización uno a uno: ha generado investigaciones, señalamientos, acusaciones, sospechas, corrupción. Divergencia. La situación no es clara.
No se avanza en el mejoramiento del sistema de transporte de frutas y vegetales y demás alimentos frescos de forma tal que se reduzca real y drásticamente los desperdicios de alimentos mediante una adecuada distribución que incluya carga consolidada, el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente de acuerdo al tipo de producto (aditivos, empaques y materiales en contacto con alimentos, entre otros).
El sistema de transporte genera el 20.6% del desperdicio de frutas, vegetales y tubérculos, unas 2,01 millones de toneladas, la tercera parte de alimentos que ingresan a Corabastos, según el DNP.
Reducción del número de peajes: Sin lugar a dudas, el crecido número de peajes y sus valores encarecen el transporte de frutas y verduras dentro del territorio nacional, en consecuencia, encarecen los costos de su comercialización.
Estos puntos deben corregirse, de forma tal, que se fortalezca la seguridad alimentaria estableciendo equilibrio de cadena en alimentos frescos.
Este martes, en la Casa de Nariño, varios movimientos sociales principalmente de izquierda lanzaron la iniciativa llamada ‘La paz sí es contigo’, en compañía del presidente Juan Manuel Santos.
Por: ElCampesino.co
“Nosotros vamos por 10 millones de votos por el ‘Sí’, y creemos que somos capaces de lograrlo entre todos y todas”, dijo la exsenadora Piedad Córdoba quien habló a nombre de los promotores de la campaña, y agregó: “Nosotros estamos muy felices, muy contentos, de la manera como se está enrumbando esta campaña de ‘La Paz sí es Contigo’”.
Foto: Radio macondo.fm
Córdoba, quien hizo entrega de un documento firmado por los líderes de izquierda del país, resaltó el momento histórico en el que se encuentra Colombia: “Nos encontramos, señor presidente, ante una oportunidad histórica en el país representada en la posibilidad real de la consecución de una paz completa”.
Por lo anterior, también reiteró la necesidad de que se pongan en marcha las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN: “Hacemos una solicitud expresa de que esta Mesa de acuerdos con el ELN, comience rápidamente”.
Mientras tanto, el presidente Santos celebró la iniciativa: “Esta campaña ‘La Paz Sí es Contigo’ me parece maravillosa (…). Cuenten con el apoyo de este modesto servidor público de ustedes, estamos todos comprometidos con esta causa, y por eso desde aquí les digo: ‘La paz sí es contigo’”.
“Ustedes tienen una capacidad y una actividad especial para movilizar la gente para hacer pedagogía –continuó el mandatario-. Y por eso cómo me complace que estén aquí hoy después de que anoche la Corte Constitucional le dio vía libre al plebiscito. Piedad, le agradezco enormemente. Su poder de convocatoria es muy amplio”.
Y finalizó resaltando que con el plebiscito comenzará una nueva fase: “Esto no quiere decir que de la noche a la mañana Colombia se va a volver un paraíso, ni mucho menos, pero sí nos va a permitir comenzar a construir sobre una base sólida un país en paz”.
Aunque la pedagogía para la paz debe iniciar una vez se publiquen todos los acuerdos con las FARC, ya hay muchos mitos alrededor de lo que pasará con la firma final y por ellos muchos rechazan lo acordado.
Por: ElCampesino.co
Con ánimo de eliminar esos mitos el Gobierno Nacional ha creado varios videos explicativos con los que pretende aclarar esas dudas e informar sobre lo que realmente se ha pactado con el grupo guerrillero.
Foto: Presidencia de la República
Uno de los mitos que ha sonado mucho y que ha generado muchas críticas es que los desmovilizados tendrán un sueldo de 1.800.000 pesos mensuales. Premisa, que campesinos como los que habitan el municipio de Medina, Cundinamarca –lugar donde operó la guerrilla y donde estuvo activo el paramilitarismo pero que ha logrado llegar a un momento de paz-, no quieren aceptar.
Sin embargo, el Gobierno Nacional, en voz del Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo, asegura que eso no se es lo que se ha pactado.
“Eso es absolutamente falso. Lo que vamos a hacer como en todo proceso de paz es apoyar la reincorporación de los miembros de las FARC a la vida civil, en lo psicológico, en lo político, en lo económico y ayudarlos no solamente como individuos, sino también con esquemas colectivos que contribuyan a cumplir con los objetivos del proceso”, dice.
Eso último, integrando a los mismos desmovilizados en los procesos de desminado, y en los procesos conjuntos que harán para el desarme de las FARC, y las iniciativas que buscan sustituir los cultivos ilícitos por lícitos.
Además, el Gobierno ha insistido en que hay una gran experiencia en el país con procesos de desmovilización, pues la Agencia Colombiana de Reintegración ha colaborado con procesos de este tipo desde 2002, y hasta este año, se han integrado a la vida civil cerca de 57.923 personas, de las cuales la gran mayoría están trabajando.
Ya están abiertas las inscripciones para la séptima edición del maratón de realización y exhibición audiovisual conocido como Imaginatón. Una iniciativa que invita a profesionales en esta materia, pero también a aficionados, a que pongan a rodar su imaginación y en un video de un minuto cuenten una gran historia.
Por: ElCampesino.co
El Laboratorio Black Velvet es el promotor de este proyecto que ha contado con gran participación en las versiones anteriores, y que cada vez, le abre las puertas a aquellos que están conociendo el mundo audiovisual.
Foto: www.planciudad.com
Las condiciones son básicamente tres: el video tiene que durar un minuto –por lo que son filminutos-; tiene que ser hecho en plano secuencia, es decir, una vez se empiece a grabar la historia, la cámara permanecerá grabando hasta que se llegue al final, por lo que no deberán haber cortes, ni cambios bruscos de escenarios; y por último, el video debe ser grabado únicamente entre las 8:00 de la noche del viernes 19 y el domingo 21 de agosto.
Generalmente, los temas se definen una vez terminen las inscripciones por lo que podrá elegir la que se acomode más a la historia que quiere contar y su video quedará inscrito en una de dos categorías existentes.
Una de ellas es la de profesional. Esta está dirigida a personas que tienen conocimientos sobre trabajo audiovisual porque están estudiando, o porque estudiaron o trabajaron en temas relacionados con cine, producción de televisión y demás. La otra, es para quienes no tienen experiencia en el tema y quieren arriesgarse, aprender y ver qué tanto talento pueden tener en el arte de contar historia en tan corto tiempo.
Cada participante, podrá presentar de uno a cinco filminutos, pero inscribirlos tiene un costo según la categoría. Para los que apliquen a la profesional, tendrán que pagar 25.000 pesos, mientras que los aficionados 10.000 pesos.
Gracias al apoyo del Gobierno local de la ciudad de Manizales, se creó el primer videojuego teniendo como base la historia de la capital del departamento de Caldas. En él, se combinan personajes como duendes, mohanes, brujas y seres mitológicos que representan la cultura manizaleña.
Por: ElCampesino.co
El videojuego se llama MAZ The Battle Of Greenhill y nació por el esfuerzo y la inversión del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, que busca con esta creación dar a conocer la historia de la ciudad de manera atractiva y didáctica.
En él, Fermín López, quien fue el primer colonizador de la capital junto a otros personajes históricos, “crea una organización secreta de defensores con el fin de proteger la región y hacerle frente a las temibles criaturas que asechan la ciudad”.
Así lo explica CG Makers, un estudio que pertenece al clúster de Arte y Tecnología, Parquesoft Manizales, que fue el encargado de llevar a cabo el innovador proyecto.
El juego, hace parte del género Tower Defense –defensa de torres-, en el que su principal característica es utilizar obstáculos que eviten que el enemigo cruce de un territorio a otro.
La iniciativa por supuesto, se presenta como una innovación para contar la historia de Manizales, que podría ser replicado en otras ciudades del territorio nacional, y muestra alternativas distintas para los más jóvenes que suelen entretenerse con este tipo de herramientas.
MAZ The Battle Of Greenhill ya puede descargase en teléfonos inteligentes desde Play Store y Apple Store, gracias a la alianza que hizo la Alcaldía de Manizales y la empresa CG Makers, que se dedica a plantear soluciones digitales.
Además, ya cuenta con un tráiler para que quienes tengan la curiosidad de ver cómo es la estética y manejo de la historia lo puedan conocer en unos segundos y se decidan a descargarlo, jugarlo y sin querer, aprendan la historia de la capital de Caldas.
Asociación de mujeres usa métodos ancestrales y ambientalmente amigables. Ellas ‘cortan’ el oro con plantas que crecen silvestres como la ‘Escoba’ o ‘Babosa’ y logran la misma función que el mercurio pero sin contaminar.
Por: CVC
La CVC está apoyando a un centenar de organizaciones de mujeres vallecaucanas que realizan trabajos ambientalmente amigables y uno de ellos es una organización de mineras que extraen oro de los ríos sin utilizar mercurio, elemento que fue reemplazado por el jugo de una planta silvestre.
“Nosotras trabajamos la minería de una manera ancestral y ecológica, no utilizamos ningún tipo de químicos como el mercurio ni el cianuro. Aquí ‘cortamos’ el oro con plantas del medio como: la escoba o babosa como se le conoce y cumple la misma función que el mercurio”, explicó Zoraida Mina Libreros, la representante de la Asociación Artesanal Ecológica Agrominera, Asoagromineras.
Luego de ‘arañar’ las playas con sus herramientas llevan la arena y las piedras extraídas al río donde cuidadosamente las lavan en sus bateas. Al final queda la ‘jagua’ o arena que envuelve unas diminutas partículas de oro. Entonces, para separarlo, usan las hojas de la planta las cuales meten en un recipiente con agua y maceran entre sus dedos. Cuando el agua se pone viscosa (o babosa y de ahí uno de los nombres de la planta) la usan para apartar el oro tal como se hace con el mercurio pero sin sus perjudiciales efectos para el ambiente, la salud de los animales y seres humanos.
Todo el proceso se hace con implementos reciclados: “Estos tarritos de medicamentos o rollos fotográficos los utilizamos para empacar durante la semana el oro envuelto en la arena o jagua, por eso al tarrito lo llamamos ‘jagüero’. Además, utilizamos ‘tafetán’, un trapito de tela de sombrilla reciclada en la que empacamos el oro, porque así es más fácil que llegue seco al sitio donde lo vendemos”, detalló Mina Libreros
Ella, junto a otras 24 mujeres cabeza de familia y siete hombres conformaron una asociación que busca cambiar la mala imagen de la minería del oro, imagen negativa de la que ellas han sido víctimas.
“Hay fincas a las que uno llega y con ese argumento el dueño no lo deja a uno arrimar a la playa como si fueran los dueños de estos recursos hídricos que son del Estado y al que todos tenemos derecho. A raíz de eso nos organizamos, cobramos más fuerza y hemos adquirido a través de las campañas que hemos hecho un poquito de respeto de parte de los finqueros y algunos hacendados”, subrayó Mina.
Pero mientras quienes usan maquinaria pesada son perseguidos por la Ley, estas mujeres fueron escogidas, junto a otras 99 organizaciones de mujeres, para ser apoyadas por la CVC por su labor amigable con el medio ambiente.
“A partir de un llamado de la Procuraduría General de la Nación donde se le solicita a las corporaciones autónomas incluir el enfoque de género en sus programas y proyectos, la CVC buscó potencializar el papel de aquellas mujeres que realizan acciones significativas con el medio ambiente en el Valle e identificó unas 100 organizaciones y a partir de ahí escogimos, por ejemplo, a la organización Asoagromineras y se desarrolló con ellas un proyecto de minería artesanal”, contó Daira Perea Castro, Coordinadora de Intervención Integral en el Territorio de la CVC.
“Gracias a eso iniciamos unas capacitaciones en Cali, estuvimos en Buga y hemos venido de la mano de la CVC avanzando, nos ha favorecido porque entre otras cosas hemos aprendido como asociarnos, cómo trabajar mejor y hemos recibido beneficios como cuatro canoas, 31 bateas y herramientas de trabajo”, contó con alegría Zoraida.
Antes estas mineras debían esperar a que alguien les hiciera el favor de transportarlas o alquilar las canoas, ahora pueden ir de una playa a otra y tienen las herramientas necesarias para extraer las minúsculas partículas de oro, juntarlas y suplir las necesidades de sus familias al tiempo que protegen el ambiente.