El producto colombiano se posiciona internacionalmente por su alta calidad
El cacao colombiano se ha convertido en uno de los productos agrícolas con mayor proyección internacional. Las tierras colombianas son ideales para producir cacao de la más alta calidad, que ha sido reconocido alrededor del mundo. Grandes chocolateros belgas y suizos lo usan como materia prima para sus productos, los más prestigiosos del planeta. Finalmente, el cultivo de cacao se ha convertido en un símbolo de cambio, pues es el producto con el que se adelantan los planes de sustitución de cultivos ilícitos en las regiones azotadas por el conflicto.
En este momento, hay dos iniciativas para aumentar la promoción y el consumo del cacao colombiano: el concurso nacional de cacao fino y de aroma Cacao de Oro y la feria «La casa del Chocolate – Colombia 2016”, abierta al público bogotano entre el 16 y 18 de septiembre. La primera está dirigida a los productores del grano y la segunda a las empresas que trabajan con derivados del cacao.
Cacao de oro es un concurso en el que sabor y olor del cacao tipo exportación colombiano son puestos a prueba por expertos catadores. Con la coordinación de la cooperación económica suiza se premiará al mejor cacao este 16 de septiembre. El ganador entre los actuales 10 finalistas podrá participar del Salón del Chocolate de París, la competencia más prestigio a nivel mundial para encontrar los mejores granos de cacao que ofrece el mercado.
El objetivo del concurso no es generar competencia entre zonas productoras, sino que cada uno de ellas reciba retroalimentación para mejorar las buenas prácticas en sus cultivos y pos cosecha. El que vaya a París en noviembre podrá ver cómo se maneja el mundo del chocolate en el exterior y promocionar su producto, con la intención de ser parte de la industria global.
En el marco de Cacao de oro, Procolombia, en su misión de promover las exportaciones nacionales organiza desde hace dos años una rueda de negocios exclusiva para el sector que este año contará con la presencia de cinco importantes compradores de Francia e Inglaterra. En el último año las exportaciones de cacao aumentaron en un 71%.
Por otra parte, para promover el consumo interno de chocolate colombiano, se abrirá al público “La Casa del Chocolate – Colombia 2016” entre el 16 y el 18 de septiembre. Allí se expondrán emprendimientos en chocolatería fina hecha con cacao colombiano. Se realizará en Hacienda Santa Bárbara y contará con 40 expositores nacionales e internacionales. Los visitantes podrán hablar con los cultivadores y a través de ellos conocer un poco más del trabajo y la vida detrás del cultivo de cacao.
Según cifras de la Federación Nacional de Cacao, a 2015, en el país hay más de 38 mil familias que tienen como forma de subsistencia el trabajo de aproximadamente 165 mil hectáreas de sembrados de cacao. Los cultivos de este grano están ubicados en diversos departamentos del país (principalmente en Santander) y se destacan zonas en las que se realizaron sustitución de cultivos ilícitos e inclusión de población en condición de desplazamiento o vulnerabilidad en departamentos como Antioquia, Nariño, Putumayo, Córdoba o Arauca.
La Estrategia de Desarrollo Alternativo liderada por la Dirección de Gestión Territorial del Gobierno Nacional de Colombia ha aportado más del 50% de la producción nacional de cacao, a través de la restitución de cultivos ilícitos. Por lo tanto, la siembra y la exportación de cacao es un factor de cambio en las condiciones de vida para miles de familias del agro colombiano.
La terapia de exposición narrativa busca que las víctimas reconstruyan su pasado para que puedan continuar con sus vidas.
A partir de preguntas formuladas por un especialista respecto a las emociones, pensamientos, información sensorial y perceptual, el enfoque psicosocial permite que las víctimas del conflicto armado continúen con sus vidas. Esta es la lógica detrás de la terapia de exposición narrativa como forma de tratamiento a víctimas de la violencia.
“El objetivo general de la terapia de exposición narrativa es que el paciente construya una narración en orden cronológico de su historia de vida con la ayuda del terapeuta”, explica María Fernanda Vargas, magíster en Psicología de la Universidad Nacional.
Con el incremento y la agudización de los conflictos armados, políticos, sociales y culturales, el interés de la psicología se concentra en entender el impacto de las dinámicas de la guerra en el funcionamiento psicológico de las víctimas y el desarrollo de programas de intervención que resulten efectivos desde un enfoque psicosocial.
En ese sentido la terapia de exposición narrativa podría convertirse en una aliada importante para el abordaje de las víctimas del conflicto armado colombiano. Este tipo de terapias han demostrado ser exitosas para personas con traumas reprimidos. Se suele utilizar en veteranos de guerra, quienes son propensos a sufrir estrés postraumático.
Según la investigadora, la empatía que logre desarrollar el terapeuta con el paciente es vital en el éxito de la terapia. De esta manera, es el propio paciente quien desarrolla la capacidad de aliviar sus emociones frente al evento traumático a partir de sus recuerdos, sin perder la conexión con el presente.
Vargas sugiere que la terapia, con tan solo diez sesiones de entre 90 y 120 minutos puede llegar a ser exitosa. Los pacientes deben llegar con un diagnóstico que mida su nivel de estrés postraumático y ser muy abierto sobre sus síntomas antes y después del tratamiento.
De igual manera, destaca, debe hacerse énfasis en las experiencias traumáticas, debido a que este tipo de eventos desencadena un desorden en el almacenamiento de los recuerdos, debido a que la ruptura en la red neuronal impide almacenar el episodio junto a otros recuerdos.
Finalmente, el paciente escribe una autobiografía en la que describe todo lo narrado en las terapias. Esto sirve como motivación y se pretende que luego pueda releer lo escrito y compartirlo con otros para continuar con la sanación.
Concebida inicialmente para pacientes que sufrieron una violación, tuvieron un accidente de tránsito o resultaron afectados por una catástrofe natural en 2003, la terapia de exposición narrativa se adaptó posteriormente a casos originados con alguna situación de guerra, pues en su gran mayoría las víctimas presentan síntomas muy parecidos al estrés postraumático.
Para la investigadora, la reconstrucción del tejido social es uno de los aspectos que más resulta afectado como consecuencia del conflicto armado. Por eso, estas exposiciones contribuyen positivamente a promover la reconciliación y la confianza colectiva.
Los pequeños agricultores protestan por las precarias condiciones de producción y la decisión del gobierno de Mauricio Macri de abrir las puertas de Argentina a las importaciones extranjeras de ese mercado.
Este miércoles, dos mil agricultores pertenecientes a Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) llegaron a Plaza de Mayo para realizar ‘El verdurazo’, evento en el cual regalaron 20 mil kilos de verduras en protesta por las condiciones actuales del sector agrario. Los agricultores de Argentina denuncian que actualmente son muchos los que tienen que arrendar tierras para poder cultivar, pero los elevados costos de arrendamiento no permiten que tengan ganancias significativas. Por esto solicitan una política pública que les permitan acceder a créditos a bajos costos para la adquisición de tierras.
Mientras continuaba la entrega de verduras a miles de argentinos que se agolparon en Plaza de Mayo, los agricultores lanzaban arengas contra el gobierno de Mauricio Macri y la decisión sobre la importación extranjeras de frutas y verduras. Consideran que esto genera un grave retroceso a la economía de los más desfavorecidos. Por un lado, se genera un enfrentamiento desigual entre los pequeños productores y grandes empresas de mayor dominio. También es un duro golpe a los bolsillos de las familias argentinas, debido a los altos precios con los que son vendidos los productos importados.
Durante ‘El verdurazo’, los agricultores encontraron respaldo en la ciudadanía, quienes no solo recogieron las hortalizas que regalaban, sino que también manifestaron su apoyo a la protesta. Dejaron claro su descontento contra el dominio de las grandes cadenas de supermercados, quienes aparte de vender caro, venden productos de mala calidad, según reportaron diferentes diarios de ese país.
Los pequeños productores le piden al gobierno mayor atención, más cuando en el reciente Foro de Inversión y Negocios que organizó el gobierno argentino no estuvo ningún representante de este gremio, pero si grandes empresarios de todo el mundo.
El presidente Juan Manuel Santos fue enfático en decir que no volverán las aspersiones aéreas a los cultivos ilícitos del país en una intervención este miércoles en el Gran Foro de la Biodiversidad.
El jefe de estado indicó que, con la posible llegada de un acuerdo con las Farc, se podrá tener una solución más concreta para la erradicación de los cultivos ilícitos. Esto se debe a que después de la implementación de los acuerdos se lograría entrar a territorios que antes no se podía. Para el Presidente, las aspersiones aéreas con químicos como el glifosato son inviables debido a los daños que hace en la salud de las personas. Además, este mecanismo de erradicación no ha sido completamente efectivo y ha terminado por generar inconvenientes diplomáticos con los países vecinos.
Para el mandatario es una prioridad que no vuelvan las aspersiones aéreas, no solamente para salvaguardar la salud de los ciudadanos que viven cerca a los cultivos ilícitos. El cese de las fumigaciones también permitirá cuidar el medio ambiente y los ecosistemas del país. “Porque, así como nos estamos reconciliando entre colombianos, que hasta ahora lo estamos aprendiendo; también debemos abrazar a nuestro medio ambiente, a nuestros recursos naturales” aseveró el Presidente.
De esta forma, desde el Gobierno nacional se cierra la puerta a un mecanismo de erradicación que ha causado daños a la salud de miles de campesinos en el país, sin realmente alcanzar una verdadera finalización de los cultivos ilegales. Además, la fumigación ha afectado los suelos dedicados al agro, pues no es precisa y mata también a las cosechas legales.
El fútbol es el deporte con más seguidores en el mundo y una oportunidad para impulsar a las personas a moverse y a divertirse sanamente.
Por: Carlos Arturo Leiva Perilla, facilitador EDC- Boyacá
El fútbol, balompié o soccer es un deporte jugado entre dos equipos de once jugadores. Se juega con un balón, un árbitro central y dos de línea que se ocupan de hacer cumplir las reglas dispuestas para este deporte. Se practica sobre un terreno rectangular con césped natural o artificial divido en dos, con una portería a cada lado. El objetivo del juego es introducir el balón en la portería contraria, el equipo que logre más goles será el vencedor.
El organismo mundial que regula este deporte es la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Esta organiza la competición más grande, la llamada Copa Mundo, en la que participan las mejores selecciones nacionales. Adicional a este órgano rector existen seis confederaciones regionales asociadas con la FIFA.
Las diversas asociaciones nacionales reconocidas también supervisan el fútbol dentro de sus jurisdicciones y están afiliadas tanto con la FIFA directamente como con sus respectivas confederaciones continentales.
Existen diversos aspectos culturales en torno al fútbol, los jugadores y la percepción social de este juego. En muchos países, el fútbol forma parte de la cultura nacional, prestándosele atención en numerosos diarios y revistas y apoyo gubernamental. Los futbolistas, especialmente los mejores, se convierten en el modelo y la aspiración para muchas personas. El juego en sí mismo está envuelto en glamour, y muchos niños lo practican y aspiran a la riqueza que consiguen sus ídolos deportivos.
También por ser un deporte de multitudes ha sido objeto de corrupción. El auge de las apuestas futbolísticas en internet ha supuesto la manipulación de resultados. Como árbitros, jugadores y entrenadores pueden apostar de forma anónima, utilizan a personas interpuestas y luego influyen desde sus posiciones en los resultados con su actuación en el campo.
Otra fuente de corrupción en el fútbol es el dopaje. Aunque generalmente las acusaciones son dirigidas hacia jugadores concretos, se sospecha que existen redes organizadas que nutren a los médicos deportivos con nuevos productos dopantes no catalogados o indetectables con los medios actuales.
Estas situaciones no afectan que las personas que practican el fútbol como un deporte verán una mejora en su salud y su vida. Le podemos contar que estudios científicos recientes han demostrado que el fútbol puede ayudar a las personas a prevenir enfermedades óseas, mejorar sus relaciones interpersonales y de grupo y puede ser una gran terapia para superar traumas profundos.
Practicar fútbol constantemente no sólo ayuda a mejorar la salud corporal, también es una gran terapia para la cuestión emocional y psicológica. Ahora ya sabemos un poco más de los beneficios que produce en nuestra salud y en nuestra vida cotidiana. Por eso el fútbol es pasión, diversión, magia y corazón.
*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.
Muerte, tristeza, enfermedad, angustia, dolor… grandes interrogantes que las personas de todos los tiempos se plantean sobre Dios.
Por Henry Vargas Holguín
El ser humano de todos los tiempos no ha cesado de hacerse preguntas frente al escándalo del mal (Desastres naturales, guerras, hambre, enfermedades y sufrimientos de todo tipo).
¿Qué otras preguntas se hace el ser humano? Veamos algunas: “Si Dios Padre todopoderoso, Creador del mundo ordenado y bueno, tiene cuidado de todas sus criaturas, ¿por qué existe el mal? (Catecismo, 309). ¿Por qué Dios no creó un mundo tan perfecto que en él no pudiera existir ningún mal?” (Catecismo, 310).
Estas preguntas, como tantas otras, exigen una respuesta no fácil ni breve; exigen una respuesta que tenga presente la diversidad de formas del mal presentes y operantes en el mundo. Algunas de estas formas del mal pueden ser imputadas al ser humano y a su mala manera de gestionar o entender la libertad, otras no.
Comencemos por tener en cuenta cuatro supuestos:
1.- Que Dios es infinitamente grande y no hay que sorprendernos que también sea el misterio por excelencia. Y del por qué, del cómo y del para qué de sus decisiones son cosas que igualmente nos quedan inalcanzables e incomprensibles pues tenemos que reconocer nuestra condición de seres creados con unos límites implícitos.
2.- Que ante la realidad del mal una cosa importante, que hay que tener en cuenta por nuestra parte, es que todo intento por juzgar, justificar o acusar a Dios tiene que estar fuera de lugar.
3.- Que cuando hablamos de creación nos referimos, más concretamente y de manera especial, a nuestro planeta tierra.
4.- Que ante las preguntas antes mencionadas el hombre debe reconocer que, con la sola razón humana y/o con su lógica, no encontrará una respuesta plena y concluyente. Solo en el horizonte de la fe se puede tener alguna respuesta.
La fe por tanto no constituye un problema más, es más bien el único punto válido de referencia, para los creyentes, a través del cual poder dar una explicación a los múltiples rostros del dolor. ¿Dónde encontrar pues la explicación que da la fe? La Sagrada Escritura y la Iglesia nos permiten acercanos un poco a la verdad de las cosas.
Al inicio del presente artículo se mencionaron algunas expresiones del mal que hay. Unas son aparentemente ajenas al hombre (desastres naturales, etc.); otras expresiones del mal involucran directamente al ser humano (muerte, enfermedades, antagonismo entre el hombre y la creación, guerras, violencia, hambre, etc.).
¿Por qué tiene que existir la muerte?
Si bien es cierto que Dios hizo su creación perfecta, ordenada, armónica, bella y buena; también es cierto que Dios ha creado un mundo finito y en evolución o en constante transformación. Nos dice el libro del Génesis: “Y vio Dios que todo era bueno” (Gn 1, 26). Todo lo que creó Dios lo creó bueno, como no puede ser de otra manera.
La finitud y el constante dinamismo de la creación, nos permite entender algunos ‘males’ del mundo. Dios crea un mundo en cambio. Un mundo en el cual las creaturas puedan moverse activa y libremente hacia la perfección. Esto implica que numerosos seres cedan el paso, de una manera u otra, a la existencia de otros nuevos o similares. De manera pues que este “mal”, no es propiamente un mal, son etapas que la creación experimenta por designio de Dios.
Al releer el relato bíblico de la creación intuiremos el proyecto de Dios creador. Según este relato el universo, y cuánto existe, fue creado en orden, pero también está sujeto a una perfección mayor. El mundo no está en estado definitivo o permanente de perfección sino en camino hacia ese cumplimiento.
“En su poder infinito, Dios podría siempre crear algo mejor. Sin embargo, en su sabiduría y bondad infinitas, Dios quiso libremente crear un mundo “en estado de vía” hacia su perfección última. Este devenir trae consigo en el designio de Dios, junto con la aparición de ciertos seres, la desaparición de otros; junto con lo más perfecto lo menos perfecto; junto con las construcciones de la naturaleza también las destrucciones.
Por tanto, con el bien físico existe también el mal físico, mientras la creación no haya alcanzado su perfección” (Catecismo, 310).
Pero otra explicación del ‘mal’ que hay en la creación de nuestro mundo la encontramos en el pecado del ser humano: El ser humano fue puesto por Dios como soberano sobre la creación visible. De esta manera el ser humano era responsable de la creación ante Dios, y ante la creación misma (Gn 1, 28-30). Pero la caída del hombre en lo que llamamos pecado también tuvo para nuestro mundo amplias y negativas repercusiones. Con el pecado del hombre la creación se ha resentido.
Por tanto la creación también necesita ser liberada de la ley del caos y desorden que pesa sobre ella. “Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los hijos de Dios. La creación, en efecto, fue sometida a la vanidad, no espontáneamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto” (Rm 8, 19-22).
Dios es amor absoluto y crea por amor y ama su creación, no puede ser de otra manera. Dios no aborrece lo que ha creado por amor. Dios ama su obra aun antes de crearla, desde que la ha pensado. Un artesano, después que hace su obra maestra no la coge a patadas. De Dios no puede salir el mal en ningún aspecto ni sentido.
El pecado original
Por el libro del Génesis se sabe que el mal entró en el mundo. Y si el mal entró en el mundo implícitamente se está diciendo que el mal ya existía antes de la creación. ¿Cuál es el origen del mal? La caída de ciertos ángeles. Ciertos ángeles cayeron porque pecaron. Y pecaron porque seguramente, al no tener conciencia de su propia identidad o teniéndola no la aceptaron, quisieron ser más de lo que Dios quiso para ellos. Quisieron, incluso, ser iguales a Dios.
Obviamente Dios tenía que hacer justicia y poner claras las cosas. Y como Dios no perdonó a los Ángeles que pecaron (2 P 2, 4) pues se rebelaron aun más contra Él. Y quisieron ir en contra de su designio haciendo caer a quien estaba al frente de su obra y generar, a través de él, un conflicto en dicha obra.
Dicho de otra manera el mal entró en el mundo cuando el ángel más rebelde, desquitándose de la reacción de Dios por su pecado, puso la creación en contra del mismo Dios a través de las posibilidades del ser humano recién creado, haciéndolo caer.
El mal pues empezó a actuar en el mundo cuando los primeros seres humanos fueron incitados a reBelarse contra Dios. Y el mal empieza aquí, empieza por desplazar a Dios, comienza cuando el ser humano, ocupando el lugar de Dios, decide qué es lo bueno y qué es lo malo, decide ser el motor de su vida.
De manera que queda totalmente descartado que “Dios no es la causa del pecado de Adán” (St 1, 13). Nosotros sabemos que Dios creó al ser humano bueno y libre. Es más, Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza. Y Dios creó al ser humano libre para que dominara la creación, sometiera la creación; pudiéramos decir también para administrar, de la mano de Dios, su obra. Dios no creó al ser humano para que fuera sometido ni esclavizado. Y recordemos que los ángeles que se rebelaron contra Dios también son obra creada.
Por tanto el ser humano estaba llamado por Dios a someter, incluso, a esos ángeles rebeldes, a no ser esclavizado por ellos. Pero no fue así porque el ser humano sucumbió al dejarse confundir por el ángel más ‘rebelde’ (el maligno), se dejó manipular, se dejó influenciar negativamente con las consecuencias que conocemos. Es lo que conocemos como pecado original.
Al pecado original tenemos que referirnos si queremos ver las cosas en profundidad. Sabemos, por la fe, que el ofrecimiento originario de la gracia por parte de Dios al hombre, incluía los dones de la integridad y de la inmortalidad; pero todo esto se perdió.
Los arroceros de la región de La Mojana, ubicada en la zona limítrofe de los departamentos Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia, ya no saben qué hacer para conseguir las máquinas combinadas que les permitan recoger el cereal.
Cerca de 15 mil hectáreas de cultivos de arroz estarían a punto de perderse en la región de La Mojana, al norte del país. El problema se presenta porque no hay suficientes maquinas combinadas en la zona para realizar el proceso de recolección. Los arroceros se han dirigido a otras regiones a alquilar las maquinas, pero como actualmente el cereal se encuentra en cosecha, la respuesta que han encontrado es que no hay disponibilidad de maquinaria. Algunos productores, ante este panorama, no han tenido otra opción que volver a la recolección manual del grano.
Los cultivadores están denunciando que las pocas combinadas que han podido alquilar han sido retenidas por la Policía al momento de hacer el tránsito hacia los cultivos. Según las autoridades, las máquinas no tienen el manifiesto de aduana y por ende no pueden ser utilizadas. Los arroceros, ante esta situación, pidieron la colaboración del Ministerio de Agricultura para que intervenga ante la DIAN.
Ellos explican que este manifiesto no existe por ser máquinas antiguas, traídas en los años 50. Sin embargo, sí se deben de presentar sus respectivos permisos de movilización. El gremio de arrocero pide que se tenga en cuenta la situación por la que pasa la región y se gestione un plan de acción a corto y largo plazo.
A la difícil situación por la falta de máquinas combinadas, se suma el aumento de lluvias en los últimos días, que pusieron en riesgo de inundación a los cultivos. De no tener una solución el gremio arrocero de La Mojana sufriría un gran impacto en su economía, pues las pérdidas económicas serian incalculables.
El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunciaron que en 2015 se reportó la deforestación de 124.035 hectáreas, un 12% menos que en el 2014.
El reporte de las dos instituciones mostró que los niveles de deforestación están declinando. Sin embargo, la disminución a 124.035 hectáreas anuales no deja de preocupar a las autoridades. El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, reconoció que falta mucho por hacer.
Desde el Ministerio esperan que para el 2018 el número de hectáreas baje a 90, para eventualmente acabar con el problema de la deforestación. También resaltó que, gracias al proceso de paz que se lleva a cabo con las Farc, las autoridades han podido entrar los lugares donde anteriormente no lo podían hacer por el conflicto armado. Esto ha permitido poder proteger zonas aisladas y disminuir el riesgo para la seguridad de las personas.
Las principales causas de la deforestación son los incendios forestales, provocados por situaciones como el fenómeno del niño y manos criminales; la minería ilegal y los cultivos ilícitos. La siembra de coca y marihuana es preocupante, ya que actualmente hay 37 mil hectáreas de bosque que fueron reemplazados por cultivos de coca.
Según la información entregada por MinAmbiente, los departamentos donde más se han acabado bosques son Guaviare, Meta Antioquia, Putumayo y Caquetá. De nuevo la Amazonía fue la región más azotada por la deforestación, para abrir caminos y cultivos ilícitos. Mientras tanto, en departamentos como Norte de Santander, Cauca y Nariño se presentaron altas tasas de deforestación por tala ilegal e incendios forestales.
Para el Ideam y MinAmbiente, este tipo de informes permite seguir con los programas para acabar con este daño a los ecosistemas, como también para cumplir con los compromisos adquiridos internacionalmente, que exigen a Colombia. Con la vinculación del país al Acuerdo de París contra el cambio climático, ratificado por el Congreso hace poco, hay un compromiso para acabar con la deforestación indiscriminada de los bosques. Una labor que, sin duda, es un trabajo mancomunado de las entidades públicas, privadas, la fuerza pública y todos los ciudadanos del país.
Hablar de reconciliación entre las personas es el mejor hecho de paz que se puede expresar después cualquier conflicto.
Por: Mónica Reina García y José Duvan Castaño Escobar, docentes EDC- Caquetá
Hoy día en Colombia está de moda la palabra “reconciliación”, debido al proceso de paz entre el gobierno del presidente Santos y la guerrilla de las Farc. Para muchos no es fácil hablar de ella porque en sus corazones abunda el resentimiento, la rabia y el dolor por la pena causada. Mientras, para otros, ya sea por tener un corazón noble o tal vez porque no han sufrido una tragedia en sus vidas, les queda más fácil. No solo hablan de reconciliación, sino que pasan a los hechos perdonando a quien o a quienes han sido los causantes de su dolor.
La reconciliación es algo necesario en las relaciones sociales, porque a diario las personas por una u otra razón cometen equivocaciones que alteran la armonía en la convivencia. Por salud mental y emocional se debe restablecer el buen ambiente, lo cual se logra por la vía de la reconciliación.
En los hogares, ya sea con la pareja, los hijos y demás familiares existen malos entendidos. Debido a la ausencia de una buena comunicación entre sus miembros, a veces se puede llevar a rupturas afectivas y vínculos familiares rotos permanentemente. Esto porque no hay disposición para llegar a la reconciliación y buscar otras alternativas para salir adelante.
Cuando Jesucristo dice: “Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen” (Mt 5, 44), está pidiendo que se realice la obra de la reconciliación con quien o quienes se haya tenido un conflicto por diferentes razones. Está invitando a experimentar el gozo que trae el perdón, el gozo de la paz.
*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.
Pequeños productores de frutas exóticas participan de Macfrut, una feria internacional en la ciudad de Cesena, Italia
En septiembre de cada año se realiza Macfrut, una feria que se realiza en la ciudad de Cesena, Italia para exponer productos hortifrutículas de todo el planeta. La 33ª versión celebrada este año, va del 14 al 16 de septiembre y contará con más de mil compradores internacionales que visitarán los siete pabellones dispuestos para la exposición.
Los visitantes tendrán la oportunidad de comprar en esta oportunidad pitahaya, lima tahití, gulupa, piña, mango, uchuva, granadilla y aguacate hass colombiano. Estos fueron los productos escogidos para destacar la variedad frutícola colombiana. Además, es una oportunidad para que los productores conozcan nuevas técnicas y mejoren sus formas de cultivo siguiendo los ejemplos de las empresas más innovadoras del mercado, que estarán presentes. Tan solo con los contactos hechos en la feria pasada, la inversión italiana en el agro colombiano aumentó en un 30%.
Esta Macfrut es especialmente importante para los colombianos, pues se enfocará en los productos sudamericanos. Por lo tanto, tendrán un protagonismo frente al resto del mundo. Además, se ha procurado incentivar la participación de pequeños productores de zonas de posconflicto, con quienes se ha buscado alcanzar productos de calidad exportadora.
Lo anterior se logró gracias al apoyo de la Corporación Colombia Internacional (CCI), que, en asocio con los organizadores de la feria, logró la participación de los productores que han sido acompañados de manera integral. Es que son muchos los requisitos de calidad para ser parte de Macfrut. El acompañamiento ha servido para que se alcancen procesos de certificación, inocuidad y sanidad para acceder al mercado, generando ingresos a las asociaciones de productores.
Para la CCI, la participación en Macfrut sirve para “afirmar que sí podemos crecer con una agricultura incluyente, competitiva y sostenible”. También los productores podrán acceder a transferencia de tecnología de cosecha y pos cosecha en donde Italia es líder.
“Nuestra meta es acercar la oferta y la demanda, juntando ambas puntas, con pequeños productores que se vuelven agroempresarios y compradores que pagan bien y valoran un producto con inclusión social y responsable con el consumidor” afirma Adriana Senior presidente de CCI.
CCI es parte de la política Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura. Trabaja para aumentar las exportaciones agropecuarias, apoyando a productores para llevar su fruta a Europa.