jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 626

Festiver: cine para cuidar el medio ambiente

festiver

El festival de cine verde Festiver, se llevará a cabo por sexta vez en el municipio de Barichara, Santander. Durante el festival los asistentes disfrutarán de talleres, mercados verdes, conferencias y la mejor selección de cine sobre el cuidado del medio ambiente.

La cita es del 21 al 25 de septiembre en Barichara para Festiver, el festival dirigido y producido por los actores Toto Vega y Nórida Rodríguez. Este año trae la mejor selección de películas de todos los géneros enfocados en el cuidado y la conservación de medio ambiente. Así mismo, habrá espacio de debates y actividades artísticas que formen y enriquezcan la conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas.

En su sexta versión, el festival tendrá como novedad el enfoque especifico en el cambio climático y la paz. Las asistentes podrán disfrutar de un total de 80 muestras audiovisuales, entre cortometrajes, documentales y largometrajes. También habrá expertos quienes estarán dando talleres de producción de cine y el cuidado del medio ambiente. Se recordarán las mejoras películas de las ediciones anteriores del festival a través de la sección “Joyas Verdes” y se instalará una exposición y un mercado verde. Las entradas a todos los eventos son gratuitas.

Festiver además homenajeará a la actriz Vicky Hernández por su trayectoria y su aporte al cine, televisión y teatro colombiano. También se rendirá homenaje por su aporte a la conservación y al medio ambiente al biólogo marino Fernando Trujillo, director científico y socio fundador de la Fundación Omacha.

Las personas que quieran asistir a los eventos solo tendrán que ingresar a www.festiver.org y registrarse para asegurar su cupo. Así podrán disfrutar de cinco días de buen cine, muestras y debates alrededor de la importancia del cuidado y la conservación de los ecosistemas fundamentales para la vida de todos.

EDC Valle/ La reconciliación, ¿meta o itinerario?

Valle

La reconciliación va más allá de lo que imaginamos: pasa por el corazón y se queda en él como un estado continuo, llegando a ser incluso un estilo de vida.

Por: Andrés Eduardo Laguna Agudelo, facilitador EDC- Valle del Cauca

Reconciliación es una palabra clave para­­­ todo ser humano. Porque allí donde hay convivencia humana hay conflictos, y donde hay conflictos debe haber reconciliación, pues de no haberla se ha de vivir continuamente bajo la amargura de una perturbadora discordia.

Actualmente, en Colombia resulta difícil escribir acerca de esa palabra vital, “reconciliación”, cuando el autor no pretende hacer una campaña por el ni una por el No. Cualquier lector mínimamente conocedor de nuestra actualidad colombiana entiende fácilmente lo que escribo. Y es que, por estos días, nunca antes en nuestra historia, decir reconciliación tiene sabor a paz, cosa que de seguro todo ciudadano colombiano quiere.

Sin embargo, esta actitud/capacidad del ser humano de confrontar una contradicción, ceder un poco – ¡o mucho! –, y quitar discordia para poner un solo corazón entre las partes enfrentadas, es algo que va mucho más allá de todo proceso, de todo documento, de toda firma, de toda postura política, de toda ideología.

La reconciliación es algo que necesita toda la población, tanto campesina como citadina, tanto joven como adulta; sea pobre, sea rica. La necesita incluso el mundo entero, tanto como la necesita cada persona. Mientras cada miembro de la humanidad no procure la reconciliación consigo mismo y con su prójimo y no se tome en serio el vivir su reconciliación con nuestro buen Dios, no habrá nada que pueda traerle la verdadera paz.

Esta es la invitación para nuestros estudiantes de la Escuelas Digitales Campesinas, para los líderes de los diferentes municipios, corregimientos y veredas, y para todos los lectores de El Campesino: hagamos un proceso de paz interior y personal. Apacigüemos nuestras propias ideas, reconciliemos con el bien nuestras propias intenciones. Miremos al vecino, al paisano, al amigo, incluso al enemigo, con ojos de misericordia; y levantemos el corazón hacia Dios.

Solo de este modo, ya sea que usted prefiera el , ya sea que usted prefiera el No, tendrá siempre como meta abrir caminos a una auténtica reconciliación.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Paciencia: cinco formas de alcanzarla

0

Paciencia, virtud importante para la salvación de nuestras almas.

 

paciencia

 

Por Jaime Septién

 

 

La paciencia es una forma de enfrentar al mundo desde la esperanza de la vida eterna; es una de las formas más elevadas de darle su lugar al prójimo y confiar en Dios

“Ninguno de nosotros podría decir que domina perfectamente la virtud de la paciencia”, comienza diciendo en un reciente artículo de su blog fray Ed Broom, un sacerdote estadounidense que pertenece a la Orden de los Oblatos de la Virgen María.

“Cuando pensamos que hemos conquistado una victoria mayúscula en la adquisición de paciencia –subraya fray Ed Broom—de pronto, tomados por sorpresa, volvemos a explotar y nuestra ilusión se convierte en humo”.

La paciencia es importante para la salvación de nuestras almas, y siempre está poniéndose a prueba, incluso con Dios mismo, que nos aparece distante, que no escucha nuestras oraciones o se nos hace que es indiferente a nuestras súplicas.

Por ello, el sacerdote Oblato de la Virgen María ofrece cinco vías concretas para que podamos alcanzar la paciencia en nuestra vida de fe:

 

  1. Rezar.San Ignacio insiste en que debemos pedir la gracia. San Agustín, humildemente, nos recuerda que todos somos mendigos ante Dios. Dios está dispuesto a dar si perseveramos en pedir. Recordemos a la viuda que derrotó al frío corazón del juez por el simple hecho de mantenerse pidiéndole su ayuda. Como en Mateo (7:7), hay que tener presente que si pedimos recibiremos; si buscamos, encontraremos y si tocamos a la puerta, se nos abrirá.
  2. La vida de Jesús.Él el camino, la verdad y la vida y nadie va al Padre si no es a través de Él. Hay un refrán muy popular que señala lo siguiente: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Si ocupamos tiempo meditando sobre el Evangelio, las palabras, los gestos y las acciones de Jesús, será como encender una luz en nosotros. Vamos a empezar a imitar más y más a Jesús, sobre todo en la virtud de la paciencia.
  3. La pasión de Cristo.Muchos santos han tenido un magnetismo particular en la Pasión, llevando a sus corazones la meditación sobre la más grande historia de amor del mundo. “No hay amor más grande que aquel de quien da la vida por sus amigos”. Una meditación constante de la Pasión, el sufrimiento, la crucifixión y las muerte de Jesús, puede llegar a ser una fuente infinita de bendiciones y la clave para abrir la puerta de la paciencia a los corazones más endurecidos.
  4. Juicios y oportunidades.  Cuando los juicios descienden sobre nosotros como un torrencial diluvio, llevemos a la mente algún elemento de la Pasión de Cristo, ya sea de los Evangelios o de obras como las de Anne Catherine Emmerick. El juicio, entonces, será visto en una más universal y supra natural prospectiva. El juicio sobre mí es doloroso, pero comparado a Jesucristo es una bagatela. También es que sufro por mis pecados y por mi pasado pecaminoso, pero Jesús sufrió siendo la epítome de la inocencia.
  5. María, nuestra Señora de los Dolores.El filme de Mel Gibson pone a María a lo largo de todo el curso de la Pasión de Cristo. Solamente detrás del sufrimiento de su hijo está el de su madre. Lo acompañó al Calvario y estuvo de pie ante la cruz, haciendo de la paciencia una virtud heroica. De hecho, practicó la paciencia toda su vida: en la huida a Egipto, buscando tres días a su hijo, perdiendo a su bien amado esposo, al pie de la cruz de su Hijo… Cuando nuestra paciencia sea puesta a prueba, volvamos los ojos, la mente y el corazón a Nuestra Señora, y ella nos hará conquistar la virtud heroica que necesitamos.

Ciertamente, como alguna vez dijo Giacomo Leopardi (1798-1837), “La paciencia es la más heroica de las virtudes, precisamente porque carece de toda apariencia de heroísmo”. Y de eso se trata el seguimiento a Jesús: de ir a contracorriente de la apariencia.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/09/17/cinco-vias-para-conquistar-la-paciencia/

 

 

ReverdeC el Valle del Cauca

reverdec

Un plan de reforestación de la CVC y una empresa de energía busca proteger la cuenca del río Calima.

En el predio Remolinos, cercano al río Calima, se realizó una reforestación que se espera sirva para controlar el caudal de esta fuente hídrica, en especial a la espera de una nueva temporada de lluvias. La iniciativa se dio a partir de una alianza público privada entre la CVC y Celsia-Epsa, empresa de energía.

Se sembraron 312 árboles con la ayuda de funcionarios de la CVC y sus familiares, miembros de Celsia y la Asociación de Mujeres y Campesinos Cultivadores de Mora, Asocomure, en representación de la comunidad vecina. Todos ellos se unieron alrededor del proyecto ReverdeC, con el que la corporación autónoma regional del Valle espera sembrar 2’500.000 árboles en la región antes del 2018. Es uno de los proyectos más ambiciosos de esta institución.

Antes de la jornada, se realizó una simulación por medio de un juego de obstáculos, en el que los voluntarios experimentaron la dura travesía que a diario hacen los campesinos para recoger agua en zonas muy lejanas. Así, los voluntarios pudieron sensibilizarse sobre qué tan importante es proteger los recursos naturales.

El objetivo principal del proyecto ReverdeC es la restauración de las cuencas hidrográficas, sembrando árboles nativos en las fuentes que abastecen acueductos municipales y veredales de los municipios del departamento.

Eduardo Velasco Abad, director territorial de la CVC Regional Pacífico Este afirmó: “La siembra de estos primeros 312 árboles del proyecto ReverdeC en la cuenca Calima y en especial, en el predio Remolinos, es de gran importancia por encontrarse en zona amortiguadora y nos permite sentirnos comprometidos como entidad ambiental a seguir promoviendo este tipo de proyectos que ayudan a la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas”.

Durante la jornada, se sembraron ejemplares de guadua, guamo y níspero, entre otras especies acordes a la situación ambiental de la cuenca. A la fecha han sido reforestadas 118 hectáreas con 115.137 árboles en los municipios de Bolívar, Versalles, La Unión, Palmira, Calima El Darién y Tuluá. Se espera que para fin de año se hayan sembrado medio millón de árboles en la cercanía a las cuencas del Valle del Cauca.

Parques para el campo colombiano

parques

El Ministerio de Defensa entregará dos parques infantiles de recreación en la vereda La Mermita de Aguadas, y el corregimiento San Félix de Salamina, Caldas, para el disfrute de toda la población.

En la iniciativa participaron tanto MinDefensa como la comunidad de estas dos poblaciones, para la construcción de dos parques infantiles para el servicio de la comunidad. El trabajo colaborativo permitió la realización de proyectos que tuvieran las características adecuadas para la construcción de este tipo de lugares, especialmente adaptados para niños. La construcción estuvo a cargo de soldados del Batallón Ayacucho, quienes también embellecieron las zonas aledañas.

El parque instalado en La Mermita tiene un gran significado, pues se construyó en un lugar donde anteriormente los pobladores tuvieron que vivir actos violentos por parte de grupos al margen de la ley. La construcción del parque significa entonces que en la región se avanza hacia un mejor futuro, logrando dejar atrás un pasado enmarcado por el conflicto armado.

El jefe de la cartera de Interior, Luis Carlos Villegas, será el encargado de entregar los escenarios lúdicos y deportivos que beneficiaran a más de 500 niños de estas zonas rurales del Eje Cafetero. Hoy estará en La Mermita y este martes viajará a entregar las obras en el corregimiento de San Félix, para completar una gira por el departamento de Caldas.

El Ministerio de Defensa resaltó que estos dos parques son una parte del esfuerzo que quieren realizar para llevar espacios donde los jóvenes puedan ocupar su tiempo libre. Además, aprovechó la ocasión para anunciar que se tiene pronosticado construir un total de 90 parques infantiles en las zonas vulnerables del país, que históricamente han sido afectados por el conflicto armado, con el apoyo de todas las Fuerzas Armadas. Una muestra de los tiempos de cambio y de un cambio en el trabajo del Ejército y Policía, que ahora se vuelca a la ayuda a la comunidad.

Protestas campesinas en Paraguay

0

paraguay

Para este martes la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) de Paraguay llamó a todos sus agremiados para que salgan a las calles a protesta. Buscan ejercer presión para que el gobierno paraguayo les dé una respuesta a la solicitud de realizar una condonación de la deuda a los pequeños agricultores.

La CNI, que agrupa la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC), la Organización Nacional de Cañicultores (ONC), la Coordinadora de Igualdad de Oportunidades Paraguay Ñane Mba’e, el Gremio de Productores del Paraguay (GPP), el Movimiento Agrario y Popular (MAP), entre otros movimientos campesinos, se declaró en paro ante las autoridades paraguayas. La organización pretende con estas marchas, que se esperan lleguen hasta la capital del país, que el gobierno los escuche y les dé una respuesta definitiva a sus peticiones.

El gremio de agricultores denuncia que desde abril de este año se habían realizado unos acuerdos con el gobierno de ese país, entre los que se destaca la compra de las deudas agrícolas por parte del Banco Nacional de Fomento, pero esto no se han cumplido. Después de cinco meses, los pequeños agricultores solo han agudizado la crisis económica, aumentando sus deudas, y también sin poder subir los niveles de producción.

Por su parte, el gobierno paraguayo ha rechazado la solicitud de condonación de deuda, ya que considera que de aprobarse la solicitud la economía del país sufrirá un impacto negativo. La solución que plantea es un pago a cuotas de acuerdo a la capacidad de pago de la persona, para así generar un sistema viable para cada campesino.

Las organizaciones campesinas también solicitan la renuncia del presidente Horacio Manuel Cartes pues consideran que ha sido un Presidente que solo los ha perseguido. Los agricultores han rechazado con vehemencia el manejo que se le ha dado a el caso de la masacre de Curuguaty del 15 de junio de 2012.

En ese episodio, durante un procedimiento de desalojo solicitado por el Ministerio del Interior, se presentaron enfrentamientos que resultaron en la muerte de seis policías, al igual que de 11 campesinos.  Se le había pedido a un grupo policial expulsar a un colectivo de campesinos que ocuparon la finca de producción agrícola Campos Morombí, lo cual llevó a las nefastas consecuencias.  Los gremios denuncian que ya ha habido condenas contra los campesinos quienes supuestamente causaron las muertes de los policías, pero hasta el momento no hay ningún policía imputado por las muertes de los campesinos.

Ante esta situación, la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) se declaró en protesta indefinida hasta que el Gobierno no adquiera compromisos reales sobre las peticiones realizadas.

Siguen buscando recolectores de café

cafesito

Antioquia ha sido uno de los productores café más significativos de Colombia. Hoy, invitan a todos los campesinos del país para que lleguen al departamento, se capaciten y se involucren en la recolección.

La invitación es para que los campesinos se acerquen a la oficina de la Federación Nacional de Cafeteros más cercana al municipio o a las casetas de información al recolector. En casi todos los departamentos cafeteros están necesitando mano de obra para la segunda cosecha del año, que promete ser bastante provechosa. Las fincas se han comprometido a cumplir con todos los requerimentos legales a la hora de los pagos y a ofrecer a su personal alojamiento y comida durante el tiempo que trabajen. 

Con el eslogan ¡Antioquia es el mejor lugar del país para recolectar café!, el departamento pretende lograr el más grande reclutamiento de campesinos para la cosecha de este año, pretenden lograrlo con pagos más justos, con excelente alojamiento para los recolectores, excelente alimentación y pesas justas.

Los interesados pueden ingresar desde su celular o computador a la página www.colecto.org o llamar al siguiente teléfono: 304 216 0394, para mayor información.

¡A salvar las radios comunitarias!

0

quienes-juancarlos_thumb

El modelo de radio comunitaria, también conocido como alternativo o ciudadano, está seriamente amenazado en Colombia.
Por Juan Carlos Pérez Bernal

Según la Corporación Sipaz, a diciembre de 2013 fueron canceladas 272 frecuencias de emisoras comunitarias…y otras 300 van por el mismo camino.

La semana pasada en El Campesino, el facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas en el Chocó, Miguel Ángel Arango Cifuentes, dio a conocer la preocupante noticia del cierre de Riscales Estéreo, la emisora comunitaria de Nuquí, con el cual se puede truncar todo un proceso de desarrollo social en esa hermosa y también olvidada región de Colombia.

“Fue impresionante ver la efectividad comunicativa de la radio comunitaria. Los procesos fluían muy bien: mensajes, programas culturales y hasta citas médicas se orquestaban a través de la radio comunitaria”, advirtió.

Hay que reconocer que las adversas condiciones climáticas contribuyeron a darle el golpe de gracia a ese medio de comunicación popular. Pero no hay que olvidar que, por tratarse de una situación de fuerza mayor que obligó a la emisora a incumplir sus obligaciones tributarias, es elemental esperar la comprensión y el apoyo del Estado, lo que no ha ocurrido hasta el momento.

“Sin recursos, Riscales Estéreo comenzó a dejar de pagar sus obligaciones tributarias y salió del aire con una deuda que hoy supera los 10 millones de pesos. Esta situación terminó dejando un gran vacío entre los 8.567 habitantes afro e indígena de Nuquí”, relata Miguel Ángel.

Nos preguntamos entonces: ¿Así podremos construir la paz? Y también: ¿por qué es tan importante mantener vivo este modelo de comunicación en el país? Podemos señalar que, de la vigencia, o no, de un sistema de medios comunitarios que garantice el ejercicio real del derecho a la comunicación, depende, en buena medida el futuro de la paz.

Comunidad que no se comunica es comunidad que perece. Y en ese orden de ideas, sólo podríamos hablar de la paz de los sepulcros.

Es clave tener en cuenta que el Gobierno y las Farc acordaron en La Habana –punto 2- desarrollar la participación ciudadana “a través de medios de comunicación, comunitarios, institucionales y regionales”.

En ese marco, el Gobierno se comprometió, entre otros aspectos, a “abrir nuevas convocatorias para la adjudicación de radio comunitaria, con énfasis en las zonas más afectadas por el conflicto, y promover la democratización de la información y del uso del espectro electromagnético disponible”.

Así mismo, el acuerdo dice que se va a “promover la capacitación técnica de los trabajadores de los medios comunitarios, y la capacitación y formación de los comunicadores comunitarios”.

Como podemos leer, le corresponde al Gobierno “promover la democratización de la información”. Esto genera la necesidad de moderar, o incluso dejar de cobrar, por el uso del espectro electromagnético. Este debe ser considerado un bien público, por cuyo uso se debe pagar, siempre y cuando el objetivo sea la rentabilidad económica, no la rentabilidad social, que es el fin de las emisoras comunitarias.

El compromiso es claro y contundente. Nos corresponde a todos, como ciudadanos colombianos, asumir la veeduría permanente para que se cumpla, pues ahí, en esos terrenos específicos es que nos jugamos el futuro de la paz.

EDC Chocó/ Nuquí le pone corazón al fútbol

futbol

Llega a Nuquí ‘Fútbol con corazón’, una empresa de carácter social que beneficia a niños desde la pedagogía del deporte. Ayudan en cuatro departamentos a 35 comunidades que suman más de 4 mil niños en Colombia.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes, facilitador EDC-Chocó

Emocionados, los niños, niñas y jóvenes de la Institución Ecoturística Litoral Pacífico recibieron la noticia del inicio de actividades de la empresa ‘Fútbol con corazón’. Esta llega a Nuquí para que a través de la pedagogía del fútbol los niños aprendan a tomar decisiones y así llegar a ser mejores personas en su comunidad.

Después de muchos procesos deportivos, parece verse la luz al final del túnel para 240 niños que esperan con ansia el inicio de las actividades. Entre los pasillos del colegio ya se escucha hablar a los chicos con la pasión por este deporte, que sin lugar a dudas es el más grande del mundo.

¿Por qué el fútbol? Porque el futbol puede cambiarlo todo. Parte de la metodología de ‘Fútbol con corazón’ se llama “Fútbol por la paz”, una filosofía completamente diferente a la del futbol tradicional. Los partidos se juegan en tres tiempos, se realizan acuerdos de convivencia, los equipos son mixtos y no hay árbitros.

El primer gol de cada tiempo debe ser anotado por una mujer, un factor importante para fomentar la inclusión. Todos los integrantes del equipo pueden participar, hay una evaluación y autoevaluación. El marcador se determina a través de una combinación de goles y comportamiento.

Al ojo de la comunidad Nuquiseña ‘Fútbol con corazón’ es la opción deportiva y educativa para que sus jóvenes no incurran en actividades violentas. Además, invita a los que ya están adentro a que salgan de estas. Así, se evitan riesgos y los jóvenes ven al fútbol como una herramienta que puede construir un país en paz y convivencia permanente entre sus habitantes.

Vale la pena mostrarle al mundo el modelo pedagógico que utiliza ‘Fútbol con corazón’, porque a la vista de cualquier ciudadano impacta. Este modelo tiene como base el diseño de ejercicios lúdicos y de experiencias de aprendizaje, en las que los niños pueden adquirir habilidades para la vida. De esta manera, pueden darles un nuevo significado a los valores dentro de su contexto. Es una forma para que puedan convertirse en agentes de cambio social dentro del medio en que se encuentran.

En estos días de cambio y con tanto auge de los temas de paz, vale la pena resaltar las actividades de ‘Fútbol con corazón’, además de darles la bienvenida al departamento de Chocó. Esperamos que se expandan rápidamente por todo este territorio, que tanto necesita de actividades de paz.

El municipio de Nuquí, en cabeza del señor alcalde Everto López, agradece a la hermana Dora Lucía Londoño, rectora de la institución educativa, por su gestión para la llegada de ‘Fútbol con corazón’ a la localidad. El agradecimiento se extiende a los profesionales de educación física, Erik Mosquera Valdés, Víctor Luis Palacios Minota y Luis Fernando Obregón Valencia, bajo la dirección de Carlos Mojica, supervisor de operaciones de ‘Fútbol con corazón’.

Esperamos que el programa sea todo un éxito en el Nuquí que deseamos para el futuro.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

SiembraFest lleva el cine al campo

 

El Festival de Cine Colombiano al Campo, SiembraFest, llega a su cuarta edición honrando el trabajo campesino a través de producciones audiovisuales.

Entre el 4 y el 8 de octubre se celebrará en Villeta SiembraFest, el Festival de Cine Colombiano al Campo. Este es un festival itinerante por el departamento de Cundinamarca que en sus ediciones anteriores llegó a Anolaima, Supatá y Guaduas.

Su propósito es llevar lo mejor del cine colombiano al campo, aportando a la exhibición y circulación de películas colombianas en poblaciones campesinas y promoviendo el encuentro del lenguaje cinematográfico con manifestaciones del arte y la cultura popular. De esta manera, se vuelve incluyente y participativa la experiencia del cine.

En su cuarta edición se escogió a un campesino trabajando como imagen del SiembraFest. De esta manera se quiere reconocer la laboriosidad de las familias campesinas con una foto que refleja el tesón de aquellos que se dedican a los oficios del campo. Son ellos quienes, con su arduo quehacer y sus costumbres, construyen un país productivo. La fotografía fue tomada por Helkin René Díaz, en un trapiche tradicional de la Vereda Bagazal del municipio de Villeta.

SiembraFest recorre desde 2012 el departamento de Cundinamarca para llevar a los habitantes de este territorio una opción de entretenimiento y formación cultural mediante una muestra de lo mejor del cine colombiano. Además, cuenta con una agenda académica en la que se desarrollará el 1er Encuentro Departamental de Formación Cinematográfica. Con este evento se busca aportar a la formación de públicos y la creación audiovisual de la región.

El Festival de Cine Colombiano al Campo es organizado por la Fundación Dialekta, que trabaja por el desarrollo integral y sostenible de las comunidades rurales, implementando estrategias innovadoras de formación, que promueven la creación desde el arte y la cultura.

178 producciones colombianas concursaron este año por ser parte de la selección oficial del Festival. 51 lograron abrirse paso y buscan ser una de las ganadoras del certamen que lleva lo mejor del cine nacional al campo.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte