jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 613

EDC Cundinamarca/ Cundinamarca debe fortalecer lo rural a través de sus consejeros

Cundinamarca

 

En Girardot Cundinamarca el pasado 22 de octubre de 2016 se celebró el XI Congreso Departamental de Planeación en la que participaron tanto los consejeros departamentales como municipales. El tema rural estuvo en el centro de la discusión.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán, facilitador EDC- Cundinamarca

 

Con la presencia de entidades como la Secretaría de Planeación del Departamento de Cundinamarca y Planeación Nacional, se celebró el pasado 22 de octubre de 2016 el XI Congreso Departamental de Planeación en donde se instó a los consejeros departamentales y municipales a verificar el cumplimiento de las metas para lo rural y urbano de los planes de desarrollo y a participar activamente de la construcción de los planes de ordenamiento territoriales – POT.

En los municipios de cundinamarca existe una instancia llamada Consejo Territorial de Planeación cuyos miembros son llamados consejeros. Los CTP son instancias territoriales de planeación, creados por disposición constitucional para garantizar la participación ciudadana en la construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel rural y urbano, en virtud del principio de la planeación participativa.

La mayoría del territorio cundinamarquez se encuentra en el sector rural y por ello la principal tarea de los consejeros territoriales de planeación es apoyar de manera efectiva la construcción de políticas públicas en beneficio de sus comunidades y en armonía con el medio ambiente.

En este sentido, los consejeros demandaron a través de sus conceptos previos a la aprobación de los planes de desarrollo en mayo del presente año de las administraciones municipales políticas concretas de desarrollo que hoy en día están en proceso de  implementación y evaluación, sobre todo en  lo rural en donde las necesidades son mucho más sentidas.

Según se conoció en la página web oficial de la gobernación de Cundinamarca, en el congreso se plantearon nuevos retos para los consejeros departamentales y municipales: la felicidad, el ordenamiento territorial y el medio ambiente, todos ellos tendientes a hacer de lo rural una oportunidad de desarrollo y de vida digna.

A partir de estos retos, a los consejeros se les brindó herramientas para fortalecer su papel dentro de cada consejo territorial de planeación, al igual que abordaron temáticas que buscan incidir directamente en el desarrollo del contexto rural de Cundinamarca y su participación efectiva en la elaboración de los POT – Planes de Ordenamiento Territorial.

Como bien se sabe, el POT es la herramienta para planificar y ordenar el territorio y tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, el respeto al medio ambiente, el uso del suelo. Tal documento debe incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes, entre otros.

Es por ello que el Coordinador Nacional del programa Planes de Ordenamiento Territorial  Modernos (POTs), del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Jorge Enrique Ángel, habló de la importancia de “buscar un ordenamiento territorial que haga más amables y amañadores a los municipios, bajo un enfoque constructivo y una óptima utilización de los instrumentos de planificación”, y destacó la importancia que los consejeros Departamentales y Municipales tienen en las decisiones que transforman el uso del territorio no sólo urbano sino también rural.

Por su parte, el director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, Néstor Franco, dio a entender en el congreso que el ordenamiento territorial que se defina en los municipios deberá tener en cuenta la adaptación al cambio climático y la preservación del medio ambiente como grandes legados para las futuras generaciones y la garantía del desarrollo rural.

Lo suyo para el desarrollo rural y urbano de Cundinamarca presentó la Secretaría de Planeación departamental. Propone promover el desarrollo territorial buscando la felicidad de sus habitantes a través de la actividad pública de las alcaldías, consejos municipales y otros entes del orden territorial y nacional, actividades que deben centrase en el ser humano y en sus nuevas oportunidades de proyección personal, más que en el aumento del consumo.

Para lograrlo, la Secretaría de Planeación departamental presentó a los consejeros como principales fuentes de financiación de proyectos el Sistema General de Regalías, el Sistema General de Participaciones (SGP) y las Asociaciones Público Privadas (APP), entre otras, que contribuirán con sus recursos en el logro de los objetivos propuestos de hacer realidad las iniciativas de desarrollo en los territorios.

Con los nuevos retos, el trabajo de los consejeros  municipales no terminó con emitir concepto sobre los planes de desarrollo. Ahora viene la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y la evaluación de las metas de los planes de desarrollo. No olvide ejercer una participación efectiva, ¡adelante!.

Nueva ley para estimular el uso de la bicicleta

idrd03

El presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley 1811 del 2016, con la cual se pretende incentivar el uso de la bicicleta.

Con el objetivo de mejorar la movilidad en las ciudades del país, como también, mitigar el impacto negativo que producen las emisiones de los vehículos al ambiente el Mandatario de los colombianos sancionó la ley, cuyo objetivo es incentivar el uso de la bicicleta como principal medio de transporte en todo el territorio nacional.

La nueva ley fue lidera en el congreso por la Claudia López y en la cámara por Angélica Lozano, señala que todos los usuarios de Sistemas Integrados de Transporte Masivo, Sistemas Integrados de Transporte Público, Sistemas Estratégicos de Transporte Público y los Sistemas Integrados de Transporte Regional que hayan usado la bicicleta como medio alimentador y que tengan esto valido en el sistema unificado, al momento de tener 30 validaciones recibiría un pasaje gratis, así mismo, se estimulara el uso de portabicicletas en todos los medios de transporte públicos terrestres con el objetivo integrar la bicicleta a los sistemas de transporte actuales.

La instalación y adecuación de parqueaderos seguros para los ciclistas, es otra de los requerimientos de la ley, pues esto es fundamental para que este transporte alternativo entre de lleno a formar parte de los sistemas masivos de transporte de cada ciudad, estas entidades tendrán la facultad de definir los protocolos para la accesibilidad de las bicicletas a los vehículos e incluso podrán definir espacios en los vehículos específicamente para ciclistas.

Los funcionarios públicos que utilicen la bicicleta también tendrán beneficios, pues por cada 30 veces que el funcionario certifique que llego a su lugar de trabajo en el caballito de acero, tendrá derecho a medio día compensatorio pago.

Por su parte, el Ministerio Industria, Comercio y Turismo, tendrá la misión de generar un programa que incentive el uso y la compra de bicicletas del país, esta solicitud debe ser presentado antes de cumplirse el año de promulgación de la norma.

Gran jornada de sensibilización contra el desperdicio en Corabastos

banner-principal-15-anos-01

 

 En Colombia 1.5 millones de toneladas de alimentos se desperdician en la post cosecha, según informe anual de la FAO.

  • El Banco de Alimentos de Bogotá salva diariamente un aproximado de 4000 kilos de alimentos que por diferentes motivos no son comercializados.
  • Jóvenes universitarios vinculados al Banco de Alimentos  tiene como meta visitar 2000 comerciantes durante la jornada.

Bogotá, Octubre de 2016; Según informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación   (FAO)  en Colombia 1.5 millones de toneladas de alimentos se desperdician en la postcosecha, estos altos índices de perdida de alimentos y  con motivo del Día Mundial de la Alimentación motivaron a que  realice  una jornada de sensibilización con los comerciantes de  Corabastos para disminuir el desperdicio de alimentos, se busca salvar alimentos que por su tamaño, peso, forma o sobre maduración no se pueden comercializar pero son aptos para el consumo humano.

Con la participación de un grupo universitarios, este viernes 28 de octubre, desde la 7.00 am   se visitaran 2000  puestos de ventas de frutas y verduras, entregando información  sobre como donar y ayudar a que más de 280 mil personas que se benefician del Banco de alimentos para que tengan una mejor alimentación.

Esta iniciativa hace parte del trabajo de Responsabilidad Social  Empresarial que adelanta la central de Corabastos en alianza con el Banco de Alimentos, quienes están comprometidos en mejorar la calidad  de vida de la población que  no tiene acceso a una  adecuada alimentación, según la Secretaria Distrital de Salud  cerca de 1’940.000 mil personas sufren algún grado de inseguridad Alimentaria en la ciudad.

El papa Francisco en su mensaje anual con motivo del Día Mundial de la Alimentación  invita  ser más consiente en el consumo de los alimentos “Debemos cambiar nuestro estilo de vida, incluido el alimentario, que en tantas áreas del planeta está marcado por el consumismo, el desperdicio y el despilfarro de alimentos”

 

Acerca del Banco de Alimentos

El Banco de Alimentos trabaja para que las cifras del hambre y del desperdicio disminuyan en el distrito capital y Cundinamarca, su razón de ser, es mejorar la calidad de vida de quienes no tienen acceso a los alimentos, por este motivo quiere  para el año 2021 contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de 500.000 personas.

Para cumplir con este objetivo, busca ser un puente entre los donantes y beneficiarios; posterior a la donación,  con un proceso de recolección y selección, distribuye de forma eficiente los alimentos, bienes y servicios, a través de organizaciones sociales de base y así realiza una entrega con responsabilidad y caridad, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios.

Datos de Contacto:                                                      

John La Rotta

3168140757

[email protected]

Adriana Vargas

3006170298

[email protected]

Nuevo Procurador General de la Nación

carrillo-fernando-644x362

La Plenaria del Senado eligió con 92 votos a Fernando Carrillo Flórez como nuevo procurador general para el periodo 2017-2020.

Carrillo quien fue ternado por el Consejo de Estado, fue embajador de Colombia en España, también se desempeñó como Ministro del Interior y de Justicia, y es considerado unos de los hijos de la séptima papeleta, la cual dio origen a la Constitución del 1991. El nuevo Procurador también fue el responsable del empalme entre el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez y el de Juan Manuel Santos, en 2010.

La elección de Fernando Carrillo Flórez era casi un hecho, pues contó con el respaldo del partido de La U, la Alianza Verde, Cambio Radical, Partido Liberal, Opción Ciudadana, parte del Polo Democrático, el del Centro Democrático y el Partido Conservador, apoyo que se vio en la votación de 92 votos a favor de 102 votantes habilitados.

El exembajador una vez conoció la noticia, ante los Senadores de la República dios sus primeras declaraciones como nuevo jefe del órgano de control disciplinario, allí explico que como nuevo jefe trabajar para que la procuraduría no se califique como un instrumento de persecución política, Carrillo aseveró “Vengo a ofrecer garantías de equilibrio e imparcialidad y desechar esas ideas que han convertido a la Procuraduría en un instrumento de persecución política”.

Así mismo, el nuevo Procurador indico que “El rol del procurador será el de ser guardián de los derechos de las víctimas, en particular y estar presente en todo lo que representan los instrumentos de reparación”, pues según las declaraciones del exministro no pretende coger la procuraduría como un monopolio de un sector político.

El nuevo jefe del órgano de control disciplinario llega para reemplazar al exprocurador Alejandro Ordoñez Maldonado, quien saliera después de que el Consejo de Estado anulara su reelección.

 

ICA realizará segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa

vacas-ganado-bovino-agricultura

El Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), realizará entre el 8 de noviembre y el 22 de diciembre el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina.

Mediante Resolución ICA 14921 de octubre de 2016, el ICA dispuso los parámetros para la ejecución de las vacunas, proceso en el cual participaran más de 4 mil personas entre vacunadores, supervisores, programadores y médicos veterinarios. Uno de los primeros parámetros establecidos por este instituto fue determinar la responsabilidad del cumplimiento de esta jornada a la Cuenta Nacional de Carne y Leche y su administrador, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con encargo fiduciario con la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. FIDUAGRARIA, que vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Gremiales Ganaderas.

Así mismo, otra de las determinaciones establece que para el segundo ciclo de vacunación únicamente podrán usarse lotes de vacunas contra estas dos enfermedades y que estén evaluadas y aprobadas por el ICA. Por otra parte, la resolución establece que las zonas del país que estén declaradas libre de la fiebre aftosa sin vacunación no tendrán que realizar el procedimiento siempre que los animales no sean movilizados a zonas donde la vacunada sea exigida, por el contrario, los predios definidos por el ICA como de alto riesgo deberán realizar el proceso las primeras tres semanas del ciclo de vacunación.

Al mismo tiempo, de la ejecución del segundo ciclo de vacunación, el ICA también realizar control a los ganaderos que no tengas sus animales vacunados contra la rabia de origen silvestre del último año, pues en las zonas definidas de riesgo para contraer esta enfermedad será obligatoria la vacuna.

Con este segundo ciclo se pretende seguir el buen trabajo que se ha hecho con el sector ganadero, que de paso permita seguir abriendo puertas en el mercado internacional a la ganadería colombiana.

EDC Chocó/ Lo extraordinario de Internet en un pueblo extraordinario como Nuquí

Chocó

Expresiones de estudiantes de las EDC en el encuentro de líderes (prolider),  “Nuquí tiene cien años y a pesar que su corta historia, las comunicaciones  han beneficiado a más de siete mil personas rurales de la comunidad en tres etapas, la radio, la televisión y la internet”.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes / Facilitador EDC Nuquí/Chocó

Es extraordinario escuchar a los abuelos de Nuquí  relatan con grandísima pasión, como en los años cuarenta aprendieron a leer, a sumar y además se divertían con las radionovelas de la radio Sutatenza la “internet” de la época, porque toda la información entraba por ahí, todos en aquel tiempo adquirían el conocimiento a través de la radio y cargaban su radio de transistores como hoy cualquier persona carga su celular de última generación con su paquete de internet como un artículo de primera necesidad para el conocimiento y la información. A  pesar de ser información tan valiosa no era completa muchos campesinos, querían saber más y que había dentro de aquellas misteriosas cajas que hablaban y que les enseñaban tantas cosas.

Así pasaron varios años hasta cuando apareció en el Chocó un misterio más grande del cual ya habían escuchado hablar, la televisión con todas las dificultades de la señal en la costa pacífica, una de las primeras emociones de la televisión fue aquel magnífico gol de Freddy Rincón en el partido Colombia Alemania en mundial de Italia 90, donde la imagen llegaba al televisor y el sonido a la radio.

Ahora bien ustedes se imaginan que podrá pensar una persona que paso por estas dos etapas, hoy cuando está enfrente de un computador, que le presenta la radio, la televisión y además le puede dar una pasada por la historia en un solo instante.

La internet hoy es una herramienta muy valiosa para adultos, jóvenes y niños, pero que sin lugar a dudas todas las personas deben aprender a utilizarla sin importar la edad, la condición étnica, social o educativa, la internet es el medio de comunicación más grande que existe en el mundo y todas esas personas de una manera solidaria deben comprometerse para todos desde el abuelo que sigue pensando en la radionovela, hasta el niño o joven que piensa que la internet aporta hasta vitaminas, puedan utilizarla de una manera adecuada, que aporte un real conocimiento y cosas buenas para la vida de todos y que sea utilizada de una manera prudente, pues la internet así como entrega a las personas mucho conocimiento también puede causar mucho daño.

Lo realmente importante, es que todos los que sepan algo más de internet que otros, se puedan convertir en grandes líderes para que difundan su conocimiento y apoyen a otros en el aprendizaje y así mismo ellos lo hagan con otros, dando apertura a la gran puerta de la internet, en las comunidades rurales de la Costa Pacífica de una manera responsable y efectiva para la educación sin límites en el departamento.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo

Unión Europea hace tercer desembolso a los programas de desarrollo rural y sector lácteo

desarrollo-rural

Con el fin de ratificar el compromiso de la Unión Europea con el desarrollo rural y el apoyo al sector lácteo nacional, el Director General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, este 27 de octubre, entregará el tercer desembolso de la Unión Europea (UE) a Colombia, acordado en los convenios de apoyo a la política del campo, en presencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.

En esta oportunidad, en un evento protocolario, la UE entregará un total de 14.2 millones de euros, de los cuales 9 millones corresponden a los programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial DRET y 5.2 millones para el apoyo al sector lácteo.

En el acto de la firma de este desembolso estarán presentes con el Sr. Manservisi y el jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri, la Embajadora de la Unión Europea Colombia, Ana Paula Zacarías y el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados.

El acto programado para las 2:30 de la tarde tendrá una duración de una hora, e inmediatamente después, los participantes atenderán las preguntas de las prensa.

Día: 27 de octubre de 2017

Lugar: Club de Ejecutivos, piso 30

Hora: 2:30 p.m.

EDC Valle/ Amenazas a la fuente de vida, el agua

valle-1024x544

El agua es vital para la vida, pero se ha visto tan afectada por la obra humana, que, si no se consume responsablemente, la humanidad sería víctima de su propio invento.

Por: Valentina Calvo Muñoz – Estudiante/Facilitadora EDC Valle del Cauca

El agua es uno de los recursos más importantes del ser humano y de los más necesitados en nuestro país, Colombia; diverso en cuanto a su fauna, flora, bellos paisajes y grandes montañas, donde nacen monumentales ríos que hacen rica a nuestra hidrografía; no obstante, la modernización, el tratado de libre comercio, la globalización, las agencias interesadas en esta riqueza y los clanes ilegales, como la minería ilegal, han hecho que sus labores se conviertan en una amenaza para la naturaleza, y por ende afecten el abastecimiento del agua.

El agua es el recurso natural más importante para la supervivencia de un ser vivo, pero infortunadamente el hombre con sus prácticas de producción ha llevado a que ésta escasee, siendo más perjudicados los caudales, ya que estos son las arterias de una ciudad.

Los ríos son los más indicados para representar lo que es el agua, y es que de ellos nace la viva esperanza de subsistencia. Ellos son fuertes, voluptuosos y hermosos, a simple vista refrescan. Son máximos corredores de kilómetros que nunca terminan, sin contar los miles de obstáculos con los cuales tropiezan a cada segundo. Y, aun así, no se manchan, no se cansan y tampoco se rinden. Tienen un propósito desde que fueron creados: refrescar y brindarle un poco de brizna al aire.

Pero, a lo largo de los tiempos, estos grandes portadores de agua, se han venido desvaneciendo por la contaminación, el fenómeno del niño y la explotación minera que debilita la potencia y vida del agua.

La amargura del agua llegó con la industrialización, la era de las tendencias, de lo nuevo, lo rápido y de corta vida. Avanzó la tecnología, llegaron las prácticas impuestas por un modelo de economía que buscaba sustituir el trabajo de los campesinos, abandonando los saberes propios, que son más lentos y trabajosos, pero que a la vez son fructíferos sin afectar el medio ambiente.

La modernización, la entrada de las TIC en Colombia, el tratado de libre comercio y la globalización, fueron el principio de la explotación de los recursos vitales que ofrece la naturaleza en el país. Anexando unos ceros más para el mercado y acortando los signos vitales de la creación.

Cuando llegaron las nuevas y modernas máquinas para tener una producción más ligera en los cultivos fue cuando todo empezó a cambiar. El desempleo en los campesinos comenzó a incrementarse, y estos aparatos tuvieron un segundo efecto en la naturaleza, el de la contaminación de la misma; pero parece como si a quienes implantaron estas nuevas técnicas de trabajo no les importara si el medio ambiente aborda una problemática social en Colombia; por el contrario, parece ser que el aprovechamiento de estos recursos es lo único que les importa mientras duran.

Colombia ha sido un país que por la ambición se ha olvidado de un factor importante para el progreso de una sociedad; y se trata del desarrollo auto sostenible, aprovechar los recursos, pero sin afectar al medio ambiente es el proceso que debería implementarse, pero no ha sido así. La naturaleza sobrevive gracias a la fuente más importante del planeta: el agua, pero ésta se ha visto afectada por todo lo que ha ocurrido con la misma, sea mínimo o grave.

La situación es compleja. Se han visto conflictos sociales, culturales, económicos y políticos por la carencia de agua. Y si las cosas siguen como van, (sumándole las catástrofes naturales producidas por la devastación del medio ambiente), la guerra será por el recurso natural vital para poder subsistir. Por eso, cuidarlo es nuestra mejor opción.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Usuarios de Cafesalud pueden consultar a donde fueron reasignados

cafesalud

Cerca de 228 mil afiliados a esta EPS en los departamentos de Amazonas, Córdoba, San Andrés y Vichada pasaron a hacer parte de nuevas instituciones.

Desde el pasado primero de octubre más de 228 mil afiliados a Cafesalud que se encuentran en 589 municipios del país pasaron a hacer parte de otras empresas promotoras de salud con el objetivo de mejorar el préstamo de servicios, el cual ha sido calificado de deficiente por la mayoría de usuarios.

Aunque el 20 de septiembre se hizo el anuncio del traslado y la Superintendencia de Salud inició el proceso de transferencia, la mayoría de pacientes aún no sabe cuál es la nueva EPS a la cual se encuentran afiliados. Para que los usuarios puedan conocer a que empresa fueron trasladados, la Superintendencia de Salud y Cafesalud habilitaron un enlace en cual los interesados deben ingresar su número de documento: https://www.cafesalud.com.co/afiliados/asignacion-de-usuarios.

Las EPS que recibieron nuevos usuarios fueron Salud Total (29.306), Sanitas (16.579), Compensar (132), Coomeva (35.064), Famisanar (2.768), SOS (1.762), Coosalud (505) y Nueva EPS (142.242) para un total de 228.359 usuarios reasignados.

Los usuarios que fueron trasladados a otras EPS pueden decidir si quieren cambiarse a otra empresa después de 90 días calendario, es decir, desde de enero del año entrante pueden solicitar el traslado. Además, la nueva entidad a la que estén afiliados debe garantizarles los procedimientos o intervenciones que ya habían sido autorizadas por Cafesalud y tendrá que darles prioridad a quienes tienen un riesgo de vida. Por último, Cafesalud y las otras EPS receptoras deben brindar toda la información requerida por los usuarios y brindar todas las aclaraciones correspondientes a las reasignaciones.

Relleno de Doña Juana hasta 2022

donajuana210313_1363885015

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reiteró que la operación del relleno Doña Juana ira hasta el 2022 en el lugar donde actualmente está ubicado.

El relleno Doña Juana opera las 24 horas del día, recibe entre 800 y 900 vehículos compactadores que depositan más de 6 mil toneladas de basura que generan diariamente los bogotanos, según estos datos para el 2022 el relleno sanitario llegaría a su capacidad máxima y de seguir en operación podría causar graves daños ecológicos y sociales a los ecosistemas y personas que habitan allí.

En una reunión con la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP), del Centro de Gerenciamiento de Residuos de Doña Juana (CGR) y de comunidad de Mochuelo, la CAR despejó dudas de la comunidad sobre el funcionamiento del relleno sanitario, ubicado al sur de Bogotá, en dicho encuentro la CAR fue enfática en manifestar que la operación ira hasta el año 2022 o al disponerse 17´197.610 toneladas de basura.

Las reuniones que realiza la CAR la última semana de cada mes, tienen el objetivo de escuchar a las personas y familias que son afectadas en sus labores diarias por el funcionamiento del basurero. Durante la última reunión asistieron varios dueños de predios aledaños al relleno, predios que la UAESP tiene la intención de comprar con el propósito de proteger las fuentes hídricas de la zona, pero que no han logrado adquirir puesto que, aunque los dueños reconocen la necesidad de vender, también resaltan que la importancia de sus tierras como fuente importante de ingresos económicos.

Durante el encuentro, el Centro de Gerenciamiento de Residuos de Doña Juana se comprometió a responder a la comunidad, la petición sobre agilizar los trabajos de traspaleo en la zona afectada por un derrumbe el pasado 2 de octubre de 2015, debido a que esta empresa se había comprometido a terminar con los trabajos en febrero de este año.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte