domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 499

La ANLA y sus licencias

La Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, es la institución encargada de licenciar el desarrollo de actividades como proyectos grandes de infraestructura, hidrocarburos, minería, energía y uso de agroquímicos, entre otros.

ANLA
Foto: Revista El Clavo

En los últimos meses ha sido muy nombrada esta entidad por el otorgamiento de licencias a proyectos que atentan, contra el medio ambiente, en especial contra los páramos.

Claudia Victoria González Hernández es la directora de la ANLA, y en pasados días tuvo un interesante encuentro en el periódico El país, donde contó varios aspectos relevantes del Valle del Cauca, pero también, temas preocupantes como la minería y la explotación ilegal.

En el Valle se está realizando seguimiento a 60 licencias, dentro de las cuales se presenta mayor demanda en el tema de infraestructura y agroquímicos, en estos últimos se denota la necesidad en la importancia y comercialización.

Por la parte de infraestructura se encuentra en desarrollo la licencia de corredores viales como: Cali – Cartago, Santander de Quilichao – Popayán, y Buenaventura, principal puerto comercial del país.

En cuanto al tema de Buenaventura y su pasado paro cívico, González, respondió: “Esta autoridad se comprometió a participar en mesas de trabajo ambientales con la comunidad, con las autoridades regionales y el Ministerio de Ambiente para contribuir en una serie de acciones que mejore las condiciones de la ciudad puerto. Se ha asistido a estas reuniones y se han hecho visitas de campo a las zonas solicitadas por la comunidad”.

Uno de los temas que resaltó la directora de la ANLA, es la preocupante situación que se observa en el país sobre la explotación minera ilícita, la cual está ocasionando fuertes impactos en algunos ecosistemas.

Paradójicamente, es por este mismo tema que algunos ambientalistas critican a la ANLA, pues según este grupo, la Agencia ha dado licencias a proyectos que amenazan a los páramos; a esto respondió la directora que las licencias otorgadas por la ANLA respetan los espacios naturales protegidos.

Fuente: El país

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar

Proyecto petrolero en el Páramo de Sumapaz

Rutas turísticas para disfrutar más de Cundinamarca

El IDECUT, Instituto Departamental de Cultura y Turismo, busca posicionar a Cundinamarca como un destino por excelencia a través del turismo como eje estructural, dando un gran paso hacia la transformación del territorio. Las rutas turísticas recorren más de 230 sitios de las provincias de Ubaté y Guatavita.

Cundinamarca
Foto: ABC del Finkero – Finkeros.com

En este proceso se identificaron más de 450 empresas turísticas, de gastronomía, seguridad, salud, artesanías, transporte, policía de turismo, entre otros componentes que hacen parte de estas rutas, trabajando conjuntamente con la Secretaría de Integración Regional, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo IDECUT y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN.

La Ruta de la Sal, la Lana y la Leche, recorre los municipios de Ubaté, Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Sutatausa, Tausa y Susa.

Esta ruta recorre la provincia de Ubaté y sus 10 municipios para que los turistas y habitantes conozcan sus cerca de 80 atractivos turísticos identificados y caracterizados que harán parte de este espectacular recorrido que los llevará por parques principales, miradores, festivales turísticos, musicales y gastronómicos, túneles, páramos, estaciones ferroviarias, senderos ecológicos, turismo religioso, entre otros.

La ruta Dulce y de Aventura recorre los municipios de Albán, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, La Peña, La Vega, Sanfrancisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Villeta.

Esta ruta recorre la provincia del Gualivá y sus 12 municipios a través de sus cerca de 150 atractivos identificados para el disfrute de todos, especialmente los amantes de los deportes de aventura, que recorre sitios como: haciendas, parques principales, lagunas, embalses y ríos, museos, trenes, caminos reales, miradores, petroglifos, festivales, turismo religioso y cascadas.

En estas dos zonas se está trabajando para ejecutar dos grandes parques temáticos que harían de Cundinamarca un excelente destino turístico y de descanso en las vacaciones.

Autor: Sandra Patricia Romero, Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar:

El Oriente antioqueño y su diversidad

Foro Educativo Departamental 2017 “Educación para la paz: Escuelas, Comunidades y territorios”

Por mandato del Ministerio de Educación Nacional desde hace algunos años se está realizando un Foro Educativo Departamental en cada municipio del Caquetá, con la representación de todas las instituciones educativas rurales y urbanas.

Foro
Foto: Ermes Guarnizo

Cada año, este foro tiene una temática particular y en esta ocasión tuvo como tópico: “experiencias significativas de educación para la paz”.

Es importante resaltar que hay un jurado responsable de elegir la institución ganadora, teniendo en cuenta los parámetros que han sido dados a conocer con anterioridad a las instituciones; y así poder participar en el foro departamental.

Este año los ganadores de los municipios del Caquetá dieron a conocer sus experiencias en dicho evento, el cual se realizó en el auditorio del edificio Comfaca el día 25 de agosto en la ciudad de Florencia, con la presencia del doctor Álvaro Pacheco Álvarez, gobernador, la doctora  Nelcy Cuéllar Ibáñez, Secretaria de Educación, Monseñor Omar de Jesús Obispo de Florencia, Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, Obispo de San Vicente del Caguán, dependientes del Ministerio de Educación Nacional y las delegaciones de las diferentes instituciones ganadoras en los diferentes municipios del departamento.

La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán fue invitada a presentar el proyecto por su alta pertinencia en la formación de los campesinos y la reconstrucción del tejido social a través de la formación de los jóvenes y de Escuelas Digitales Campesinas, sin embargo, no logró aplicar para el concurso por ser una institución para el trabajo y el desarrollo humano.

Foro
Foto: Ermes Guarnizo

Es de resaltar la importancia de este foro, ya que hace evidente el trabajo de muchas instituciones rurales y urbanas en búsqueda de iniciativas que realizan como aporte a la paz desde la educación.

Pero también, fue muy evidente la preocupación de rectores y profesores que estuvieron allí presentes por el alto índice de violencia, existente al interno de las instituciones como consecuencia del conflicto social y la desintegración familiar.

Estas experiencias enriquecedoras que fueron dadas a conocer a todos los participantes, fueron admiradas por el interés de las instituciones en promover alternativas e iniciativas en busca de la construcción de una convivencia pacífica a través de la educación en niños, jóvenes y adolescentes del departamento.

Autores: Hna. Blanca Rubiela  Orozco Gómez, Rectora de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán .
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar:

Caquetá presente en la exposición Radio Sutatenza de la BLAA

Seco de Guanta ¡una delicia!

“La gran región amazónica cubre el 60% del territorio de Brasil y abarca territorio de Venezuela, Surinam, Guyana, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Representa el 44% de la superficie de América Latina y equivale al 5% de la superficie terrestre del Planeta. El río Amazonas tiene una extensión de 6.577 kilómetros, es el de mayor caudal en el mundo y alimenta una red navegable de 25.000 kilómetros. La región alberga la mitad de las especies vivas del Planeta”. (UNAL, s,f,)

La mayoría de asentamientos ubicados en esta gran selva, son rurales campesinos, y ocupan un bajo porcentaje dentro de los elementos que alberga la amazonía en toda su extensión. De los pocos pueblos ubicados allí, la mayoría se alimenta del pescado y animales como la guanta que es típica del oriente ecuatoriano y que tiene una deliciosa preparación.

Está comida típica de este extremo del Ecuador, puede llegar a ser extraña por su sabor, pero el seco de guanta para aquellos que la han probado sabe a amazonía pura. A continuación el portal Clasev.net enseña como preparar la guanta seca:

Guanta
Foto: Gastronomia Ecuatoriana – Webnode

Ingredientes:
Carne de guanta
2 kilos vinagre de guineo
1 litro cebolla paiteña
2 unidades cebolla blanca picada
2 cucharadas pimiento verde
2 unidades ají
1 unidad ajo machacado
1 cucharada cilantro picado
4 cucharadas de hojas de chillangua picada
2 cucharadas maní

Preparación:
Ponga la carne en un recipiente hondo, agregue el vinagre, cúbrala bien y déjela reposar durante 2 horas. Aparte haga un refrito en el aceite, con todos los ingredientes finamente picados, y los aliños, durante 15 a 20 minutos. A continuación, incorpore la carne con el líquido del adobo, mezcle todo bien y cocine a fuego lento hasta que esté suave. Sírvala con arroz, y un acompañamiento de su preferencia como plátano o ensalada.

Fuente: Clasev.net

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar

Endúlzate con la pomarrosa

La pérdida de la calidad del agua

El más preciado recurso en la tierra está teniendo un gran problema: el mal uso por parte del hombre.

La pérdida de calidad del agua se presenta principalmente por el manejo que el hombre le da, y que está ocasionando no solo su contaminación, sino el truncamiento de otros procesos en los cuales interviene el valioso líquido.

Agua
Foto: Las maravillas ocultas de Colombia

La revista Semana en su fin de informar para llevar a la acción estrategias sostenibles, plantea las 11 razones por las cuales el agua se encuentra cada vez más sucia y contaminada.

El primero es: “La ganadería en finca de alta montaña: esta actividad genera deforestación y compactación del suelo. Se aumenta la sedimentación y la consecuente acumulación de residuos orgánicos aguas abajo”.

Así continúa ahondando en diferentes temas, como por ejemplo la explotación que sufre por el riego, por la minería, por las infraestructuras, por el turismo, entre otros. Unos de los que más llama la atención es el cultivo de papa en planicies de inundación, lo cual genera que a los ríos los plaguicidas, contaminantes generados y que terminan causando una acumulación de residuos orgánicos.

Hacen parte también de esta lista: “la construcción de viviendas para suplir las necesidades habitacionales de ciudades emergentes: la urbanización en planicies de inundación suele ocupar áreas de ronda de ríos y humedales, esto lleva a la reducción en la capacidad de regulación durante eventos de inundación y desastres”. Y “la construcción de carreteras paralelas al río en un valle: al hacerlo se genera drenaje de la planicie de inundación y se hace necesaria la construcción de un dique. El problema de esta actividad es que elimina la conectividad lateral” (Semana, 2017)

Por último, procesos como la subsistencia de animales y especies, son uno de los grandes problemas que son consecuencia de la pésima utilización del agua y su pérdida de calidad, en ecosistemas Colombianos y otros similares.

Fuente: Semana

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar

Gobierno invertirá 136 mil millones de pesos para proyectos de agua en La Guajira

¿Quieres estudiar en el extranjero? Eduexpo llega a Colombia

Eduexpo llega nuevamente a Colombia luego de que en el pasado mes de abril asistieran más de 25.000 personas entre estudiantes, padres de familia, e interesados en continuar su formación en diferentes disciplinas accediendo a alguna de las ofertas que se ofrecen allí, por parte de universidades de todo el mundo; por ello, la siguiente oportunidad será los días 2 y 3 de septiembre en Bogotá.

extranjero
Foto: Viajar a Argentina Hoy

Por su parte, Medellín tendrá el privilegio el día 4 de septiembre en el Centro de Convenciones El Tesoro y los caleños podrán asistir al Hotel Intercontinental el jueves 7 de septiembre para sacarle provecho a este gran evento y poder conocer otros países por medio de la educación.

La oferta es amplia, ya que podrán encontrar expositores de universidades de países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, España, Francia, a destinos más innovadores como Argentina, Letonia, Irlanda, Italia o Brasil. Y para profundizar, los consulados de Alemania y Reino Unido tendrán expositores en este evento, que por cierto en Bogotá se realizará en el Centro de convenciones Torre AR.

El ingreso es gratuito pero se debe realizar un registro en la página www.eduexpos.com/colombia2017. Y el día de la feria se debe presentar al ingreso por medio de la tableta o el smartphone la invitación que debió llegar al correo electrónico registrado.

Según el portal Portafolio: “Los programas más buscados por los estudiantes colombianos son en su orden los cursos de idiomas, maestrías, posgrados, carreras universitarias, diplomados, carreras técnicas, MBA, educación a distancia, PhD, programas ejecutivos y de secundaria. El país preferido para estudiar en el extranjero es Estados Unidos, seguido de Canadá, Australia, Reino Unido, España, Alemania y Francia”.

Por último, una novedad que trae la edición de este año será que se desarrollará en paralelo con EduCanada que es la versión Canadiense de este evento.

Fuente: Portafolio

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar

El Catatumbo tendrá complejo universitario

El mural del Papa Francisco

A pocos días de que el papa Francisco pise tierras colombianas, todos se preparan para su llegada y tener lo mejor de sí para mostrar ante el Santo Padre de la iglesia católica. Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena serán las ciudades que visitará Francisco en sus 4 días de estadía en nuestro país.

Papa
Foto: El Tiempo

En Cartagena, uno de los lugares donde Francisco bendecirá a sus ciudadanos, un grupo de niñas y jóvenes esperan sorprenderlo con un regalo que viene de sus corazones, un gran mural en el barrio San Francisco que hace parte del proyecto “Talitha Qum” (en arameo significa “contigo hablo, niña levántate” y que está vinculada al pasaje del evangelio donde Jesús resucita a la hija de Jairo).

Este proyecto el cual es apoyado por Foneducar (Fondo de Empleados de la Universidad de Cartagena) en cabeza de Orlando Arrieta, afirma que: “llevamos dos años trabajando con las niñas en el proyecto para el mejoramiento de su calidad de vida.

En esta ocasión, las apoyamos en esta actividad artística y de embellecimiento del entorno, pintando las paredes con la imagen del papa Francisco, y además plasmando un mensaje de protección del ambiente. Este sitio va a ser visitado por el papa en su llegada a Cartagena”.

Además de visitar a estas 70 jóvenes en el centro de este barrio de Cartagena, Francisco bendecirá el mural, que como bien comentan, será de gran ayuda con las necesidades que se presentan actualmente con este grupo. El Sumo Pontífice espera revitalizar la fe de sus devotos en esta región colombiana, durante su día de visita a esta ciudad.

Cómo preparación para la llegada del Papa Francisco, “la Conferencia Episcopal de Colombia hizo pública la novena para recibir a Francisco. La invitación a los fieles es comenzarla desde el 28 de agosto hasta poco antes de su llegada, el 5 de septiembre”, está actividad la podrá encontrar en el portal aleteia.org y poder llevarla a cabo en su hogar, para estar espiritualmente preparado este 6 de septiembre.

Fuente: es.aleteia.org

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Líderes de La Guajira piden frenar proyecto de expansión minera del Cerrejón

El próximo 31 de agosto a las 10:00 am, representantes de la comunidad de La Guajira pedirán a la Corte Constitucional frenar, mediante un fallo de tutela, las obras de expansión minera del Cerrejón que afectan el recurso hídrico del Arroyo Bruno y que afectará en cierta medida al Río Ranchería.

Cerrejón
Foto: El Espectador

Líderes de las comunidades wayúu, afro y la Majayut de Oro, representante cultural wayúu, realizarán una caminata este jueves desde el parque Santander (cra 7 calle 16, en Bogotá) hasta el Palacio de Justicia.

La comunidad, en cabeza de sus líderes, piden frenar el proyecto de expansión minera del Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo.

Con el Proyecto de expansión P40, el Cerrejón pasará de exportar 32 a 40 millones de toneladas de carbón al año, afectando el recurso hídrico de la región que comenzó con el desvío del Arroyo Bruno, un afluente importante para el río Ranchería. Lo cual atenta contra la supervivencia de varias comunidades y para la preservación del agua en La Guajira.

La Corte Constitucional emitió, el pasado 14 de agosto de 2017, un fallo provisional de una tutela interpuesta por las comunidades y a través de la cual se ordena frenar las obras de desvío del arroyo Bruno por tres meses.

La respuesta de la Corte llega de manera tardía porque el arroyo ya fue desviado en un tramo de 3.6 km. Por esto, las comunidades piden, además de la suspensión del desvío, que el alto tribunal ordene la recuperación del cauce natural del arroyo.

Están todos invitados a acompañar la comunidad de La Guajira para que sea escuchada por la Corte Constitucional.

Fuente: La Guajira Habla

Plan lector: leer y escribir en la escuela

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, realizó la lectura de un cuento a los estudiantes de la Institución Educativa Rural Departamental de Aguabonita, vereda ubicada en el municipio de Silvania; esto con el fin de dar paso al programa el Plan lector: leer y escribir en la escuela, siendo una de las acciones más significativas que se realizan en el departamento.

Plan lector
Foto: Comunidad Baratz

Este proyecto busca el fortalecimiento a docentes e instituciones con el objetivo de mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes y así formar niños y niñas que reflexionen, disfruten, aprendan y se comuniquen eficaz y creativamente, a través del lenguaje oral y escrito.

Se trata de un proyecto de más de $1.114 millones, en donde se espera que las administraciones municipales y los maestros a través de la lectura, se unan con los estudiantes y la conviertan en una actividad que estimule el desarrollo de las competencias de lectura y escritura con el uso de las colecciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación.

En la primera fase de este plan se busca llegar a más de 64 Instituciones Educativas Oficiales en 23 municipios de Cundinamarca con un periodo mínimo de implementación de tres años, con el fin de verificar el impacto y los logros obtenidos en el territorio.

Este Plan Lector se realizará en el marco de la construcción del Plan Territorial de Lectura, Escritura y Oralidad, en el que trabajan la Secretaría de Educación y el IDECUT, el cual llegará no sólo a las Instituciones Educativas oficiales de Cundinamarca, sino a toda la comunidad educativa.

Autor: Sandra Patricia Romero, Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar

Eco-pedagogía, cambiando las aulas por la naturaleza

El Oriente antioqueño y su diversidad

El Oriente antioqueño es una de las 9 subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Es una zona de climas variados, con una oferta paisajística muy atractiva y un alto nivel de desarrollo.

Es la segunda subregión más poblada del departamento de Antioquia, después del Valle de Aburrá. Le sigue a ésta en importancia económica.

Oriente antioqueño
Foto: Que Bonita Colombia

La región del Oriente antioqueño se puede considerar la más productora de energía en Colombia ya que produce cerca del 40%, lo que indica la gran oferta hídrica que tiene la región donde se disponen de 1.068 litros por segundo para abastecer la demanda de las microcuencas que abastecen los acueductos municipales

Adicionalmente es una región rica en recursos naturales y en la gran variedad de especies que habitan la variedad de climas de la zona, por algo es considerada la región verde de Antioquia.

Pero a pesar de tener un alto potencial hídrico, es necesario hacer un manejo adecuado de las microcuencas que abastecen a la población rural, donde se garantice la sostenibilidad del recurso hídrico mediante la implementación de acciones protectoras de estás microcuencas, consideradas como áreas de manejo especial o ecosistemas estratégicos, tanto en los acueductos veredales como municipales.

En este sentido, la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare –CORNARE-, realizó la formulación de 5 Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCAS) y el lanzamiento del proyecto CERCA (Comunidades Empoderadas de la Región para la Conservación Ambiental), una estrategia de atención integral a los campesinos.

CORNARE propició espacios de diálogo en las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, zonificación y formulación del Plan de Ordenación y Manejo de los ríos: Negro, Nare, Cocorná y directos al Magdalena, Samaná Sur y Samaná Norte, con aportes económicos del Fondo de Adaptación de la Presidencia de la República, el apoyo técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la participación de otras Corporaciones Autónomas Regionales como Corantioquia y Corpocaldas

“Con la entrega de estos cinco POMCAS formulados a las autoridades ambientales, municipios, consejos de cuenca, universidades y pobladores de las mismas, se genera el instrumento que podrá articular proyectos enfocados a la gestión integral de los recursos naturales y la gestión del riesgo”, expresó el director de CORNARE, Carlos Mario Zuluaga Gómez.

Precisamente en una de estas cuencas, en la del Samaná Norte, fueron encontradas 6 nuevas especies de fauna y flora, dos redescubiertas y 14 endémicas durante la expedición Colombia Bio, realizada por Colciencias y el Instituto Alexander Von Humboldt, con el apoyo de la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad EAFIT y las comunidades de la zona del Cañón del río Melcocho, ubicado en el municipio de El Carmen de Viboral.

Las nuevas especies para la ciencia no descritas son:

  • Un pez de la familia de los bagres (Trichomycterus sp. nov.)
  • Un escarabajo coprófago (Scatimus sp. nov.).
  • Una rana (Sinax sp. nov.)
  • Un ratón de bosque (Handleyomys sp. nov. dos plantas (Miconia sp.nov.1 y Miconia sp. nov. 2).

A esto se suma el redescubrimiento de dos especies de las cuales no se reportaban avistamientos hace varias décadas, se trata del sapo trompudo de Antioquia (Rhinella macrorhina) y un anfibio llamado Cecilia (Epicrinops parkeri).

“Estas nuevas especies vienen a mostrarnos cómo en tiempos de paz podemos reconciliarnos con la biodiversidad, mejorar el conocimiento y responder a las necesidades de conservación y uso sostenible del país”, dijo Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

A manera de conclusión, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia, “los POMCAS son un ejemplo que trasciende las fronteras de Colombia, porque permiten equilibrar las necesidades que tenemos de conservación con la participación de las comunidades y el descubrimiento de nuevas especies a través de expediciones como la que se realizó en el Oriente antioqueño. Convierten a los territorios en dividendos de paz y jardines botánicos vivos, en donde las comunidades son las mejores jardineras”.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Correo:[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte