jueves, octubre 10, 2024
InicioDESTACADOSEl Oriente antioqueño y su diversidad

El Oriente antioqueño y su diversidad

El Oriente antioqueño es una de las 9 subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Es una zona de climas variados, con una oferta paisajística muy atractiva y un alto nivel de desarrollo.

Es la segunda subregión más poblada del departamento de Antioquia, después del Valle de Aburrá. Le sigue a ésta en importancia económica.

Oriente antioqueño
Foto: Que Bonita Colombia

La región del Oriente antioqueño se puede considerar la más productora de energía en Colombia ya que produce cerca del 40%, lo que indica la gran oferta hídrica que tiene la región donde se disponen de 1.068 litros por segundo para abastecer la demanda de las microcuencas que abastecen los acueductos municipales

Adicionalmente es una región rica en recursos naturales y en la gran variedad de especies que habitan la variedad de climas de la zona, por algo es considerada la región verde de Antioquia.

Pero a pesar de tener un alto potencial hídrico, es necesario hacer un manejo adecuado de las microcuencas que abastecen a la población rural, donde se garantice la sostenibilidad del recurso hídrico mediante la implementación de acciones protectoras de estás microcuencas, consideradas como áreas de manejo especial o ecosistemas estratégicos, tanto en los acueductos veredales como municipales.

En este sentido, la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare –CORNARE-, realizó la formulación de 5 Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCAS) y el lanzamiento del proyecto CERCA (Comunidades Empoderadas de la Región para la Conservación Ambiental), una estrategia de atención integral a los campesinos.

CORNARE propició espacios de diálogo en las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, zonificación y formulación del Plan de Ordenación y Manejo de los ríos: Negro, Nare, Cocorná y directos al Magdalena, Samaná Sur y Samaná Norte, con aportes económicos del Fondo de Adaptación de la Presidencia de la República, el apoyo técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la participación de otras Corporaciones Autónomas Regionales como Corantioquia y Corpocaldas

“Con la entrega de estos cinco POMCAS formulados a las autoridades ambientales, municipios, consejos de cuenca, universidades y pobladores de las mismas, se genera el instrumento que podrá articular proyectos enfocados a la gestión integral de los recursos naturales y la gestión del riesgo”, expresó el director de CORNARE, Carlos Mario Zuluaga Gómez.

Precisamente en una de estas cuencas, en la del Samaná Norte, fueron encontradas 6 nuevas especies de fauna y flora, dos redescubiertas y 14 endémicas durante la expedición Colombia Bio, realizada por Colciencias y el Instituto Alexander Von Humboldt, con el apoyo de la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad EAFIT y las comunidades de la zona del Cañón del río Melcocho, ubicado en el municipio de El Carmen de Viboral.

Las nuevas especies para la ciencia no descritas son:

  • Un pez de la familia de los bagres (Trichomycterus sp. nov.)
  • Un escarabajo coprófago (Scatimus sp. nov.).
  • Una rana (Sinax sp. nov.)
  • Un ratón de bosque (Handleyomys sp. nov. dos plantas (Miconia sp.nov.1 y Miconia sp. nov. 2).

A esto se suma el redescubrimiento de dos especies de las cuales no se reportaban avistamientos hace varias décadas, se trata del sapo trompudo de Antioquia (Rhinella macrorhina) y un anfibio llamado Cecilia (Epicrinops parkeri).

“Estas nuevas especies vienen a mostrarnos cómo en tiempos de paz podemos reconciliarnos con la biodiversidad, mejorar el conocimiento y responder a las necesidades de conservación y uso sostenible del país”, dijo Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

A manera de conclusión, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia, “los POMCAS son un ejemplo que trasciende las fronteras de Colombia, porque permiten equilibrar las necesidades que tenemos de conservación con la participación de las comunidades y el descubrimiento de nuevas especies a través de expediciones como la que se realizó en el Oriente antioqueño. Convierten a los territorios en dividendos de paz y jardines botánicos vivos, en donde las comunidades son las mejores jardineras”.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Correo:[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículos Destacados

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img