miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 134

La Guajira en huelga de hambre, un llamado por los derechos del territorio

El departamento de La Guajira ubicado en el extremo norte de Colombia, es reconocido por las grandes zonas desérticas, la producción de sal y carbón, y por conservar los saberes y prácticas del pueblo indígena Wayúu. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en esta zona habitan alrededor de 394.683 personas reconocidas como indígenas,  cifra que lo sitúa como el departamento con mayor cantidad de población nativa en el país.

Este territorio es uno de los más afectados por el abandono estatal, pues más de 300 personas no cuentan con electricidad y el 53,4% de la población no tiene acceso a agua potable. Por lo que para la preparación de alimentos deben abastecerse de ríos o nacimientos de agua  que generalmente son lejanos a las comunidades. De acuerdo con Dejusticia, los habitantes de La Guajira conviven con lo que se denomina doble carga de malnutrición; que es ocasionada por la desigualdad social, la vulnerabilidad nutricional y los cambios en hábitos alimenticios.

Le puede interesar: Sembrar en el corazón wayúu, un recorrido ilustrado por La Guajira

Además, el derecho a la educación de cientos de niños y jóvenes se ha visto vulnerado teniendo en cuenta que el 89,2% de los hogares no tienen internet, y en tiempos de pandemia con el traslado de las clases a modalidad virtual, esto ha llevado a que incremente la deserción escolar. 

Ante la situación cada vez más crítica, y en el marco del cumpleaños número 56 del departamento conmemorado el pasado 01 de julio, Eliel Castillo, Emmanuel Rangel, Limbano Díaz, Luis Fernando Lobo, Isaac González, Beatriz Salas, Andrés Barliza y Yarley Julieta Molina, pertenecientes al Movimiento Juvenil Diverso de La Guajira; iniciaron en Riohacha una huelga de hambre como forma de representación de los problemas que aquejan a la comunidad.

Este grupo de jóvenes realizó un pliego de peticiones al Gobierno Nacional en el que piden soluciones a los problemas como: acceso a servicio de salud, educación de calidad y para todos, servicio de agua potable, vivienda digna para los pueblos indígenas y comunidad en general, y oportunidades laborales para jóvenes y adultos.

En este proceso ha hecho presencia la Defensoría del Pueblo, que por medio de su vocero se ofreció a ser mediador entre el Gobierno y los jóvenes para llegar a un acuerdo. Así mismo, han recibido ayudas de organizaciones sindicales, líderes sociales, la Cruz Roja, y organismos internacionales como la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU en Colombia, que anunció seguimiento y llamó a la construcción de espacios de diálogo.

Por su parte, los artistas Adriana Lucía, Santiago Alarcón y Julián Román abrieron un espacio vía Facebook Live para escucharlos, logrando ser tendencia con el #LaGuajiraenHuelgaDeHambre. Esto, con el propósito de hacer un llamado a la ciudadanía en general para no perder de vista el avance de la situación.

Hasta el momento, no hay pronunciamientos concretos por parte del Gobierno, lo que genera inconformismo ya que 2 de los jóvenes han  sido trasladados a centros hospitalarios, y sigue en juego la salud del resto del grupo. Cabe mencionar que, según pronunciamientos de varios líderes, esta manifestación representa la voz de los guajiros y por eso debe ser escuchada.

 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Seguridad alimentaria en el mundo, un panorama desalentador

El 12 de julio de 2021 se llevó a cabo un foro virtual con motivo del lanzamiento del informe: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021 – SOFI; una publicación anual escrita por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, la  Organización Mundial de la Salud – OMS, el Programa Mundial de Alimentos –  PMA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. 

Dicho estudio hace un seguimiento y análisis de los progresos relacionados con la erradicación del hambre, la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, pone sobre la mesa los desafíos que enfrentan los países para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS al año 2030; que comprenden problemáticas sociales como la malnutrición y la falta de alimentos. 

Le puede interesar: ¿Cómo está la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe?

El evento fue moderado por Lana Wong, líder de comunicación en la Comisión Internacional de la Educación. Como primer punto en la agenda se presentaron los resultados del nuevo informe, el cual determinó que en el 2020 811 millones de personas se enfrentaron al hambre en todo el mundo; 161 millones más en comparación con las cifras del 2019. Así mismo, 2.370 millones no tuvieron acceso a una alimentación adecuada, lo que supone un aumento de 320 millones en tan sólo un año. 

Además, el documento evidencia que el panorama de la nutrición tampoco es alentador, ya que durante el mismo año 149,2 millones de niños de menos de 5 años presentaron retraso en el crecimiento, el 6,7% están en condiciones de emaciación (delgadez evidente o extrema), 88,9 millones tienen sobrepeso, y el alto costo de los alimentos saludables hace que cerca de 3 mil millones de personas no pueda tener a una dieta pertinente. Y lo más preocupante es que se estima que estas cifras podrían aumentar debido a los efectos duraderos  del COVID – 19.

Ante estos alarmantes datos Qu Dongyu, director general de la FAO resaltó que las principales causas de estos problemas son la desigualdad, la pobreza, el cambio climático, y que a estas se le sumó la recesión económica mundial por la pandemia. Por lo que hoy, los gobiernos enfrentan un gran reto para cumplir con el objetivo número 2 de los ODS, hambre 0 para el 2030. 

“La pandemia ha hecho que el camino hacia la cima sea más empinado, ha expuesto la fragilidad de nuestros sistemas alimentarios y nos da una oportunidad de reconstruir, pero sólo nos queda un decenio para hacerlo. De hecho, nos quedan sólo 9 temporadas, 9 campañas agrícolas para adoptar medidas contundentes y no debemos titubear, menos cuando vemos un informe como este que nos presenta cifras tan abrumadoras” afirmó Dongyu. 

Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social – Ecosoc, Munir  Akram,  manifestó que para lograr un cambio positivo que permita hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición; los estados deben garantizar el comercio justo para todos los productores, invertir en la infraestructura agropecuaria, y garantizar la conectividad y la tecnología para que los pequeños cultivadores tengan acceso a todas las cadenas del mercado local e internacional.

Finalmente, panelistas como Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF; David Beasly, director ejecutivo del PMA; Zsuzsanna Jakab, directora general adjunta de la OMS; y Dominik Ziller vicepresidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – IFAD, concluyeron que para cumplir las metas al 2021 se debe trabajar mancomunadamente con un propósito específico: transformar los sistemas alimentarios para que sean más sostenibles y resilientes. 

Por lo que todas las organizaciones que participaron del evento hicieron un llamado a la acción urgente, para que los gobiernos avancen en la implementación de políticas y estrategias que contribuyan a la construcción de un mundo más justo, en el que predomine el respeto  y el correcto aprovechamiento de los recursos naturales. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

 

Comunidad participará en estudio sobre murciélagos en Villavicencio

De acuerdo con un informe realizado por National Geographic España, los murciélagos son animales nocturnos que se alimentan a base de insectos y frutos, y son los únicos mamíferos que tienen la capacidad de volar. Además, cumplen un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas; ya que son polinizadores por naturaleza y este proceso es fundamental para garantizar la vida.

En el marco del Consejo Territorial de Zoonosis; un evento desarrollado en la capital de Villavicencio ubicada en el departamento del Meta, el pasado 18 de junio del 2021 la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA, anunció el inicio de una nueva investigación que busca para establecer si existe relación entre el contacto de murciélagos con animales domésticos, y posibles afectaciones en la salud pública de los habitantes de la región. 

Le puede interesar: La salud de más de un millón de animales ha sido evaluada en Colombia

Según explica CORMACARENA, el estudio tiene varias etapas y comenzó con una fase de identificación, en la cual se caracterizaran los lugares residenciales en los que frecuentemente hacen presencia los murciélagos. Esto con el propósito de obtener datos suficientes para realizar un muestreo, que permita la evaluación adecuada de las interacciones de los mamíferos en ambientes urbanos.  

Para el desarrollo de la caracterización, la autoridad ambiental habilitó en su página web un formulario donde las personas que detecten presencia del animal, puedan entregar  información del lugar de avistamiento. Estos reportes permiten que la institución envíe un equipo técnico para realizar una visita pertinente. 

En ese sentido, la entidad invita a toda la comunidad de Villavicencio a participar de la investigación, la cual será fundamental para tomar acciones de control y prevención de enfermedades como la rabia; que se dispersan por interacciones entre animales silvestres y domésticos.

Cabe destacar que, para la correcta implementación de este proyecto CORMACARENA cuenta con el apoyo de la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Villavicencio y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Formación artística para el desarrollo juvenil en Bogotá

De acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, la capital es un epicentro turístico, cultural, económico y administrativo lleno de multiculturalidad, pues en su territorio se gestan diferentes expresiones como el arte, la literatura y la gastronomía que forman la identidad cultural de Bogotá, en ella habitan 7.181.469 personas, de las cuales el 21,56% son jóvenes.

El pasado 28 de junio del 2021 la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social,  y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, anunciaron la creación de un convenio con el que brindarán formación a la juventud en temas enfocados en el arte, por medio del Programa Crea. Y tienen el propósito de fortalecer el sector artístico de la ciudad, así como el interés de la juventud por las dinámicas culturales para la sana convivencia y el desarrollo de la sociedad.

Le puede interesar: Biblioteca de la Creatividad, un sueño se construye en zona rural de Bogotá

“Estamos muy contentos de anunciar que hemos iniciado nuestro convenio con el Programa Crea de Idartes, para que las y los jóvenes beneficiarios de las Casas para la Juventud y los Centros Forjar, cuenten con formación artística”, aseguró Sergio Fernández, subdirector para la juventud en la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS.

La oferta educativa está conformada por siete áreas que son artes electrónicas, artes plásticas, audiovisuales, danza, literatura, música y teatro. Además, cada una cuenta con módulos que abarcan temas como cartografía, memoria y territorio; buscando así ofrecer herramientas a las y los participantes para que realicen una práctica artística aterrizada a sus contextos e historias de vida.

Estos programas académicos están dirigidos a jóvenes entre los 14 y 28 años que residan en Bogotá, principalmente a aquellos que no tienen ninguna ocupación. Y en la otorgación de cupos se dará prioridad a poblaciones bajo enfoque diferencial como afrodescendientes, palenqueros, raizales, indígenas, Rrom, LGBTI, personas con discapacidad y víctimas del conflicto armado.

“Este convenio, que cuenta con recursos propios, busca vincular alrededor de 500 adolescentes y jóvenes de Bogotá que estén vinculados a procesos de formación en las Casas para la Juventud y en los Centros Forjar de Integración Social, a través de 28 procesos de formación”, explicó Óscar Orjuela García, líder del Programa Crea. 

Cabe destacar que, los cursos son completamente gratuitos y las personas que deseen inscribirse, pueden hacerlo de manera presencial acudiendo a cualquiera de los 17 centros de Formación Crea. Los cuales están distribuidos en la ciudad en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe, Kennedy, Candelaria, Santa Fe, Suba, Barrios Unidos, Engativá, Fontibón y Bosa. 

O también de forma virtual a través del formulario de preinscripción. Si usted desea conocer todos los requisitos y detalles esta oferta educativa puede consultar los siguientes enlaces: Secretaría Distrital de Integración Social, Programa Crea

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Cultivos más representativos del campo colombiano

0

Colombia es un territorio que goza de valiosas riquezas naturales, por su condición geográfica es megadiverso. En sus suelos se producen más del 83,5% de los  alimentos que abastecen a toda la población nacional. De acuerdo con el Departamento Nacional Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en el país 7.1 millones de hectáreas de tierra son destinadas al cultivo. 

Así mismo, la entidad afirma que la agricultura está distribuida en los siguientes grupos: agroindustriales con una representación del 66,7%, frutales con el 10,6%, tubérculos con el 10,1%, cereales con el 7,0%, hortalizas, verduras y legumbres con el 4,8%. Y árboles frutales dispersos con el 0,7%, los cuales generan más de 63 millones de toneladas de productos agropecuarios al año. 

Esta gran variedad de alimentos es posible gracias al trabajo de aproximadamente 3 millones de productores que habitan principalmente en las zonas rurales de Colombia, dedicados al labrado y cuidado de la tierra desde saberes ancestrales. Algunos de los cultivos más representativos que emergen en el campo colombiano son: 

El café: Su grano es reconocido como uno de los mejores del mundo por su calidad en sabor, aroma y suavidad, se cultiva en 839.661 hectáreas principalmente en los departamentos de Huila, Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas. Y de la caficultura dependen 540.000 familias campesinas. 

El cacao: Este exquisito fruto que da origen a una gran variedad de productos como el dulce del chocolate, genera 86 mil toneladas de cacao al año en los departamentos de Santander con una participación del 41%,  Antioquia con el 9% y Arauca con el 8%, lo que convierte al país en el décimo productor del mundo. 

El arroz: Es uno de los principales alimentos de la canasta familiar, actualmente es el tercer sector con mayor extensión de área cultivada en la nación con 535.568 hectáreas. Su producción se desarrolla en 211 municipios de 23 departamentos y predomina en la zona de los llanos orientales. Además, es fuente de ingresos para cerca de 21 mil arroceros.

Colombia es un territorio que cuenta con una amplia productividad y oportunidad de crecimiento económico. www.mejorcasino.vip




 

Juventud rural de Caquetá avanza con las Escuelas Digitales Campesinas

En el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, avanzaron en las instituciones educativas rurales Sabio Caldas en el municipio de la Montañita; Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Rico, y El Salitre del municipio de Florencia; con seguimiento y apoyo en cada actividad.

Durante los meses de abril, mayo y lo que va transcurrido de junio, los jóvenes del proyecto se han formado con los cursos de Liderazgo en la Comunidad Rural, y Persona, Medio Ambiente y Sociedad.  Capacitaciones que se realizan a través de dos visitas mensuales a las instituciones, y seguimientos a través de la aplicación WhatsApp.

En la formación de Liderazgo en la Comunidad Rural, los jóvenes han desarrollado habilidades y están fortaleciendo su capacidad de liderazgo en sus regiones. Así mismo, comprendieron los valores y principios de un líder, las diferentes formas de liderar procesos, y las funciones generales que tiene un líder. 

Mediante las diversas actividades ellos fortalecen su competencia para determinar qué tipo de líder quieren ser, de acuerdo a las situaciones particulares de su comunidad. Además, se resaltó el papel de las mujeres en el liderazgo, empoderándose y conociendo historias de vida particulares de mujeres que sobresalieron.

Aprendieron sobre las organizaciones y los tipos de organizaciones que existen en las comunidades rurales, y sobre cómo hacer uso de estas herramientas organizacionales. Para afianzar lo aprendido, se realizaron actividades lúdicas con el propósito de que descubrieran sus capacidades. 

En la realización del curso Persona, Medio Ambiente y Sociedad, los jóvenes han desarrollado conocimientos, comprendiendo el funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. Igualmente, se fortalecieron respecto a aspectos geográficos de la región en la que viven; identificando los recursos naturales presentes en su entorno. 

Cabe resaltar que, estas formaciones han llegado a nuestros jóvenes rurales caqueteños, gracias al apoyo de Cáritas Noruega, Cáritas Colombia, Pastoral Social y Acción cultural Popular – ACPO. Por lo que en el territorio siempre habrá agradecimiento hacia esta oportunidad. 

 

Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Cultura a la Altura, miniserie de experiencias colectivas en Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar es una localidad ubicada al sur de Bogotá, de acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, se fundó en los años 40 con asentamientos de campesinos provenientes principalmente de Boyacá, Tolima y Tunja; que por situaciones como el desplazamiento  llegaron a la ciudad. Actualmente, es la tercera localidad más extensa de la capital y en ella habitan 77.351 personas.

Con el objetivo de resaltar las apuestas culturales de este territorio, Yilmer Buitrago Rodríguez, productor de Mnya Films y las comunidades del sector, lanzaron el 10 de julio de 2021 Cultura a la Altura: luchas comunitarias y territoriales para la transformación social. Una miniserie documental que narra algunas de las iniciativas que se desarrollan en la localidad para la sana convivencia, la resolución de conflictos y el empoderamiento ciudadano. 

Le puede interesar: El Charquito Documentado, audiovisual hecho por niños y niñas de Soacha

La intención de la comunidad en este proyecto se centró en mostrar todos los matices que componen sus realidades, “no es lo que la sociedad nos quiera decir o cómo nos quiera comparar, sino lo que nosotros realmente somos”, aseguró el líder comunitario José Chacón. Con esta firme convicción, concertaron lo que querían reflejar en la pequeña serie audiovisual y construyeron el guión de manera colectiva. 

La producción cuenta con tres capítulos titulados Expresiones Urbanas, Formación Comunitaria y Territorio. Y Memoria y Patrimonio; los cuales tienen una duración aproximada de entre 9 a 12 minutos. En ellos líderes comunitarios, habitantes y diferentes organizaciones sociales de la localidad cuentan sus experiencias, historias de lucha, relatos de memoria y cómo a través del deporte, la danza urbana y la pedagogía comunitaria, le apuestan a la transformación social para el desarrollo integral de su territorio.

Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, aseguró que este proyecto audiovisual destaca la capacidad de resiliencia de sus habitantes. “Ciudad Bolívar es un ejemplo maravilloso de un territorio luchador, resiliente y con muchas ganas de transformar su realidad. Aquí las personas han demostrado que el arte y la cultura surgen de las calles, de las redes comunitarias, del saber generacional y de la curiosidad de niños y jóvenes”.

 Cabe destacar que, Cultura a la Altura se filmó en el marco del Plan de Gestión Social que implementa la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. En el cual se construyeron nuevos espacios culturales como el Museo de la Ciudad Autoconstruida, el Centro de Bienvenida al Visitante, y la Biblioteca El Paraíso; con los que se busca fortalecer la participación colectiva y las dinámicas culturales de la localidad. 

Si usted desea ver la miniserie documental puede consultar el siguiente enlace: Cultura a la Altura

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Montañas Vivas, un sueño comunitario basado en la protección ambiental

Gámeza y Mongua son dos municipios ubicados en el departamento de Boyacá, de acuerdo con la proyección poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en estos territorios habitan más de 4.900 personas. Y su sustento económico depende principalmente de actividades agropecuarias, entre las que destaca el cultivo de papa.

Con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de estos municipios, en el año 2015 la Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo – SWISSAID creó Montañas Vivas. Un proyecto que a través de estrategias de participación colectiva, le apuesta a la recuperación y el correcto aprovechamiento de los ecosistemas de las cuencas Leonera y Saza.

Le puede interesar:  Caucanas líderes en proyectos comunitarios en su departamento

“Buscamos un desarrollo integral del territorio para los campesinos, con una apuesta participativa de hombres y mujeres del campo. El propósito fundamental es mejorar sus condiciones de vida, incluyendo lo productivo, lo económico, lo ambiental y lo social”, afirma con convicción Rubén García, coordinador general de Montañas Vivas.

Para alcanzar este objetivo, SWSSAID ha conformado un equipo técnico que asesora y capacita a campesinos de 5 organizaciones comunitarias que son: la Asociación Campesina Comunidad en Acción – ACCA, la Asociación Campesina Manos Unidas, la Asociación de Mujeres Campesinas Proactivas, la Asociación Huerto Alto Andino, y la Asociación Integral Campesina de Tunjuelo, Dintá y San Ignacio.

Quienes adquieren conocimientos y herramientas en torno a temas como identificación de problemáticas sociales, económicas y ambientales; planeación territorial y agroecología. Según explicó García, esto ha permitido que las comunidades se apropien de su territorio dando fruto a una unidad de planeación colectiva.

La cual ha generado cambios significativos entre los que resaltan la implementación de cultivos orgánicos, huertas e invernaderos para la recuperación de especies y semillas ancestrales. Además de corredores biológicos hechos de cerca viva para la protección de las cuencas hídricas.

Esta gran apuesta ha logrado recuperar 18 tipos de semillas ancestrales de papa chava, cubios, nabos, ibias, trigo negro, trigo rojo, arveja criolla y lentejas criollas. Estas son utilizadas para el autoabastecimiento y la comercialización local, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de más de 300 familias.

De igual manera, en 5 viveros construidos por la comunidad se han cultivado plántulas de especies como el arrayán, el raque, el mortiño y el quedo. Con las que han realizado más de 10.000 metros de cerca viva, ampliando de esta manera la cobertura vegetal de 160 fuentes de agua.

Montañas Vivas se ha propuesto exaltar el papel de las mujeres dentro de las comunidades según comenta García. “Fortalecemos la participación de las mujeres para que sean reconocidas como actoras fundamentales en la conservación del territorio y la producción de alimentos para la familia. Ocupan un lugar muy importante y se desarrollan procesos de formación y empoderamiento con ellas en los aspectos técnicos, productivos, sociales y políticos”.

Este proyecto se convierte en un ejemplo claro de que el crecimiento territorial está estrechamente ligado al trabajo colectivo, y que la inclusión de las comunidades en los planes de desarrollo es necesaria para generar transformaciones positivas que no sólo benefician el entorno, sino que mejoran la calidad de vida de sus habitantes.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.
Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Pesticidas orgánicos, solución para la productividad y el cuidado ambiental

Desde los orígenes de la agricultura la humanidad se enfrentó a la pérdida de sus cultivos por la aparición de insectos, roedores o enfermedades que afectan la producción. Se ha optado por la implementación de fungicidas que según el  Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, son utilizados para prevenir el crecimiento de hongos, que pueden llegar a dañar o matar todo un cultivo a causa de organismos difíciles de identificar a simple vista.

Así mismo, se implementan pesticidas que de acuerdo a la entidad, son sustancias químicas que para controlar, matar o repeler a cualquier organismo vivo que pueda generar algún daño a su cultivo. Sin embargo, estos agroquímicos pueden causar la contaminación de fuentes hídricas, pérdida de nutrientes en frutas y verduras, demoras en la cantidad de tiempo de crecimiento, y disminución en el tamaño de las mismas.

Le puede interesar: Consejos para el cuidado de su huerta o jardín en temporada de lluvia

Ante esta situación y teniendo en cuenta la problemática ambiental, en la actualidad se le está apostando a nuevos productos que no causen impacto negativo en la naturaleza, los consumidores y agricultores. Esto sin dejar de lado la calidad en los productos y el cuidado de los cultivos.

Estos pesticidas  orgánicos no solo son más económicos sino que representan una forma de mejorar la productividad. A continuación compartimos algunos elementos utilizados para el manejo de hongos de su huerta o cultivo de forma eficaz.

Ajo: Se deben mezclar 100 gramos de ajo en 8 litros de agua, es importante tener en cuenta que se debe rociar con esta mezcla en la mañana o al atardecer, se puede agregar ruda o romillo para potenciar su efecto.

Leche: Se deben mezclar 800ml de agua con 200ml de leche y 20g de bicarbonato de sodio, inicialmente se debe aplicar 2 días seguidos en la parte afectada y por prevención cada 15 días, cabe aclarar que esta mezcla se puede usar en cualquier tipo de planta.

Vinagre de Manzana: Se deben mezclar 3 cucharadas de vinagre de manzana natural en 3 litros de agua y se aplica en las plantas afectadas.

 

Por: Jennifer Cristancho Medina. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Carta del campo: Valores que engrandecer el comercio justo en Latinoamérica

La Escuela de Liderazgo ACTUA representa la columna vertebral del proyecto, pues busca ofrecer un proceso de formación que apunte a potenciar capacidades de liderazgo y gestión para el servicio con enfoque regional, a los trabajadores/as de plantaciones certificadas en Comercio Justo. Siendo el eje central el fortalecimiento de capacidades, y desarrollo de habilidades y destrezas que les permita tener un mejor desempeño a nivel personal y laboral. 

Los valores del Comercio Justo son: democracia, transparencia, solidaridad, igualdad, equidad y el respeto. Por ello, quisimos destacar la importancia que tienen los valores en la vida de las y los participantes de la escuela, y se evidenció que cada uno percibe los valores de forma distinta pero comparten puntos comunes.

Enrique León Soto de Ecuador:Los valores son la esencia de un buen comportamiento de una sociedad e individualmente como persona y son importantes porque sin valores no hay respeto ni compromiso para hacer el bien. El valor que más se refleja en mi familia sería el amor con el respeto ya que en mi hogar existe La Paz que vivo día a día junto a mi esposa y mis hijas que son lo más preciado que puedo tener.”

Samuel Montes Torreglosa de Colombia: “Para mis los valores son la base de la educación ya que de esto depende el hombre o mujer del futuro además del comportamiento en la sociedad Los más importantes en mi familia son: el respeto, la tolerancia, la humildad esto da que hay más unión familiar y se pueden solucionar los problemas que se presentan de una manera más adecuada.”

Katherine Quimi de Ecuador: “Los valores son pilares fundamentales que cimentan la identidad humana que no están determinados ni por cultura ni por religión. Son importantes porque nos ayudan a ser mejores personas capaces de relacionarnos y comportarnos de manera correcta en cada momento.”

Medardo Hurtado de Colombia: “Yo pienso que los valores son un conjunto de cualidades de las personas y son aquellos que nos guían, nos moldean a lo largo todas nuestras acciones y decisiones, y son de gran importancia porque nos ayudan a ser mejores individual y socialmente. Se pueden enumerar muchos valores clave para una mejor sociedad.”

Vanessa Rosica de Brasil: “Para mí los valores son los que guían nuestra vida, nuestra conducta ante nosotros mismos y la sociedad. Es a través de nuestros valores que guiamos nuestras decisiones vitales y nuestro día a día. En mi familia los valores más importantes son: Honestidad, responsabilidad, lealtad, justicia y carácter. Como ejemplo digo que las conductas en mi familia son de sinceridad, aunque causen molestias, al fin y al cabo, a pocos les gusta escuchar la verdad y entienden la necesidad de aprender de ella.”

Wendy Gabriela de República Dominicana: “Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona mediante su comportamiento, es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. En mi familia el valor más importante de todos es el respeto, también el compromiso, la humildad y honestidad”.

Luz del Carmen de México:Los seres humanos tenemos valores que son los que nos caracterizan y nos diferencian antes los demás, los valores se adquieren desde la familia. En mi familia los más importantes que nos han inculcado son la unión, respeto, responsabilidad, puntualidad, empatía y humildad, por mencionar algunos”.

Los valores guían nuestras acciones y nuestras decisiones, como toda persona, empresa o movimiento, el Comercio Justo tiene valores que son el pilar de la organización, en la Escuela ACTUA trabajamos para que los participantes tengan el conocimiento básico referente al Comercio Justo y puedan poner en práctica los saberes y herramientas adquiridas.

 

Por: Jhon Emerson Amud Perea. Facilitador Virtual proyecto ACTUA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte