martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 128

Concurso de carteles, creatividad en pro de la seguridad alimentaria

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, la alimentación va más allá de proporcionar productos alimenticios al organismo, pues para garantizar la seguridad alimentaria del mundo se llevan a cabo prácticas y procesos culturales que reflejan las tradiciones y saberes que se originan en los territorios y comunidades. 

Reconociendo el trasfondo que tienen los sistemas alimentarios, que involucran conocimientos ancestrales en dinámicas como el cultivo, el cuidado de las semillas y hasta su transformación en preparaciones gastronómicas que hacen parte del patrimonio de las naciones, la FAO creó el Concurso de carteles del Día Mundial de la Alimentación;  una estrategia que busca concientizar a los más jóvenes sobre la valiosa labor de quienes dedican su vida a labrar la tierra, y la importancia de generar reflexiones en torno a problemáticas mundiales como la pobreza, el hambre y la desnutrición.

Le puede interesar:  Garantizar alimentos para todos, la incansable labor de los campesinos

Hasta el 5 de noviembre del 2021 jóvenes de entre 5 a 19 años podrán inscribirse en este certamen que premia la creatividad de la juventud para promover el desarrollo sostenible y la producción alimentaria. Los participantes deberán elaborar un póster que exalte los procesos que se llevan a cabo en los sistemas agroalimentarios como la siembra, la cosecha, el transporte para su distribución, la comercialización y el consumo.

Las personas interesadas podrán exponer sus creaciones en  4 categorías, la primera incluye a los niños de 5 a 8 años, la segunda de 9 a 12 años, la tercera de 13 a 15 y la cuarta categoría de 16 a 19 años.  Además, los carteles pueden ser  elaborados con colores, lápices, carboncillos, pinturas, oleos, pintura acrílica, acuarelas o cualquier material que escoja el concursante. 

Algunos de los requisitos para concursar son: cumplir con la edad establecida, no incluir textos de más de 25 palabras en los diseños y anexarlos en el formulario de inscripción en formato JPEG. Cabe destacar que, los ganadores de esta apuesta se seleccionarán en el mes de diciembre del 2021, y serán galardonados con un certificado de reconocimiento, la promoción de sus obras en todas las oficinas de la FAO a nivel mundial y se les hará entrega de una bolsa de regalo sorpresa con incentivos establecidos por la entidad organizadora.

Si usted desea conocer todos los detalles del concurso puede consultar el siguiente enlace: Concurso de carteles del Día Mundial de la Alimentación

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Acuerdo de Escazú, una deuda de justicia ambiental para Colombia

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, es un tratado internacional establecido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, que se proclamó el 4 de marzo de 2018 en Costa Rica. Tiene como objetivo garantizar el pleno acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales, la justicia, el derecho a vivir en un medio ambiente sano, al desarrollo sostenible y la protección de los líderes ambientales.

Este pacto fue firmado por 24 países entre ellos Argentina, México, Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, Saint Kiss, Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía y Uruguay; el cual entró en vigencia el 22 de abril de 2021. Por su parte el Gobierno de Colombia manifestó a la Organización de las Naciones Unidas – ONU su interés en adoptar el Acuerdo de Escazú y lo presentó al Congreso de la República el 20 de julio del 2020 a través del Proyecto de Ley 057 de 2020 para su aprobación. 

Le puede interesar: Balance de foro sobre medio ambiente y sus defensores

Sin embargo, su implementación no ha sido posible, pues tras varias sesiones de discusión en la Cámara de Representantes y el Senado de la República durante más de un año, no se ha avanzado en la ratificación de este pacto. Inicialmente su votación se planteó para 17 de enero del 2021, luego la fecha estimada fue el 19 de junio pero tampoco se llevó a cabo, y el 20 de junio del presente año se cumplió el plazo máximo para legislar la medida. Lo que evidencia la poca voluntad política para adoptar este importante tratado internacional. 

Un panorama desalentador, ya que el Acuerdo de Escazú es una apuesta multilateral por la garantía de los derechos ambientales, y la protección de los líderes que luchan por salvaguardar el medio ambiente, que en Colombia no cuentan con herramientas de seguridad para el ejercicio de sus apuestas sociales y políticas. Un ejemplo de ello es que un estudio realizado por la organización ambiental internacional Global Witness, reveló que sólo en el 2019, 64 ambientalistas perdieron la vida en el territorio nacional, lo que lo convierte en el país con la cifra más alta en homicidios a los  defensores de la naturaleza.

Cabe destacar que, ante  la negativa de ratificar este pacto ambiental, el pasado 20 de julio del 2021 el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Correa, anunció que el proyecto de Ley será presentado nuevamente ante el Congreso, ya que esta iniciativa es necesaria para avanzar en las acciones institucionales en pro del medio ambiente y debe establecerse como una prioridad del Estado. 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Diplomado de Empoderamiento Personal y Económico para la mujer rural

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en las zonas rurales de Colombia habitan 11.969.822 personas, de las cuales el 48,13%, es decir 5.760.524 son mujeres y son una de las poblaciones más vulnerables. Un ejemplo de ello es que según la entidad, cerca del 81,8% de ellas dedican su tiempo al suministro de alimentos para el hogar o a la mano de obra en el campo, actividades que no son reconocidas y que en la mayoría de los casos no tienen remuneración. 

Reconociendo las dificultades y la desigualdad a la que se enfrenta el género femenino en la ruralidad colombiana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, la vicepresidencia de la República de Colombia y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, crearon el Diplomado de Empoderamiento Personal y Económico de las Mujeres Rurales.

Le puede interesar: Mujeres rurales de San Vicente del Caguán se forman en comunicación

Este programa educativo, tiene el propósito de brindar conocimientos que sirvan como herramienta para que las mujeres del campo puedan desarrollar proyectos productivos que les permitan tener una estabilidad económica, mejorar su calidad de vida y la de sus familias, pues conforme con el DANE el 31,1% de los hogares rurales  tienen jefatura femenina. 

El diplomado se desarrollará de manera virtual y tendrá una carga académica de 110 horas, durante este tiempo 10.000 colombianas rurales se capacitarán en temas como liderazgo, emprendimiento y comunicación asertiva. Estas temáticas serán expuestas por un grupo de profesionales preestablecidos por el OEI, quienes acompañarán el proceso de aprendizaje de cada una de las participantes. 

Cabe destacar que, el curso es gratuito y para acceder a él se realizó una inscripción previa a través de una convocatoria que culminó el pasado 8 de agosto del 2021. Así mismo, la OIE detalló que tiene diferentes capacitaciones para la ciudadanía en áreas como  derechos humanos, marketing y políticas públicas; las cuales pueden ser consultadas a través de sus redes sociales y página oficial. Si usted desea conocer las ofertas educativas que se encuentran disponibles y todos sus requisitos puede ingresar al siguiente enlace: OIE Colombia

 

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Juegos Olímpicos Tokio 2020, un encuentro del deporte y la sostenibilidad

De acuerdo con el Comité Olímpico Internacional – COI, los juegos olímpicos tienen origen en la antigua Grecia en el año 776 antes de Cristo, específicamente en la ciudad de Olimpia, e iniciaron con una serie de competencias atléticas que se disputaban únicamente entre los ciudadanos griegos. En 1890 el Barón Pierre de Coubertín, oriundo de Francia, propuso extender el alcance de este evento, y en 1896 se celebraron las primeras olimpiadas que convocaron a deportistas de todo el mundo, celebradas en Atenas.

Actualmente, es el acontecimiento deportivo más importante a nivel mundial, se lleva a cabo cada 4 años en ciudades que son preestablecidas por el COI. Para este 2021 el escenario escogido fue la capital de Japón, Tokio; allí desde el pasado 23 de julio hasta 8 de agosto se congregaron 11.711 atletas de 204 países como Estados Unidos, China, Reino Unido, Francia, Colombia y España, que compitieron por el primer puesto en distintas disciplinas, entre ellas salto triple, gimnasia artística, boxeo, ciclismo y natación. 

Le puede interesar: Conoce cuáles son los deportes vinculados a la agricultura y el desarrollo rural

En esta edición número 32 de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos no sólo destacó el talento de los miles de deportistas, sino que también resaltó un eje fundamental de la organización del evento: la sostenibilidad. Pues el COI implementó el Plan de Sostenibilidad de Tokio 2020, bajo el eslogan Ser mejores, juntos para el planeta y la gente; una estrategia que le apostó a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, los cuales buscan la construcción de un mundo más verde y resiliente ante la crisis climática. 

En ese sentido, una de las medidas más llamativas fue la elaboración de las medallas a partir de materiales electrónicos reciclados, de acuerdo con el comité organizador se utilizaron 6,2 millones de smartphones, tablets y ordenadores, que fueron recolectados por todo Japón para elaborar los 5.000 distintivos de oro, plata y bronce con los que se galardonaron a los deportistas. 

De igual manera, la antorcha olímpica fue elaborada con aluminio reutilizado proveniente de las casas prefabricadas que se instalaron para atender a las víctimas del terremoto del 11 de marzo del 2011 de Japón.  Así mismo, el COI reveló que los podios de premiación se fabricaron con 24,5 millones de toneladas de plástico recuperados del mar y de los hogares japoneses.  Otro protagonista en el evento fue el cartón, pues las camas de la Villa Olímpica (instalación en la que se albergan los deportistas participantes de los Juegos Olímpicos) se hicieron con este material. 

Además de estas creativas apuestas se redujo la construcción de bienes y desechos mediante el alquiler de aproximadamente 84.000 computadoras, tabletas, pantallas, escritorios de oficina y sillas. Para Tokio 2020 solo se construyeron 8 de las 43 sedes de competencia olímpica, y todas fueron adaptadas con sistemas de energía 100% renovables como paneles solares y biomasa de madera; por lo que se estima que el evento generó cerca 2,9 millones de toneladas de CO2, una cifra alentadora teniendo en cuenta que los niveles registrados en los juegos de Río 2016 fueron de  4,5 millones de toneladas.

Con estas acciones los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020, se convierten en la edición más sostenible de la historia, y en un ejemplo claro de que es posible desarrollar acciones desde todos los ámbitos sociales que ayuden a mitigar el cambio climático.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Paredes que comunican, las pintadas como expresión ciudadana

El pasado 6 de agosto del 2021 José Ignacio “Iñaki” Chaves, sociólogo, comunicador, docente investigador y periodista independiente; realizó el lanzamiento de Paredes que comunican, un libro que pretende mostrar y situar los grafitis como una manera de hacer públicas las demandas de la ciudadanía a través de una comunicación artística y alternativa.

El evento se llevó a cabo en el Parque Bicentenario ubicado en el corredor de la calle 26, entre carreras 5ª y 7ª de Bogotá. Allí José Chaves dio a conocer la publicación que en más de 100 páginas recopila la mirada de diferentes expertos en comunicación y arte urbano, sobre el antes y el presente del arte en paredes de Bogotá. 

Le puede interesar: Con pinceles y aerosoles de paz Agua Bonita se pinta de colores

De acuerdo con Chaves, el interés por visibilizar e investigar a profundidad la práctica del grafiti nació a finales de los 70’s porque “en los lugares del mundo que he visitado, he venido fotografiando las paredes en las que estaban plasmados esos mensajes que daban cuenta de las expresiones de la ciudadanía. Considero que esas pintadas son una manera mostrar el sentir de las gentes de cada lugar, constituyen un tipo de comunicación que hace uso de un medio abierto en el espacio público, para hacer públicas sus demandas, sus sueños y sus inquietudes”, afirmó. 

Esta apuesta literaria recopila las miradas de magísters en comunicación y expertos del grafiti sobre temas como los antecedentes del street art (arte callejero), el análisis de los discursos hegemónicos que tienden a estigmatizar la práctica del grafiti, la relación entre la música y las pintadas,  y entrevistas a reconocidos artistas bogotanos como Luis Keshava Liévano, quien lleva más de 35 años expresando sentires en los muros de la capital. 

Durante la jornada del lanzamiento, el grafitero Luis Keshava Liévano realizó una breve recopilación de la historia del grafiti, donde detalló que el mes de mayo del 68 fue un hecho trascendental, pues el estallido social de París durante este año dio origen a esta práctica. Una forma de arte que inició con la elaboración de carteles con mensajes para la protesta. Así mismo, explicó que la herencia del grafiti llegó a Colombia a principios de la década de los 80 ‘s por la costa pacífica con la influencia de la música del rap de Estados Unidos. 

Por su parte la comunicadora bogotana Johanna Ramírez, dialogó sobre su participación en uno de los capítulos del libro, donde aborda la estigmatización del grafiti a partir del análisis del caso de Diego Felipe Becerra; un joven grafitero de 16 años que perdió su vida en el 2011, a causa de un impacto de bala de la fuerza pública de Bogotá, cuando se encontraba plasmando sus ideas en las paredes del puente de la calle 116 con avenida Boyacá.

“El grafiti es una apuesta política y social que no merece la estigmatización, ni la persecución, y lo que quise plasmar en este capítulo es una reflexión ante eso. Plasmar que es lo que nos muestran los medios desde un ejemplo particular como el asesinato del grafitero Diego Felipe Becerra, para saber qué es lo que estamos consumiendo y cómo no lo están presentando. Además, es un reconocimiento para mantener viva la obra de Diego Felipe, pero también es una apuesta para seguir reivindicando este arte”, detalló Ramírez. 

Cabe destacar que, los textos que articulan Paredes que comunican vienen acompañados con fotografías que evidencian la diversidad de expresiones artísticas visibles en las calles de Bogotá. Finalmente, reconociendo que los muros se han convertido en el espacio de expresión de la ciudadanía, durante el lanzamiento se instauraron lienzos para que los asistentes pudieran plasmar sus expresiones, más de 20 jóvenes y adultos participaron de esta actividad dejando mensajes de resiliencia y protesta. 

Si usted desea conocer más sobre este proyecto o adquirir el libro, puede consultar los siguientes enlaces: Paredes que comunican, Ediciones Desde Abajo

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.


Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Mujer con Sabor a Córdoba, fortalecimiento a las cocineras tradicionales

El pasado 16 de julio del presente año la Gobernación de Córdoba en alianza con entidades educativas de Montería como el Instituto Tecnológico San Agustín; llevaron a cabo el evento Mujer con Sabor a Córdoba. Una estrategia que busca reactivar la economía en el sector gastronómico del departamento, desde los talentos culinarios de un selecto grupo de mujeres de cada municipio.

Ciénaga de Oro hizo presencia con algunas integrantes del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales, invitación que recibieron a  través de la alcaldía municipal. El evento contó con la participación de aproximadamente 300 mujeres, las cuales recibieron transmisión de conocimientos sobre manipulación de alimentos, trucos y técnicas de cocina por parte de reconocidos chefs del departamento.

Esto mediante 4 cocinas en vivo donde se hicieron preparaciones con el propósito de que las participantes pudieran adquirir prácticas de manufactura y mejorar presentaciones, sabores y olores sin dejar de lado el legado ancestral de la cocina cordobesa. 

Durante el evento las mujeres aprendieron a darle un valor agregado a sus preparaciones, y manifestaron sentirse satisfechas con el encuentro ya que se contó con todas las medidas de bioseguridad, además los conocimientos adquiridos serán de mucha utilidad.

La señora Edit Rodelo compartió la experiencia con el resto del grupo y manifestó que les habían enseñado cómo hacer que una bola de gato (plátano machucado con ajo y cebolla) sin que se ponga dura y se conserve suave y fresca, por otro lado, aprendieron cómo hacer una torta de queso costeño y también a preparar un arroz de verduras donde la protagonista era la berenjena.

Desde ya las mujeres que participaron del evento se comprometieron a compartir en  grupo y realizar estas maravillosas preparaciones, las cuales ayudarán a fortalecer sus emprendimientos. Cabe resaltar que también fue una oportunidad para dar a conocer el proyecto Encuentro de Sabores, que busca fortalecer un grupo de cocineras emprendedoras de Ciénaga de Oro.

Por: Víctor Alfonso Guerrero. Facilitador educativo del proyecto Encuentro de Sabores Tradicionales.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Jóvenes caqueteños aprenden sobre emprender un proyecto de vida

Las instituciones educativas beneficiarias del proyecto Pescado Para el Desarrollo están comenzando las formaciones del programa SENA Emprende Rural – SER, que busca promover la generación de ingresos desde la formación en emprendimiento y  empleabilidad a partir de las ocupaciones rurales. En este caso el saber técnico está enfocado en las prácticas acuícolas, y en cómo es posible generar empresa a partir de esta actividad socioeconómica.

El SENA como aliado del proyecto Pescado Para el Desarrollo tendrá a su cargo la formación en emprendimiento en la producción de especies acuícolas dulces, la cual tendrá 4 componentes: fomentar cultura emprendedora según habilidades y competencias personales; proyectar mercados según segmentos y método de pronóstico; mantener el cultivo acuícola con metodologías y criterios técnicos de producción; y sembrar especies según manual técnico y buenas prácticas. 

Con estos componentes se busca que los jóvenes logren un certificado de aptitud profesional en las prácticas acuícolas, como un aporte importante en sus proyectos de vida. La Ley 1014 del 2006 define el emprendimiento como “una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada  a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”. 

Además se apunta al emprendimiento como parte del proyecto de vida de los 300 jóvenes beneficiarios. Es por esto que la fundación ACPO desde las Escuelas Digitales Campesinas – EDC comenzará el curso “Mi Proyecto de Vida en el Campo” para que los jóvenes comprendan conceptos y herramientas para diseñar y construir su proyecto de vida.

 

Por: Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.














La Batalla de Boyacá, un grito libertario con incidencia femenina

Cada 7 de Agosto en Colombia se celebra el Día Nacional de la Batalla de Boyacá, una fecha proclamada por el Gobierno Nacional a través de la Ley 8 de 1913, en conmemoración a la lucha que se dio en 1819 entre el ejército patriota y los españoles, la cual liberó al territorio nacional del mandato español.

De acuerdo con el Banco de la República, la Batalla de Boyacá formó parte de la denominada Campaña Libertadora; una estrategia militar que comenzó a gestarse el 4 de junio de 1819 cuando el ejército de Simón Bolívar cruzó el río Arauca, para emprender un recorrido de 3 días hasta el municipio de Tame, donde se unieron las tropas de Francisco de Paula Santander. Este plan se desarrolló durante 77 días y tuvo el propósito de derrocar el Gobierno en cabeza de los españoles.  

Le puede interesar: Día de la Independencia, un grito popular por la libertad colombiana

A partir de aquí, el unificado ejército patriota avanzó por la cordillera Oriental y ascendió por  el Páramo de Pisba, Boyacá, para no ser detectado por los soldados españoles ya que este se encuentra a 3.000 metros de altura; en el camino perdieron a cientos de hombres por el denominado mal de la montaña. El primer enfrentamiento tuvo lugar en Gámeza el 11 de julio de 1819 y se extendió hasta el territorio de Paipa donde se llevó a cabo la Batalla del Pantano. 

Los hechos del 7 de agosto de 1819

Según datos del Museo Nacional, más de 2.000 criollos, indígenas mulatos y mestizos que conformaron el ejército patriota iniciaron un enfrentamiento en el emblemático Puente de Boyacá, a las orillas del Río Teatinos. El combate se prolongó durante 2 horas y terminó a las 4 de la tarde con la victoria del pueblo colombiano, con un balance del 90% de los españoles capturados. 

Con el triunfo de la interdependencia se consolidó la independencia de la Gran Colombia, que estuvo conformada por los países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela hasta 1831. Además, este histórico suceso representó el inicio de una identidad nacional libre, con el derecho de ejercer constitución y gobierno propio. 

Mujeres indispensables en la Batalla de Boyacá

Antonia Santos Plata, una santandereana que fue mensajera del correo secreto del ejército patriota durante la Campaña Libertadora. Además, organizó y lideró el grupo militar de Coromoro o de Santos, el primero en el municipio de Socorro, Santander que se unificó para luchar contra los colonos españoles. Bajo su mandato, los primeros días de agosto de 1819 el movimiento de Coromoro se dividió en varias partidas para contribuir al triunfo de las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. 

Simona Amaya, nacida en Paya, Boyacá, fue sargento heroína y mártir de la independencia, pues a pesar de que se prohibía a la mujer combatir, vestida de hombre luchó en secreto en el ejército de Bolívar y perdió su vida en la batalla del Pantano de Vargas. 

Evangelista Tamayo, oriunda de Tunja también ocultó su feminidad alcanzando el rango de capitán en las tropas de Bolívar y luchó el 7 de agosto en la Batalla de Boyacá. Junto con ella estuvieron Teresa Cornejo, Manuela Tinoco, Rosa Canelones y Juana Bejarano quien llegó a ser sargento.

Cabe destacar que, también lucharon anónimamente miles de mestizas, indígenas y negras dándoles albergues a los soldados patriotas, informando sobre los movimientos del ejército realista y atendiendo heridos. Lo que evidencia el papel fundamental del poder femenino en la independencia de Colombia. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Referendo Campesino, por la dignidad y justicia del campesinado

El campesinado colombiano ha sido históricamente una de las poblaciones más vulnerables, pues no cuenta con condiciones de equidad social para tener una vida digna. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el 9,3% de la población rural no cuenta con aseguramiento de salud, el 87,7% trabaja en la informalidad y sobreviven con menos de un salario mínimo.

Así mismo, la entidad revela que el 42,9% vive en condición de pobreza y el 82,9% presenta bajo logro educativo, lo que evidencia la difícil situación de desigualdad y abandono estatal a la que se enfrentan nuestros campesinos.

En la lucha por el reconocimiento y la garantía de los derechos de quienes garantizan la seguridad alimentaria del territorio nacional, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC, radicó el 23 de noviembre del 2020 ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Referendo Campesino; una iniciativa de participación ciudadana que tiene como objetivo conseguir el reconocimiento constitucional de las y los campesinos, como plenos sujetos de derechos y de especial protección. 

Le puede interesar: Lucha campesina en Colombia, un siglo de resistencia

Esto a través de la modificación de 7 artículos de la Constitución Política y la implementación de uno nuevo. Para lograrlo, la propuesta debe obtener 1.914.267 firmas antes de ser presentada al Congreso de la República, y posteriormente someterla a votación ciudadana para conseguir su aprobación. 

¿Cuáles serían las reformas más relevantes de esta iniciativa?

Modifica el artículo 64: Que dictamina al Estado promover a los trabajadores agropecuarios acceso a la tierra, salud, vivienda, recreación y crédito. Para que reconozca a las campesinas y campesinos como sujetos de especial protección constitucional, y  en ese sentido asegurar los derechos a educación formal y no formal, maquinaria, innovación, y a ser adjudicatarios preferenciales de baldíos con uso agropecuario. 

También, solicita la participación del campesinado en la formulación e implementación de la política agropecuaria campesina y el presupuesto del sector. Además de buscar que se brinde seguridad estatal para la permanencia en el territorio, evitando la migración del campo a la ciudad y el desplazamiento forzado.

Modifica el artículo 65: Donde se establece la especial protección de la producción de alimentos por parte del Gobierno. Adicionando que el uso del suelo rural esté preferencialmente orientado al uso agropecuario, y que se protejan las semillas nativas, la economía campesina y garantice las condiciones para su competitividad en el mercado.

Modifica el artículo 346: Por el cual se legisla que el Estado formule anualmente un presupuesto; proponiendo que se establezca una inversión para el fomento y fortalecimiento de las actividades de la economía campesina no menor al 4% del presupuesto total destinado al sector agropecuario.

Incluir el nuevo artículo 64A: En el cual se establece que el Estado garantizará a las campesinas y campesinos un ingreso básico condicionado para asegurar su subsistencia y vida digna. 

Otras modificaciones apuntan a establecer el servicio militar voluntario, y la adopción de planes de desarrollo educativos con enfoque territorial y de género. Según Angélica Gómez, coordinadora departamental para la recolección de firmas en Cundinamarca, en noviembre del 2021 se cumple el plazo para alcanzar la meta de firmantes. Por lo que hace un llamado a  toda la población nacional para que apoyen esta iniciativa que le apuesta a la dignificación de los campesinos

Así mismo, detalló que disponen de un grupo de voluntarios en todo el territorio nacional, que están desarrollando jornadas para la recolección de firmas, pero los ciudadanos también pueden descargar el formulario vía web. “La pandemia nos dejó ver que sin agricultores no somos nada, es ponernos la mano en el considere, esto es un tema de ser uno consciente que el cambio está en uno, el poder de la ciudadanía ese es el mensaje. ¡Entre a la página, descargue, firme y recoja firmas!” manifestó Gómez. 

Si usted desea conocer más sobre este proyecto en pro del desarrollo del campo colombiano, puede consultar el siguiente enlace: Referendo Campesino

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carta del campo: Soy campesina y trabajo por llevar educación al campo

Mi nombre es Anyela Patricia Cardozo, soy la facilitadora del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA en los dos espacios de capacitación y reincorporación del departamento de Caquetá. En   la vereda Miravalle del municipio de San Vicente del Caguán, y en el municipio de   La Montañita, en la vereda Agua Bonita.

Para mí   ha sido una experiencia muy   significativa hoy   poder ser parte de la familia ACPO con el proyecto MIA del Fondo Europeo para la Paz que llegó   para transformar y fortalecer las capacidades de las mujeres reincorporadas y de la comunidad rural. 

Me encuentro cumpliendo el rol como facilitadora educativa   ha sido   una grata experiencia para mí,  poder liderar, gestionar y acompañar las  acciones  con  las  mujeres reincorporadas y rurales  que nos encontramos comprometidas con el   fortalecimiento del tejido social. 

En este trasegar he logrado comprender las habilidades de las mujeres en su cotidianidad, y de igual forma, su   compromiso con los procesos formativos del proyecto MIA, su interés   por aprender y seguir mejorando su calidad de vida. Este hecho me ha motivado a   seguir trabajando y aportando al proceso de crecimiento integral de estas mujeres que cada semana nos encontramos con la visión de aportar de manera significativa al territorio. 

Estoy orgullosa de estar cumpliendo este rol como facilitadora porque he aprendido mucho a nivel personal, por ejemplo a lidiar con las situaciones que se presentan en la ruralidad, acompañar a otras mujeres en su proceso de formación sobre todo en el manejo de las TIC, en el uso de la plataforma de Escuelas Digitales Campesinas – EDC y en su proceso con los talleres de comunicación.

Estoy muy contenta de poder compartir esta experiencia con las mujeres reincorporadas y de la comunidad, en la medida en que se fortalece el trabajo en equipo y la posibilidad de intercambiar experiencias de todo tipo a nivel personal, familiar y social, con el fin de visibilizar las acciones que hemos venido realizando hace un año en los dos espacios territoriales. 

Mi compromiso es ser disciplinada, responsable y poder darle   continuidad a este proceso social con las mujeres, como el primer día   con   el amor y la lealtad que me caracteriza, cumplir con este proyecto es un sueño hecho realidad. Gracias a la familia ACPO he crecido mucho, su acompañamiento ha sido fundamental en mi crecimiento personal y profesional, incluso valoro la inversión del  Fondo Europeo para la Paz, la Unión Europea, la Diócesis de San Vicente del Caguán, por aportar al desarrollo de la paz en el país. 

¡Hoy con orgullo digo que soy del campo y llevó educación al campo!

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte