domingo, junio 2, 2024
InicioCARTAS DEL CAMPOCarta del campo: Juventudes aprenden sobre medio ambiente y sociedad

Carta del campo: Juventudes aprenden sobre medio ambiente y sociedad

En la Institución Educativa Rural Jorge Eliecer Gaitán de Caquetá se están formando 31 Jóvenes con las Escuelas Digitales Campesinas. Actualmente, aprenden sobre la relación de las comunidades y su entorno con el curso Persona, Medio Ambiente y Sociedad.

Las Escuelas Digitales Campesinas llegaron al departamento del Caquetá a través del proyecto Pescado para el Desarrollo, mediante una iniciativa de Pastoral Social en Colombia y auspiciado por Cáritas Noruega. El proyecto pretende formar y fortalecer en 8 Instituciones Educativas Rurales a 300 jóvenes en la temática de Acuicultura.  

A este proyecto se sumaron tres aliados:  El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Asociación de Acuicultores del Caquetá – ACUICA, y Acción Cultural Popular – ACPO, quien está apoyando en la formación del ser en estos jóvenes emprendedores. 

Se espera que los jóvenes se formen en áreas que les permitan desarrollar sus habilidades de una manera más fácil, para que tengan una capacidad de liderazgo y gestión en sus comunidades rurales y que sean multiplicadores de conocimientos.

En el desarrollo del curso Persona, medio ambiente y Sociedad, los jóvenes de la I.E.R.  Jorge Eliecer Gaitán han ido desarrollando habilidades de reconocimiento en cuanto a su entorno, comprendiendo el funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. Además de fortalecer  sus conocimientos sobre aspectos geográficos de la región en la que viven y  la gran riqueza natural en la que están. 

Identifican los recursos naturales presentes en su entorno, reconocen problemas medioambientales particulares de su región, comprenden que las características geográficas específicas determinan la vida en ese lugar como lo que se puede producir, los tipos de comida, como se visten las personas, cómo se construyen las viviendas entre otras.  

Las y los jóvenes participantes del proyecto logran reconocer cómo la actividad humana va generando consecuencias e impacto en los entornos naturales, lo que es una buena señal ya que uno de los objetivos principales de la realización del curso es crear conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente.



Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.





Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

POSTS RECIENTES

spot_img