martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 124

Soy Huila, soy Águila Real de Montaña, apuesta de conservación en Huila

El Spizaetus isidori, más conocido como águila crestada o águila real de montaña, es un ave que pertenece a la familia accipitridae. Se caracteriza por tener una cresta prominente y  ser de gran tamaño, ya que un ejemplar mide entre los 64 a 74 centímetros de largo. Actualmente, esta especie se encuentra en grave riesgo de desaparecer,  de acuerdo con la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza – UICN, en el mundo hay menos de 1.000 águilas centradas. 

En Colombia se encuentra en las tres cordilleras, principalmente los bosques andinos. Se ha registrado su presencia en departamentos como Huila, Quindío, Nariño y Boyacá, y también se encuentra en estado vulnerable, según la Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia – CALIDRIS, su población no supera los 200 ejemplares, debido a que más del 60% de su hábitat natural se ha perdido a causa de la deforestación. 

Le puede interesar: Un santuario para la digna jubilación de animales de campo

Además, la entidad afirma que una de sus principales causas de muerte en el país es la cacería, pues su dieta alimenticia incluye aves de corral y  las comunidades las cazan para prevenir la pérdida de sus gallinas. Ante la situación y con el propósito de promover conciencia ciudadana sobre la necesidad de proteger esta especie la Fundación Pajareritos, que desde 2019 trabaja por fomentar la conservación ambiental el departamento del Huila mediante actividades como el avistamiento de aves; lanzó el pasado 10 de agosto de 2021 la campaña Soy Huila, soy Águila Real de Montaña. 

Conforme con la explicación Alexandra Mañozca, directora de la fundación esta iniciativa cuenta con “un programa de educación ambiental dirigido a las comunidades campesinas de Colombia, Huila, que busca intercambiar conocimientos y aprender la importancia del ave en los ecosistemas y su ecología”.

En ese sentido, niñas, niños de la región que se encuentran vinculados a Pajareritos reciben capacitación en temas sobre morfología (forma de los seres vivos y de su evolución), dieta del ave, ecología, amenazas, conflicto y posibles soluciones. Posteriormente, diseñan actividades culturales como títeres, dibujos, teatro, con el objetivo de difundir lo aprendido con sus hogares y comunidades, y así contribuir a la protección del águila crestada o real de montaña.

Cabe destacar que, de acuerdo con Mañozca esta especie se ha logrado avistar en los municipios de Rivera, Gigante, Baraya, Santa María, Garzón, Pitalito, Acevedo, Palestina, La Plata, La Argentina y San Agustín, por lo que hizo un llamado a todos los huilenses para que apoyen esta causa. 

Si usted desea conocer más sobre este proyecto y apoyarlo puede consultar el siguiente enlace: Pajareritos

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Los desafíos del humanismo

Estamos viviendo los momentos más cruciales del humanismo. Su figura y trascendencia viene en descenso y a ello han contribuido las ideologías, las creencias y el conformar político y sus poderes. No olvidemos que el hombre es plenamente humano y plenamente divino y en ambas direcciones debemos rescatarlo. 

Salvar el humanismo es humanizarnos mediante procesos proclives coherentes y permanentes. Replantear las formas de vida injusta que llevamos, es superar paradigmas, empezando por lo que determina nuestra existencia. El humanismo actúa como una forma de gobierno por encima de ideologías y partidos, no divide, acoge a la universalidad humana, rompe esquemas, genera unidad de pueblo, desechando todo poder inútil, toda corrupción y terrorismo que camufle miedo y terror contra el hombre y la naturaleza.

Todo país que impida el desarrollo de una nación por cualquier medio de bloqueo, viola el elemental sentido de existencia. Quienes actúen con pasiones de censura están sometidos a los juicios más severos y deben recibir el mayor rechazo social y político y la más dura condena. El humanismo trasciende las fronteras ideológicas, comprendiendo al hombre no en abstracto, ni en ficción y bajo estas premisas, el humanismo libera, emancipa. Ello es posible según la praxis sobre la que el hombre se represente para ser y para los demás, sin exclusión, ya que es la dignidad de las personas con todos sus saberes y sus formas de pensar crítica y libre lo que está en juego.

Son muchas las pasiones que incomodan al humanismo, como decir que el hombre hace su propia historia llena de emociones y todo ello evoluciona engrandeciendo al ser en su sentido de vida, en el trabajo que lo relaciona con el otro y la naturaleza con el ejercicio productivo de bienes para el bienestar social. El humanismo tiene la misión social de hacer cambios en la sociedad. Al margen el sociólogo Edgar Morín dice que el conocimiento de la historia debe servirnos para conocer el carácter del destino humano y para abrirnos a la incertidumbre de nuestro mundo y esperar lo inesperado.

Recorre el mundo un anti humanismo que corrompe los poderes, las conductas humanas, los partidos políticos y los movimientos sociales que afectan el curso justo del contrato social, siendo ese anti humanismo una fuerza populista, neoliberal, globalizadora que devasta las raíces sociales y los nobles sentimientos del pueblo.

El humanismo atributo del espíritu que, sin ser material, lo materializamos para dar consistencia y solidez a nuestros actos en el espacio y el tiempo del devenir, nunca pierde los espacios en la sociedad y en los diferentes regímenes aun en medio de las crisis, los caos y las tormentas políticas. Que como acción genera transformaciones que subsumen los vacíos de toda conducta reconociendo al semejante por su esencia saliendo a su encuentro con solidaridad y el conocimiento pleno de los saberes que se suscriben a la problemática global sin ejercer poder ni dominio.

Algunos filósofos nos dicen que actuar en política para el humanismo se hará sin necesidad de incursionar en ideologías, sino que se hace política cuando se piensa en controlar la vida, los actos sin autoritarismos o posturas de orden fascista. La acción se lleva bajo principios éticos, en un hacer libre de la persona en medio de brechas que van y vienen para construir armonía.

En búsqueda de la esperanza perdida o tal vez dispersa por las crisis de la no violencia, se levanta la voz ávida de la revolución transformadora. Gandhi nos enseñó con sus luchas no violentas que la humanidad necesita más democracia, más diálogo, menos odios, que el mundo debe estar abierto para todas las posturas ideológicas.

El amor une mientras el humanismo concientiza. La ética humanista se perfila para avisarnos que la sociedad está enferma social, política, espiritual y mentalmente conviviendo con regímenes capitalistas, autoritarios, dictaduras, en medio de democracias fragmentadas. Ante este escenario de horror por los poderes dominantes, las sociedades se levantan en lucha sistémica contra esos dioses del mal. Este accionar nos llevará al encuentro de nuevas posturas humanas para un fin radical de las gobernanzas nefastas, violatorias de la existencia humana.

El humanismo personifica la verdad y la justicia dentro de todo devenir histórico cuya causa y esencia sea el hombre justo, viviendo en el espíritu de la evolución, de la política honesta, que hace vibrar el silencio de la paz y la acción de la palabra en las conciencias históricas que dan altura a la dignidad social de los vulnerables donde crece la potencia de la resistencia que transforma los ideales de la esperanza para proyectar calidad de vida personal y colectiva.

El humanismo es un aviso permanente en evolución que nos dice que todo debe cambiar. Nada del antiguo régimen, sólo la esperanza de lo que queremos para el bien. Voces democráticas nos dicen como María Zambrano gran humanista, que la ignorancia es la falta de algo, de un conocimiento y de ser. Los vulnerables sometidos a la explotación y la naturaleza sometida al crimen climático y otros invisibles que sufren el imperio de un racismo con violencia y de ataques a sus etnias, viven migrando con persecuciones violentas estructurales. 

Por ello debemos conectarnos todos los pueblos para construir un nuevo mundo que sea posible, aun en la utopía de la realidad. Y este construir solo es viable bajo los saberes humanistas de la sociedad, sociedad que dialoga consigo misma y en esa meditación tiene como respuesta que no se puede creer en los gobernantes y los políticos pues tiene el resultado de más de 200 años de república donde acuerdos, programas electorales, gestiones de gobierno, y tantas otras retóricas estatales, han sido la mayor frustración, el mayor engaño al contrato social.

El populismo es un despliegue de oportunistas difícil de definir por sus posturas engañosas para lograr el poder. El pueblo es el espíritu de una comunidad que tiene la fuerza que puede transformar de raíz la democracia, que tiene la fuerza para destronar cualquier régimen que le afecte, con la racionalidad propia para decidir en conciencia y destruir la irracional postura de políticos y gobernantes.  Bobbio nos recuerda que para un nuevo tipo de gobierno representativo el ideal es estar en transformación como estado natural, y este nuevo tipo, está en el poder del pueblo.

La lucha humanista es para defender la dignidad y el bien común. Transformando entre otros la economía desigual por una economía social. La vida debe ser humana buscando una justicia real, una paz duradera y una libertad que enfrente todo esclavismo. Esta lucha la hará el pueblo para que la historia sea para la vida no para la muerte, para que la vida humana sea rebelde con causa y esfuerzo a fin de renacer la esperanza por la vida.

Por: Mariano Sierra. Habitante rural.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

.




Territorios de Diálogo, convocatoria para realizadores culturales

De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, las artes audiovisuales son una herramienta valiosa para inmortalizar las tradiciones, culturas  y memorias de las comunidades. Además, son un recurso que permite visibilizar las realidades y necesidades de las poblaciones, y son capaces de generar transformaciones significativas en pro de su bienestar y el desarrollo integral de su entorno.  

Reconociendo este potencial, el Ministerio de Cultura en alianza con el instituto cultural público del Reino Unido – British Council , lanzaron el pasado 23 de agosto la iniciativa Territorios de Diálogo 2021, un programa educativo de narrativas audiovisuales, sonoras y digitales, que busca potenciar las habilidades de creadores que le apuestan a contar historias de sus territorios. Con el propósito de fomentar la creación de contenidos culturales digitales en el Caribe y su zona insular, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Pacífico y zonas aledañas al río Magdalena. 

Le puede interesar: El Charquito Documentado, audiovisual hecho por niños y niñas de Soacha

“Se trata de descubrir nuevas voces creativas interesadas en contar historias desde los territorios, partiendo de un enfoque centrado en contenidos culturales a través de la creación de narrativas sonoras, audiovisuales y digitales” aseguró el Ministerio de Cultura. 

Hasta el 14 de septiembre del presente año comunicadores, realizadores de contenido, creadores y gestores culturales digitales, radiales o audiovisuales, podrán inscribirse a este proyecto que ofrecerá formación a 400 personas en 5 ejes temáticos que son: Emprendimiento Cultural Comunitario; narrativas sonoras con énfasis en Podcast; narrativas transmedia enfocadas en periodismo digital cultural;  narrativas audiovisuales focalizadas en video para plataformas web; y  narrativas audiovisuales orientadas en realización de videoclips musicales. 

Estos contenidos serán abordados por expertos seleccionados por el British Council y se abordarán en tres módulos. El proceso de aprendizaje tendrá una duración de 60 horas, 48 sincrónicas y 12 asincrónicas, que se desarrollarán entre el 02 de octubre y el 30 de noviembre del presente año. 

Los requisitos para participar en Territorios de Diálogo 2021 son tener entre 18 a 32 años, residir de manera permanente en alguna de las 4 regiones seleccionadas para la implementación de esta oferta educativa, presentar un proyecto de contenidos culturales ya desarrollado o en proceso de articulación, y demostrar experiencia de 24 meses en temas de producción audiovisual, sonora y digital cultural.

Cabe destacar que, de las propuestas presentadas se seleccionarán 12, las cuales serán impulsadas por el Ministerio de Cultura en post producción. Así mismo, quienes culminen con éxito la formación serán certificados. Si usted desea conocer todos los detalles de esta convocatoria o inscribirse puede consultar los siguientes enlaces: Territorios de Diálogo 2021, Formulario de inscripción. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Carta del campo: Jóvenes rurales, trabajando y aprendiendo en casa

El COVID-19 ha obligado a millones de estudiantes y profesores a someterse por tiempo indefinido en sus hogares para el cumplimiento de su misión educativa.  En mi caso soy un chico que vive en el campo y estoy sometido a otros deberes diferentes fuera de mi estudio.

Si en el colegio era difícil entender algunas cosas, en la época de estudiar en casa se me hizo más complicado, pues mi único aliado era el internet y eso que una o dos horas al día, pues vivo en una zona de difícil acceso y no cuento con este servicio. En primer lugar, fue muy difícil para mí adaptarme a la realidad, pues a veces dejaba acumular muchos trabajos y no dedicaba tiempo suficiente para desarrollar las guías.

Sumado a esta situación estaba el proyecto Pescado para el Desarrollo, que también demandaba tiempo e interés para poder desarrollar cada actividad y aplicar cada aprendizaje. Mi bordón de salida fue tomar otra actitud frente a lo que estaba viviendo y entender que no era el único que estaba pasando por esta situación.

Gracias a lo aprendido en los cursos de Acción Cultural Popular – ACPO, aliado implementador del proyecto, pude entender la importancia de prepararme para un mañana y que sólo depende de mí y de mi empeño para poder salir adelante. Hoy puedo decir que aprendí a ser un joven más disciplinado y organizado en mi estudio, aprendí que ni una pandemia ni nada me puede desviar de mis metas y proyectos.

Entendí que debo marcar la diferencia en mi familia, como forjador de paz y además pude entender la importancia de destacarme como líder rural en mi comunidad y poder trasmitir mis conocimientos a mi gente del campo.

Gracias ACPO, por pensar en la gente del campo, gracias por pensar en los jóvenes campesinos que somos el presente y el futuro de nuestro país.

Por: Camilo Andrés Aguirre Quintero. Participante del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Jóvenes y agroecología, 3 emprendimientos latinoamericanos

0

En el marco del Festival Latinoamericano de Juventudes Rurales, una iniciativa desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas – ONU, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA y el Sistema de la Integración Centroamericana – SICA, que busca impulsar la inclusión social de los jóvenes rurales para la erradicación de la pobreza, el desarrollo rural integral y enfrentar el cambio climático; el pasado 31 de agosto del 2021 se llevó a cabo el conversatorio virtual Empleo y emprendimiento de las juventudes rurales.

Este evento tuvo el propósito de resaltar la pertinencia de impulsar los emprendimientos de los jóvenes rurales en el sector agropecuario, teniendo en cuenta que son indispensables para el desarrollo rural integral con el desarrollo de autoempleo. Fue moderado por Andrea Riquelme Gatica, encargada del área nacional de jóvenes rurales del Instituto de Desarrollo Agropecuario – INDAP de Chile, y se presentaron 3 apuestas juveniles rurales que se adelantan en Latinoamérica. 

Le puede interesar: Festival Latinoamericano de Juventudes Rurales, por su inclusión social

Considerando la brecha que existe aún en cuanto a la generación de empleo en las zonas rurales, se hacen imprescindibles acciones que permitan entregar mejores oportunidades a los jóvenes rurales, a partir de un mayor involucramiento en el desarrollo de emprendimientos como una alternativa de autoempleo, en el cual deben involucrarse elementos tales como asesorías técnicas, recursos financieros, capacitaciones e intercambios de experiencias” aseguró Riquelme.  

Durante la jornada resaltaron emprendimientos como Las Gurisas, el cual es desarrollado por 3 ingenieras agrónomas de Uruguay, que luego de culminar sus estudios profesionales decidieron labrar el campo, se vincularon a una unidad cooperativa y actualmente se dedican a la horticultura agroecológica en 228.000 hectáreas de tierra. Lucía Cordero, gerente de Las Gurisas, detalló que entienden la agroecología “como una forma de vida y una forma de producción en armonía con el ambiente, pero también con el territorio y las personas con las que nos vinculamos”. 

Otro de los proyectos destacados, por representar los saberes y las tradiciones del campo fue la Viña el Guindo de Chile, pues desde 1920 se dedica a la producción de exquisitos vinos y su legado se ha extendido por tres generaciones familiares. Pablo Solís, es el actual director de este viñedo y durante su intervención hizo énfasis en que la agricultura familiar es un saber que se transmite desde los ancestros, y que aprender del campo es sumamente importante para garantizar la vida de la sociedad civil. 

Así mismo, Franklin Bohanerges expuso la iniciativa Cooperativa Emprendedores del Valle, que se desarrolla en  Guatemala, la cual fue constituida en el año 2019 y está conformada  por 40 jóvenes rurales que de manera colectiva cultivan y comercializan hortalizas. Además, este agricultor gualtemalteco puntualizó que su meta es “ser líderes en la gestión de oportunidades para los jóvenes rurales a través de servicios como la asistencia técnica empresarial y para la producción,  el comercio de productos agropecuarios. Además de promover el desarrollo económico de nuestros asociados”. 

A manera de conclusión, los emprendedores latinoamericanos coincidieron en la importancia y la pertinencia de que los Estados implementen mecanismos que impulsen los las apuestas productivas de la juventud rural, para reducir problemáticas como la migración del campo a las grandes ciudades, las brechas de empleo en la ruralidad y sobre todo para garantizar el futuro de la seguridad alimentaria brindando herramientas a quienes se dedican a labrar y producir la tierra. 

Si usted desea ver el conversatorio completo puede consultar el siguiente enlace: Empleo y emprendimiento de las juventudes rurales

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Festival Tejilarte, un encuentro por la identidad cultural de Sutatausa

El pasado 27, 28 y 29 de agosto del presente año el municipio de Sutatausa, Cundinamarca se embelleció con la cuarta versión del Festival Tejilarte, una iniciativa que busca reactivar la economía del sector artesanal dando a conocer diseños propios de las hilanderas de la provincia y la artesanía local.

“Desde Sutatausa tejemos paz” es el mensaje que nos deja esta edición del evento que regresa a la presencialidad, y para esta versión el festival nos cuenta una historia nueva de ese oficio que destaca las habilidades de las manos prodigiosas que entretejen hebras, y dan forma puntada tras puntada a nuevas creaciones en un universo artesanal  que intercambia saberes heredados de generación en generación. 

Hilos de paz es la actividad que da inicio a este evento y desde el diálogo de saberes entre niños y abuelos se muestra al mundo la herencia del oficio que comparten los artesanos y campesinos, quienes desde su corazón narran las experiencias y el orgullo del tejido. Una gran feria artesanal, gastronómica, turística y de mercados campesinos, acompañada también de presentaciones artísticas y culturales, que permiten mantener vivo el oficio y las tradiciones de Sutatausa y de Ubaté.

Sutatausa es un hermoso municipio que se encuentra ubicado muy cerca de Bogotá y con un legado maravilloso de cultura artesanal. La herencia de sus habitantes les permite una larga tradición de saberes en la producción de lana y sus derivados, les invito a conocer este municipio en un recorrido por su  Conjunto Doctrinero San Juan Bautista, una caminata para observar el arte rupestre, el Museo de Arte Religioso del Siglo XVII, los Frescos de Pintura Mural, los impresionantes Farallones y sus 13 veredas llenas de cultura y gente amable, sin duda un lugar lleno de historia por  conocer. 

Por: Edgar Chitiva Guzmán. Facilitador educativo de ACPO. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Mora cultivada por indígenas del Cauca llega al mercado estadounidense

El municipio de Toribío se encuentra localizado en el departamento del Cauca y de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, su población es de 35.218 habitantes de los cuales 29.956, es decir el 85,06% son indígenas de la etnia nasa que habitan en los resguardos de Toribío, Tacueyó y San Francisco. 

El Proyecto NASA, es una iniciativa que nació en 1980 y que articula a los 3 cabildos ancestrales, con el propósito de desarrollar estrategias en pro del desarrollo integral de la comunidad nasa y su entorno. Esto, a través de ejes como la educación y la economía sostenible, fortaleciendo así los procesos organizativos y la cohesión social de esta etnia. 

Le puede interesar: En Casanare comunidades indígenas fortalecen técnicas productivas

Una de sus propuestas productivas es el cultivo de mora, por lo que buscando promover el posicionamiento de este fruto en la región, aumentar su productividad, calidad y expandir su comercialización al mercado internacional; el Programa de Alianzas Comerciales de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, brindó asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas a los productores indígenas que se dedican a sembrar mora.

Como resultado, lograron concretar una alianza con la compañía Listo y Fresco LTDA, que les permitió exportar por primera vez a Estados Unidos más de 11 toneladas de mora durante el primer trimestre del 2021. El Proyecto NASA registró exportaciones de 8 toneladas de mora congelada por un valor de US$6.507 dólares, con un precio promedio de US$ 0.80 dólares por kilogramo; y 3.5 toneladas de pulpa de mora avaladas en US$1.920 dólares.

Además, generaron un aumento de más del 100% en el volumen de la producción y la rentabilidad del cultivo de mora, una cifra significativa, ya que pasaron de vender cerca de 39 toneladas de mora, por un valor de US$24.414 dólares durante el primer trimestre del 2021, a generar 88 toneladas con ganancias de US$65.070 dólares en el mismo periodo del presente año.  

Cabe destacar que, la comunidad nasa de Toribío espera seguir trabajando para fortalecer sus procesos productivos y prácticas agrícolas que les permitan seguir mejorando la calidad de sus cultivos y acceder a nuevos mercados. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Mujeres reincorporadas comprometidas con la educación

Hace un año y medio las mujeres reincorporadas del departamento de Caquetá vienen destacándose en su proceso de formación, con el proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA. En el marco del cual se desarrolla desde hace 8 meses el técnico agropecuario en transformación de alimentos, una formación que resulta ser un eje fundamental para aportar a la construcción del proyecto de vida de las participantes y al desarrollo local del territorio. 

El proyecto MIA ha logrado fortalecer las  habilidades de las mujeres rurales, abriendo nuevas expectativas y oportunidades de aprendizaje, además de brindar conocimientos para promover el liderazgo y  fomentar el desarrollo local. Hoy contamos con un grupo de 15 mujeres reincorporadas que se encuentran realizando el   técnico, una oportunidad que  se dio gracias a la   firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC- EP.

Lo que demuestra que nosotras, las mujeres reincorporadas, una vez más estamos comprometidas en la construcción de una paz estable y duradera. Contamos con el  profesional Jhon Fredi Palomino  que está al frente del técnico y queremos darle las gracias por esta labor que está realizando 

Es un sueño hoy estar construyendo un proyecto de vida distinto, que nos de habilidades y capacidades, nos deje una serie de aportes  al territorio, y que pueda generar nuevas oportunidades de trabajo. Todo esto con el valioso trabajo de la fundación Acción Cultural Popular – ACPO, la   Unión Europea y el Fondo Europeo para la paz; que son los que están apoyando los proyectos para las mujeres reincorporadas 

 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



Ainbo, reflexión audiovisual sobre la importancia de cuidar la Amazonía

La Amazonía es una región que se extiende en 8 países, Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG, cuenta con un área de 7,4 millones de kilómetros cuadrados, y es un tesoro mundial ya que contiene la selva tropical más grande del mundo, en la cual se albergan más de 2,5 millones de especies de fauna y flora. 

Además, la entidad afirma que este territorio produce una quinta parte de toda el agua dulce que fluye en la Tierra. Así mismo, estima que en ella habitan cerca de 4.000 tribus indígenas y sus zonas naturales protegidas representan más del 40% del espacio amazónico. A pesar de su gran riqueza, las malas prácticas humanas han puesto en riesgo el equilibrio y la permanencia de este gran ecosistema, pues más del 20% de su área ha sido degradada y cerca de 140.000 hectáreas de tierra son deforestadas cada año. En consecuencia, 4.567 kilómetros cuadrados de selva amazónica se han perdido.

Le puede interesar:  Elementos icónicos de Colombia que resaltan en Encanto

Con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de salvaguardar esta maravilla natural, e inspirados en su biodiversidad, los hermanos José, César y Sergio Zelada oriundos de Perú, crearon Ainbo: la Guerrera del Amazonas, una película animada que narra la historia de una niña indígena de 13 años que busca salvar este ecosistema de actividades como la tala indiscriminada de árboles y la minería.

“Yo me acuerdo que, de niños, queríamos irnos con un grupo de nativos con nuestras flechas para sacar a los que estaban talando madera. Después,  fui cerca de Candamo a grabar unos comerciales y me encuentro con que la minería ilegal se estaba acercando a la zona de reserva. Todo lo que dejaba atrás, era un desierto total. Solo había un barro amarillo y un olor extraño por el mercurio. Espero que esta película deje un mensaje positivo y siembre en los niños esa conciencia ambiental”, afirmó José  Zelada.

El film se encuentra ambientado en la Amazonía peruana, de acuerdo con la explicación de José Zelada, se pueden evidenciar aspectos culturales y naturales que buscan dar a conocer todo lo que tiene por ofrecer esta región. En ese sentido, la producción incluye saberes ancestrales indígenas relacionados con la espiritualidad, y especies representativas como el  armadillo y el tapir. 

Así mismo, el productor peruano detalló que mediante esta obra cinematográfica honran a su madre, ya que fue ella quien les inculcó el amor por esta región. “Nuestra protagonista se parece en todos sus rasgos a mi madre; la inocencia, la magia, la fantasía, es hija de inmigrantes europeos, es la niña nacida en tierras Shipibo (territorio etnia shipibo-conibo, presente en la Amazonía peruana). ¡Ella es Ainbo!”, afirmó José Zelda. 

Esta película se estrenó en todas las salas de cine colombianas el pasado 12 de agosto del 2021, y podrá verse en los teatros de Cine Colombia hasta el 2 de septiembre del presente año. Cabe destacar que, para la articulación de esta producción, los hermanos Zelada contaron con el apoyo del Gobierno de Holanda y de Cinema Management Group, una empresa estadounidense dedicada a la distribución internacional de películas de animación.

       

Por: Jennifer Cristancho Medina – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte