domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 665

Escritores colombianos estarán en zonas afectadas por el conflicto armado

Desde este lunes 11 de julio se puso en marcha el programa ‘Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas’, con el ánimo de incentivar y aumentar los índices de lectura.

Por: ElCampesino.co

Como su nombre lo dice, escitores visitarán los diferentes municipios del país. Se espera en total, la visita de 23 escritores, cuyas obras hacen parte de las colecciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a 23 bibliotecas de 17 departamentos del país.

2

Esos municipios que serán visitados entre julio, agosto, septiembre y octubre, serán escogidos dando prioridad a los que han sido afectados por el conflicto armado.

Con estos espacios, según el Ministerio de Cultura, los escritores podrán establecer de manera directa un diálogo con los habitantes alrededor de la lectura.

“Desde el Ministerio de Cultura y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas reconocemos que los autores nacionales son actores esenciales para hacer de Colombia un país de lectores. Por esta razón, pretendemos que diferentes escritores puedan acercarse a los lectores de municipios, corregimientos y veredas del país y de viva voz, entablen un diálogo con los habitantes acerca del proceso creativo, la manera de leer y sus hábitos lectores”, dice Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

La meta, es que se aumente el índice de lectura de  1.9 a 3.2 en 2018, y por ello se apoyarán estos encuentros con  las colecciones básicas y títulos escritos por los autores seleccionados, disponibles en las colecciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Programación mes de julio “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas”

Lunes 18 de julio
Municipio: Tadó (Chocó)
Lugar: Biblioteca Pública Municipal de Tadó Eduardo Antonio Rosero Perea
Hora: 3:00 p.m.
Escritora invitada: Claudia Rueda

Martes 19 de julio
Municipio: Ovejas (Sucre)
Lugar: Biblioteca Pública Municipal Hugo Luis Salcedo García
Hora: 3:00 p.m.
Escritor invitado: Jairo Ojeda

Jueves 21 de julio
Municipio: Maicao (La Guajira)
Lugar: Biblioteca Pública del municipio de Maicao
Hora: 3:00 p.m.
Escritor invitado: Alberto Salcedo Ramos

Viernes 22 de julio
Municipio: Miranda (Cauca)
Lugar: Biblioteca Pública del municipio de Miranda
Hora: 2:30 p.m.
Escritor invitado: Alfredo Vanín

—–

Estos son los beneficios que usted como usuario debera exigir a los bancos

Ahora, gracias a una ley de iniciativa parlamentaria y a la respectiva sanción presidencial de la misma, los usuarios de los bancos podrán exigir tres cosas bastante importantes.

Por: ElCampesino.co

Lo anterior por la Ley de Costos Financieros que impulsó el representante y presidente del Partido Conservador, David Barguil.

4

“Comienza a tener efectos nuestra ley de costos financieros. A partir de este momento tienen tres beneficios en las cuentas de ahorro. El primero, en todas la cuentas sin importar el monto ni los días que dure su platica consignada los bancos tendrán que pagarle una rentabilidad, una tasa de interés”, explica.

El segundo beneficio, toca a quienes acostumbran a dejar sus cuentas bancarias quietas, es decir sin registrar ningún tipo de movimiento del dinero que está depositado. En  dos meses, dice la ley, las entidades no podrán cobrar por ellas.

“No les podrán cobrar ni un solo peso en costos de manejo y por el contrario ganará la rentabilidad de su dinero”, dijo el representante.

Así mismo, el  tercer beneficio consiste en que se le impide a los bancos que exigan un monto mínimo en las cuentas. Es decir, los usuarios podrán retirar todo su dinero.

“De hoy en adelante la gente va a poder retirar la totalidad de su saldo, esos diez mil pesitos son varios días de buses o un alivio para el bolsillo de los colombianos que viven de la economía informal”, dijo.

El congresista señala que para que lo anterior se cumpla, deben ser los mismos usuarios los que estén revisando constantemente estos cambios en las entidades bancarias. Para ayudarlos,  dispuso de un aplicativo especial en la página web www.defensordetubolsillo.com para que denuncien a los bancos que no cumplan con las medidas.

“Nosotros nos encargaremos de remitir ante la Superintendencia Financiera los casos para que se apliquen las sanciones o sea corregido de manera inmediata y los bancos entreguen este beneficio a más de 21 millones de usuarios”, agregó.

[Especial informativo] La proclama camionera

Los Camioneros colombianos están en medio del paro más largo de la historia, elcampesino.co habló con ellos en el punto de concentración en Bogotá. Esta es la historia.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En el occidente de capital, en la calle 13 en inmediaciones de Fontibón, se ubica el punto de concentración de los camioneros en Bogotá;  a las 8 de la mañana las personas bien vestidas y con algo de ánimo en sus caras, esperan el bus para ir a sus trabajos.

DSC_0215
Camionero colombiano. Cuenta que trabaja a perdida. Este año completa 25 años detrás del volante.

Mientras tanto, los camioneros van llegando al parqueadero El Playón, uno en uno y en parejas empiezan a la jornada número 38  del paro; en sus caras se ve la fuerza, pero también el cansancio, la tarde anterior la policía les había desalojado del punto de encuentro, muchos aun sin voz y mal heridos, se saludan de mano – otra vez aquí en la lucha– afirma uno de ellos.

El paro camionero ha demostrado la fuerza de un sector trabajador, todo el país está pendiente de este paro y no es para menos, por un lado los alimentos escasean, pero por otro lado los camioneros no tienen para llevar a sus casas.

Todos hablan del joven que murió en Duitama la noche anterior y del accidente del gobernador de Boyacá, concuerdan en que el paro es pacífico y que se trató de un accidente de tránsito  generado por un bus y el acceso de velocidad de la caravana del político.

DSC_0240
Mecánico del Playón apoya el paro camionero.

A las 10 de la mañana los dirigentes del paro ya han llegado al punto, uno de ellos comenta que hacia la media noche logró salir del hospital, la tarde anterior los gases lacrimógenos y las balas de goma le había golpeado fuertemente.

Pedro Rojas comenta que ya no es rentable manejar una tractomula, para que le den una carga debe pagar una coima al despachador, entre 100 y 200 mil pesos, además de otros 50 mil pesos para el comisionista. Del dinero que le pagan para que lleve la mercancía, el 80 por ciento se queda en peajes y gasolina. Pedro pasa las manos por su cabeza, las canas se notan y afirma que últimamente debe dormir dentro del camión, pagar un hotel ya no es una opción, pues si se gasta 30 mil pesos ya no los tendrá para el colegio de su hijo. Otro de sus compañeros se acerca y la voz gruesa deja saber que debe comer máximo dos veces al día para ahorrar más dinero.

En ocasiones deben esperar en los puertos hasta 15 días por una carga, desde Bogotá a Barranquilla deben pagar 6 peajes, o sea 12 peajes en total, uno de ellos de casi 65 mil pesos.

No están contentos, la llegada de la multinacional IMPALA les pone los pelos de punta, reclaman que la empresa de origen suizo se quiere quedar con los cupos que ellos han pagado durante varios años, además la vida útil de las maquinas se bajó a menos de 15 años.

Hombres de la tercera edad afirman que no tienen pensión, viven de las limosnas y esas cargas que nadie lleva, – es que vea, uno con 67 años nadie le da trabajo, las empresas quieren son tipos que manejan con la cabeza agachada y sin cobrar-  afirma un viejo camionero.

DSC_0211
Esta familia depende de un camión, han llego al punto de encuentro para sumarse al paro.

Don Hugo esta vestido de traje, saco negro y pantalón verde, camisa a cuadros café; todos lo saludan, él es uno de los líderes del movimiento; recuerda que llego de Umbita, un pequeño pueblo en Boyacá, cuando se quedó huérfano. 40 años de los 60 que tiene los ha dedicado a los camiones, recuerda que cuando empezoó en ese oficio, un viaje de Bogotá Yopal podía demorar hasta 15 días y un viaje desde los llanos hasta Barrancabermeja podía durar hasta un mes.

A muchos se les nota la edad, pero es más fuerte el amor por su profesión, todos recuerdan que gracias  a sus camiones han levantado a sus familias, las interminables horas detrás del volante son la prueba más certera que tienen para demostrar que no se darán por vencidos tan fácilmente.

 

 

Continúan controles de ruido en el norte del Valle

La CVC y la Policía Nacional siguen controlando el ruido en la región. Los fines de semana se están visitando los establecimientos públicos en Cartago que han sido reportados por la comunidad.

Por: CVC

La CVC viene liderando diversos operativos de seguimiento y control para medir la presión sonora en los establecimientos comerciales de los municipios que forman parte de su jurisdicción, esto con el fin de acabar con dicha problemática que atenta con la salud de las personas.

Ruido Cartago 2 (1)

De esta manera, los fines de semana y en horas de la noche la autoridad ambiental ha visitado en los últimos días en el municipio de Cartago varios establecimientos reportados por la comunidad, los cuales han venido presentando altos niveles de ruido y por ende, perturbando la paz y la tranquilidad de sus vecinos

Así lo informó, David Johan Marín, funcionario de la CVC, quien sostuvo que “esta es una de las situaciones que más afecta la calidad del ambiente en el Valle del Cauca, lo cual ha llevado a que la Corporación tome cartas en el asunto”.

Al respecto, cabe destacar que el ruido es una problemática que además atenta contra la salud de las personas, tanto física como sicológicamente, según lo informó Líder Alonso Galvis, médico del hospital San Juan de Dios de Cartago. “Los altos niveles de ruido producen insomnio, sordera, gastritis e hipertensión arterial, al igual que stress e incluso, impotencia sexual en casos extremos. La idea es evitar estar expuestos durante lapsos prolongados”.

De esta manera, avanzan las jornadas en el marco de un exitoso plan de descontaminación que el  Comité Municipal para el Control del Ruido en Cartago viene liderando a fin de posicionarlo como una experiencia piloto en el Norte del Valle.

“El objetivo es ajustar las emisiones sonoras a la norma, de tal manera que no se vea afectada la calidad ambiental, pero tampoco la actividad comercial de la comunidad, quien tiene derecho a trabajar”, agregó Marín.

Para ello es de vital importancia seguir trabajando de la mano de la comunidad y de los propietarios y administradores de los establecimientos, quienes ya están acatando las recomendaciones de la CVC a fin de mitigar la problemática.

Aunap participó en la reunión de la COPACO

0

La Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental (Copaco), que se reunió en días pasados, en la isla Guadalupe (Antillas menores), fue el escenario de discusión de varios temas, prioritarios para el sector pesquero, entre los que se contaron la colaboración regional para abordar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Por: AUNAP

También, el fortalecimiento de las capacidades para la gobernanza de pesca regional y los pasos a seguir en la reorientación estratégica de la comisión. Por parte de Colombia, a esta mesa de discusión pesquera internacional asistió la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).

6

Durante el evento uno de los temas más destacados fue la propuesta para la conformación de un Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP), que permitirá a los países de la región comprometerse y adoptar las medidas coherentes con los objetivos de la FAO.

“El principal acuerdo al que se llegó es que se concertó poner en marcha un proceso para establecer una Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) y aclarar los asuntos relativos al área de competencia, cobertura de las poblaciones, implicaciones de financiamiento, estructura institucional, membresía, aspectos de soberanía nacional, entre otros”, aseguró Wilberto Angulo, participante del encuentro y profesional especializado de la Aunap.

También se acordó que la primera reunión preparatoria de los miembros será realizada en 2017. Mientras tanto los países deberán presentar y enviar preguntas a la Comisión, para que ellos vayan preparando los talleres que se realizarán a lo largo del próximo año.

Los países miembros son conscientes que los mecanismos de cooperación para un ordenamiento regional traerán beneficios en los procesos nacionales, tales como el apoyo en la evaluación de recursos pesqueros compartidos y el tema de la regulación en todos los eslabones de la cadena.

El objetivo general de la Comisión es promover la conservación, gestión y desarrollo de los recursos marinos vivos de la zona de competencia de la Comisión, de conformidad con el Código de conducta para la pesca responsable, de la FAO, y tratar los problemas comunes de gestión y desarrollo de la pesca que afrontan los miembros de la Comisión

El trabajo de la Comisión se orienta por los siguientes tres principios: promover la aplicación de las disposiciones del Código de conducta para la pesca responsable y sus instrumentos conexos, incluidos el enfoque precautorio y el enfoque ecosistémico de la gestión pesquera; asegurar la debida atención a la pesca en pequeña escala, artesanal y de subsistencia, y coordinar y cooperar estrechamente con otras organizaciones internacionales pertinentes en asuntos de interés común.

Arroceros rechazan actos vandálicos en la vía Tunja-Duitama

Los arroceros del país tienen por delante la cosecha grande de este año, los dirigentes arroceros han pedido soluciones rápidas para el paro para que de esa forma no se ponga en peligro el importante cereal. 

Por: ElCampesino.co

Y es que apenas la semana pasada, la federación habia enviado una carta al presidente, Juan Manuel Santos, en la que pedían se diera solución pronta al paro camionero, según FEDEARROZ, más de 300 hectáreas están por ser cosechadas a final de este mes, ahora envian una nueva carta a los dirigentes camioneros para que cesen  las actividades violentas que han generado varios problemas.

5

Esta es la carta 

La Federación Nacional de Arroceros “FEDEARROZ”, rechaza los actos vandálicos que se vienen presentando en algunas partes del país en el escenario del paro camionero y en medio de los cuales se presentó el lamentable accidente que involucró la caravana en la que se desplazaba el gobernador de Boyacá doctor Carlos Andrés Amaya Rodríguez y su comitiva.

Fedearroz llama la atención de los dirigentes del paro de transportes para que ordenen que cese todo acto violento, ya que no es ésta una manera democrática ni sensata de protestar y solo contribuye a alejar las posiciones en el camino de llegar a un acuerdo, en detrimento cada vez mayor de la economía nacional por las consecuencias nefastas de dicha manifestación.

Fedearroz como gremio representativo de uno de los sectores productivos más importantes del país, clama por la terminación inmediata del paro, como quiera que nuestra actividad es una de las más afectadas por la imposibilidad de empezar a sacar las cosechas desde las fincas, hasta los centros de secamiento, lo que podría generar multimillonarias pérdidas a los agricultores y a la economía de las diferentes regiones.

Por recursos del Fonpet, La Guajira podrá invertir 96 mil millones de pesos en inversiones sociales

El presidente Juan Manuel Santos  viajó hasta el departamento de La Guajira, en donde anunció que éste podrá disponer de nuevos recursos para inversiones sociales. Se trata de 96 mil millones de pesos de los excedentes ahorrados en el Fondo Nacional de las Entidades Territoriales, Fonpet.

Por: ElCampesino.co

“Hemos hecho las cuentas en cada alcaldía sobre la contribución al fondo de pensiones territorial, cuánto van y cuánto han girado de sobra para podérselos girar para libre disposición, y aquí les tengo el dato: en total son 96.000 millones de pesos para libre disposición”, dijo el presidente Santos.

4

Según el mandatario municipios como Albania serán beneficiados con giros que superarán los 3.300 millones de pesos; Dibulla con giros por 6.600 millones de pesos; Distracción con 6.307 millones de pesos; El Molino con 2.931 millones de pesos, y Fonseca, por su parte con 2.900 millones.

Pero, ¿qué es el Fonpet?, es un fondo creado  en 1999 para que los municipios paguen sus obligaciones pensionales. Eso le ha permitido a las diferentes entidades territoriales venir ahorrando, y cuando logran llegar al cumplimiento de su pasivo pensional, es el Ministerio de Hacienda el que les devuelve los excedentes para ellos puedan invertirlos en lo que más necesiten.

Eso sucedo específicamente por excedentes que se han generado a través de los años y se devuelve el dinero sin ningún tipo de intermediario, cuando cubren el 125 % del pasivo pensional.

“Para este año, 693 entidades territoriales en el país tienen cubierto su pasivo pensional en el sector central y cuentan con excedentes por un valor de $1,7 billones para inversiones clave para sus comunidades. De las entidades, 338 lograron cubrir su pasivo en el sector educación y tienen excedentes de ahorro que les permitirá ejecutar más de $730.000 millones en proyectos de inversión en este sector y 1.115 tienen cubierto su pasivo en el sector salud”, informó el Gobierno Nacional.

 

Bases de datos del DNP se han ido depurando para evitar pérdidas en los recursos públicos

El Departamento Nacional de Planeación, DNP, ha insistido en la necesidad de depurar las bases de datos del Sisbén, y en ese sentido ha señalado que en los últimos meses se han ido adelantando las acciones correspondientes.

Por: ElCampesino.co

Según Simón Gaviría, quien es el director del DNP: “Es clave depurar los registros en el Sisbén para que las ayudas del Estado puedan entregarse de una manera más equitativa. Hago un llamado a los alcaldes de los 1.102 municipios del país para que mantengan actualizada la información del Sisbén”.

Simón Gaviria, jefe de la cartera de Planeación Nacional
Simón Gaviria, jefe de la cartera de Planeación Nacional

 

Sin embargo, aún persiste las inconsistencias que han generado grandes pérdidas del erario público y  aún no existen sanciones que sean realmente efectivas frente al fraude u obligatoriedad en lo que respecta con la actualización de la información.

Según el alto funcionario, en Cúcuta, por ejemplo, ya se tuvo un avance del 83 % en la actualización de los registros que para el mes de septiembre de 2015 eran 14.770, y con la actualización a mayo de 2016 terminaron en 2.455.

En Cali, también se adelantaron gestiones y se depuraron 9.615 registros pasando de 18.175 a 18.560. También se presentó un avance importante, del 34 % en Cali, donde se  depuró 9.615 registros al pasar de 28.175 a 18.560, mientras que en Bogotá se ha logrado depurar 20.000 registros de los 63.000 que se habían identificado inicialmente, con una mejora del 33 %.

Según la entidad, en total se ha depurado la información 240.000 colombianos, pero se ha identificado que la información de otros 413.000 casos tiene que ser verificada, pues entre ellos, más de 80.000 personas ganarían más de 3.8 millones de pesos al mes, razón por lo que no deberían estar en el sistema.

Mientras tanto, el director Gaviria aplaudió lo hecho hasta el momento: “El avance logrado en los últimos meses ha sido notable, esperamos que esa tarea sea una constante por parte de las alcaldías”.

 

 

 

 

 

 

 

Esperan que este año sea aprobado el Sistema Nacional de Alertas por Desaparición de Niños

El próximo miércoles 20 de julio, el Congreso de la República deberá empezar a evaluar los temas en  la agenda que se abordará, entre los que predominan los proyectos y reformas alrededor del proceso de paz. Sin embargo, se tratará de impulsar un proyecto que evite la desaparición de niños en el país. Un problema del cual no se habla mucho, pero que registra cifras alarmantes.

Por: ElCampesino.co

Según el Partido Mira, colectividad que radicó la iniciativa, las cifras que registra Medicina Legal, entre 2011 y 2016, se produjeron 16.243 casos de desaparición de niños.

1

“Según cifras de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de los 16.243 casos, 8.069 menores continúan desaparecidos que corresponde al 49.7 %. De los menores restantes, es decir, 8.174 que equivalen al 50,3%, se han encontrado vivos 7.988 y 186 han sido encontrados muertos, de los cuales Bogotá tiene la asombrosa cifra del 30 %, siendo aún más grave la situación si se tiene en cuenta que Bogotá es la ciudad que cuenta con todos los recursos para reaccionar ante este flagelo”, dijo  el congresista del Mira, Cargos Eduardo Guevara.

Por ello, lo que se busca es crear la “Estrategia Integral de Búsqueda de Menores desaparecidos, secuestrados, sustraídos, extraviados o privados ilegalmente de su libertad”. Dentro de ella se plantean puntos como que las personas que tienen niños que no viajen con sus padres, o que no tenga la patria potestad, tienen que tener una autorización expresa para poder movilizarlos dentro del territorio nacional.

También, establece la creación del Sistema Nacional de Alertas por desaparición de  niños, niñas y adolescentes, que ejecutaría campañas de alerta en los sistemas de transporte masivos  de pasajeros, en las zonas de frontera, en los medios de comunicación, en sitios web, en canales de televisión públicos y privados, en las redes sociales y en la línea 123.

Como en un gran porcentaje de los casos, los niños son trasladados del lugar en donde se presentó la desaparición o son sacados fuera del país, se crea el Sistema Nacional de Alertas por desaparición de  niños, niñas y adolescentes, que será liderado y coordinado por la Policía Nacional y  que contempla la ejecución de campañas de alerta en los sistemas de transporte masivo de pasajeros, zonas de frontera, medios de comunicación, sitios web,  canales de televisión públicos y privados, redes sociales, aplicaciones y en la línea nacional 123, entre otros .

La Alerta Nacional de Desaparición deberá  ser declarada de forma inmediata por las autoridades cuando se trate de un menor de 7 años, para los menores entre 7 y 12 años deberá declararse a más tardar 12 horas después de efectuada la denuncia.

Así mismo, se habilita una  línea especial gratuita y permanente para recibir denuncias e información sobre los menores desaparecidos, y para evitar que haya incoherencia en la información de los menores, la Policía Nacional en coordinación con  Fiscalía General de Nación, Medicina legal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las Comisarías de familia, unificarán los registros de menores de edad reportados.

 

Ciudadanos se movilizarán por el ‘Sí a la paz’

Este viernes 15 de julio, sectores de izquierda, intelectuales, artistas y sectores sociales impulsarán una movilización en favor de la paz, bajo la consigna de “Ciudadanías a las calles a decir SÍ a la Paz”.

Por: ElCampesino.co

Así lo manifestaron por medio de una misiva en la que afirman: “Hemos llegado al punto de no retorno en el largo camino recorrido para superar el conflicto armado en Colombia. Es el momento de convocar a la ciudadanía a la construcción de la paz. El primer paso es en positivo. Es decir sí a la paz, es reafirmar la esperanza de que un país sin guerra, es posible”.

2

Esta no es la primera marcha que se haría en favor del proceso que se adelanta con las FARC en La Habana, sectores como el de Alianza Verde han hecho movilizaciones, así como la ONG Corpovisionarios, que lidera el excandidato presidencial Antanas Mockus ha impulsado campañas como “esta será la última guerra en Colombia”, que se hizo con almohadas, y demás.

Pero en esa ocasión se reúnen varios actores de la sociedad, como Piedad Córdoba y los congresistas como Iván Cepeda, Alirio Uribe, Ángela María Robledo; además el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro; y organizaciones como  Colombianos y Colombianas por la Paz, Poder Ciudadano, Lisandro Duque, Hernando Gómez, Alerto Téllez, Jorge Rojas, José Cuesta, Olga Amparo Sánchez, P a Ariza, Gloria Inés Ramírez, Ana Teresa Bernal, Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, Besos por la Paz y la Reconciliación, la Unión Patriótica, Aída Avella, Imelda Daza, Gloria Flórez, Casa de la Mujer y la Ruta Pacífica, entre otros.

La movilización se haría en un punto neurálgico del proceso, pues aunque se ha aumentado la esperanza alrededor de la firma del acuerdo final, el incidente del enfrentamiento entre las FARC y las Fuerzas Militares en el Meta, ha generado tensiones en  el mismo.

 

 

 

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte