jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 665

Comida orgánica, ¿una buena opción?

Para muchos de nosotros,  es curioso comenzar a oír nuevas palabras en asuntos de comida como el nuevo término que se relaciona con el sembrado específico y cuidadoso  de algunas frutas y vegetales que ahora denominan como productos orgánicos.

Por:  Nicolás Montañez

Pues no hay que sorprenderse demasiado, nuestro país ha estado en ese asunto durante mucho tiempo, en realidad la famosa comida orgánica, tan de moda por todo el mundo,  ha venido siendo cultivada por estas tierras desde hace mucho tiempo, por desgracia o por suerte a nuestro  país no llego el desarrollo industrial de siembras o producción agrícola  con tanta intensidad durante mucho tiempo.

1

Esta famosa y tan de moda comida orgánica, no es otra cosa que lo que hemos comido durante toda nuestra vida.  Para los países desarrollados es algo exótico llevar a su mesa productos que no han sido fumigados, que no han sido tocados por aguas contaminadas y más curioso aún producidos en fincas de verdaderos campesinos.

Por estos días se ve en los almacenes de cadena y grandes superficies, secciones dedicadas a los productos orgánicos, algunos importados, donde en realidad lo que los diferencia de los convencionales es un empaque llamativo y su alto costo  pero  en realidad, estos  productos deberían ser más económicos por que en teoría no utilizan ni siquiera  pesticidas.

Por fortuna el atraso del Campo en Colombia no permitió que nuestros productos se contaminaran de químicos que en los países desarrollados ahora no son  utilizados, creo que acá nunca llego esa tecnología y nuestros campesinos se dedicaron a sembrar y cuidar los animales como siempre se ha hecho, con esfuerzo, dificultades y sobre todo con mucho cariño por su oficio y por sus cultivos, cuidándolos de plagas con otras matas que las ahuyentan, lavándolas con los nacimientos de agua en las fincas y demás costumbres de hace mucho que afortunadamente aún se mantienen.

Entonces, ¿Qué hace falta?, es sencillo no es una nueva tecnología, solo creo que puede ser algo de organización, los productos existen y además se producen en cualquier época del año, no tenemos el problema de los países que tienen estaciones, estas tierras producen todo el año, incluso con la niña o con el niño y  con tan buena suerte que toda la vida se ha cultivado orgánico, entonces será cuestión de empaques? Cuestión de certificaciones?

Nuestros productos se pueden exportar, no solo el café es digno de llegar a otros mercados, los bananos hacen su parte, las flores, y por qué no mandarinas, habichuelas, papa, naranjas, guayabas, mangos, mangostinos, la cosa es tener buenas vías, evitar los paros de transporte, invertir en el campo, tener buenos empaques y desarrollar a nivel mundial una campaña donde se muestre como es que hace años se cultiva en Colombia.

Preocupación en el sector avícola

Los animales necesitan el alimento que esta represado en el puerto de Buenaventura y cientos de tractomulas que están represadas por todo el país a causa del paro camionero que ya completa más de un mes.

Por: ElCampesino.co

El sector avícola no pasa por un buen mes, a pesar de los buenos resultados del año pasado, en m materia de producción y de ventas, el paro camionero tiene los productores de pollo y huevo muy preocupados. El paro camionero genera problemas tan drásticos para este sector, que las perdidas ya son incalculables luego de un mes de paro en las vías.

7

 

Por un lado FENAVI importa cerca de 300 mil toneladas de maíz amarillo desde los Estados Unidos, esas importaciones están acumuladas en el las bodegas de grano del puerto de Buenaventura, por ello los animales se están quedando sin alimento para su sostenimiento; se estima que las reservas de maíz llegarían gasta el próximo sábado.

Por otra parte los productores de carne de pollo no pueden enviar el producto los destinos de alistamiento y de comercialización, por lo que se crea otro nudo de botella en los galpones, nada sale y nada entra.

Entre tanto, Andrés Valencia, director de FENAVI, destacó para el diario regional EL COLOMBIANO, que de seguir el paro camionero se generará serio problemas en el abastecimiento de alimento a las plantas, además aseguró su descontento con el paro camionero, pues aseguró que a los conductores que no han parado, se les ha agredido y en otros casos se les cobra dinero para poder circular por las vías.

 

Los Motilones Barí

La región del Catatumbo es especial por muchas cosas, la riqueza natural y mineral, la abundancia de los ríos y los pueblos que allí habitan. Los padres y madres de esta región son los indígenas Barí; Esta es la historia de un pueblo indígena que completa 200 años de luchas.

Por: ElCampesino.co

La región del Catatumbo es única, allí hay decenas de cosas que muchos no conocen, por ejemplo allí en determinada época del año caen miles de rayos, un extraño fenómeno natural del que hasta ahora no se ha podido dar explicación exacta, alumbra las riveras del gran rio Catatumbo y el majestuoso Lago de Maracaibo.

Foto: www.domestika.org
Foto: www.domestika.org

Allí, en las verdes y frondosas selvas habitan los indígenas Barí; hermanos de los Chibchas y poderosos luchadores, han resistido la colonización desde la llegada de los misioneros capuchinos, las compañías petroleras y carboníferas, las guerrillas, los paras, la coca, el Ejercito, los colonos, la pobreza, el abandono…

Hasta mediados de los años cincuenta los Barí estaban en guerra, todo aquel que llegaba sus territorios llegaba con un espejo, una libra de arroz y 500 soldados, así pues las comunidades asentadas en las malokas, resistían a los intentos de colonización a las malas, solo con sus flechas pintadas con veneno.

Esta semana la gobernación de Norte de Santander se reunió con varios líderes Barí, las partes se vieron de frente y al estado no quedó de otro si no escuchar; las exigencias parecieran un chiste a la mirada de los incrédulos, pero son fundamentales para aquellos indígenas que viven en la selva, al lado de un río y  a varias horas del casco urbano más cercano.

Cinco Mulas, lanchas y dos camionetas, además los Barí quieren establecer una mesa de concertación con el gobierno regional y nacional para dar soluciones a los problemas tan delicados que los aquejan. Según el diario LA OPINIÓN, esta reunión se gestó después de 8 años en los que habían visto al estado por última vez.

 

La constitución ya es adulta, felices 25 años

El 4 de julio de 1991 se promulgó la nueva constitución de Colombia, varios movimientos sociales y políticos y sobre todo una profunda fuerza para el cambio, motivaron la realización de la nueva carta magna del país.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La década de los años ochenta fue una de las más raras y violentas de la historia colombiana, como muchas otras cosas que le han pasado al país, el rigor de las balas terminó por desencadenar una transformación política.

Foto: Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente. Antnio Navarro, Cesar Gaviria, Horacio Serpa, Alvaro Gómez.
Foto: Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente. Antnio Navarro, Cesar Gaviria, Horacio Serpa, Alvaro Gómez.

Vamos despacio, y es que para entender los hechos de la actualidad debemos regresar en el tiempo, revisar el libro de historia para darnos cuenta porque pasa lo que pasa. En los ochenta el bipartidismo tradicional, es decir transiciones de gobierno entre liberales y conservadores se había agotado, pero como resultado de ese pacto político, las instituciones y en general el estado se habían debilitado a límites insospechados.

Los paros campesinos, los paros cívicos, la pobreza, las guerrillas, el apogeo del narcotráfico y hasta los desastres naturales, sumieron a la nación en una profunda tristeza; movimientos sociales y movimientos sindicales eran objeto de la más cruel violencia. Algunos políticos de aquella época empezaron a moverse.

Las bombas del cartel de Medellín, el asesinato de Bernardo Jaramillo y de Jaime Pardo Leal, sumada la muerte de Carlos Pizarro, la persecución de la mafia a los policías en Medellín, el asesinato de Guillermo Cano director de EL ESPECTADOR y un sistema político y social que funcionaba con ideas de la constitución de 1886, habían llegado a un punto sin retorno.

El plebiscito se promovió en 1988, la idea era reformar el artículo 288 que la vieja carta magna que obligaba únicamente al congreso a realizar reformas constitucionales, sin embargo esta iniciativa no tuvo al suficiente apoyo en el congreso. Un año de trabajo más se tomó el gobierno de entonces para tratar de modificar la constitución sin éxito alguno.

En 1990 las cosas llegaron al límite, los estudiantes como caídos del cielo empezaron a marchar, foros, tertulias, entrevistas y asombrosamente el apoyo de amplios sectores de la política colombiana, dieron la fuerza necesaria  a la propuesta de ese movimiento juvenil, de la juventud de ese entonces que no se quería dejar sumir en la violencia y que le proponía al país crear de nuevo, iniciar de cero, la séptima papeleta; así pues se introdujo a las elecciones de marzo de 1991, la séptima papeleta, allí se le preguntó a los colombianos si querían realizar una asamblea nacional constituyente.

Con un contundente 80 por ciento en favor del sí, se dio inicio a la creación de la nueva Constitución, 70 constituyentes  representarían a los colombianos, el M19 se llevó la mayoría de los escaños, liberales 11, Unión Patriótica 2, movimientos indígenas 2 y conservadores 2.

25 años después el país de nuevo se enfrenta a un escenario de gran importancia para cada uno de los ciudadanos, como pasó en los 90, aun cuando muchos de nosotros apenas estábamos naciendo, hoy nos enfrentamos como juventud, a tomar una decisión, la que tal vez será la más importante de nuestras vidas.  ¡25 años de la constitución del 91!

Las comunidades indígenas del Amazonas están en riesgo por aumento de casos de Tuberculosis

La Defensoría del Pueblo hizo una visita humanitaria al departamento de Amazonas en donde se hizo visible la posibilidad de que un brote de Tuberculosis se siga expandiendo entre las comunidades indígenas que allá residen. 

Por: ElCampesino.co

Los médicos de la zona, le advirtieron a la entidad que en las últimas semanas un equipo de la Universidad Nacional hizo un barrido, encontrando 51 casos de personas con Tuberculosis. La cifra  contrasta notablemente con los casos registrados hace 12 meses, pues para ese momento solo había siete.

Foto: Buendiario.com
Foto: Buendiario.com

Esta situación, señala, es bastante grave, dado las condiciones de salubridad en las que se encuentran las comunidades y el contacto que constantemente tienen entre ellas. Además, del total de los casos que se encontraron este año, 18 son de niños, niñas y adolescentes.

Por lo anterior, el Defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao Cabrera, hizo un llamado al Gobierno  Nacional en cabeza del Ministerio de Salud, para que se fortalezcan las labores que se han venido adelantando por parte de la Gobernación de Amazonas con la Universidad Nacional, para que se evite la propagación de este brote.

“El llamado de la Defensoría se hace más crítico en la medida que los indígenas sólo acuden a los servicios médicos cuando la persona está en un estado muy avanzado de la enfermedad, pues por su arraigo cultural prefieren apelar en primera instancia a la medicina tradicional. Eso, a juicio del personal médico del hospital de Puerto Nariño, genera mayores riesgos de mortalidad, particularmente para la infancia”, indica  la institución.

A lo que agrega: “El brote de Tuberculosis en la región del trapecio amazónico es consistente con el predominio de enfermedades respiratorias en las comunidades indígenas, acentuado justamente entre los niños, quienes además presentan cuadros asociados a enfermedades gastrointestinales relacionadas con la falta de agua potable y buenos hábitos de higiene”.

Empezaron los encuentros con los alcaldes para explicarles las zonas de concentración de las FARC

Al departamento de Antioquia llegó el Ministro de Defensa Luis Calos Villegas, con el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Parto para explicar los alcances de las zonas de concentración a las que  llegarían las FARC con el proceso de dejación de armas.

Por: ElCampesino.co

El jefe de la cartera de Defensa se reunió con el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, y los alcaldes de Ituango, Dabeiba, Vigía del Fuerte y Remedios para analizar el tema de la seguridad.

3

“Vine a Medellín para que la gobernación, los alcaldes y los antioqueños sepan que este proceso que empezará, por el momento, el día de la firma de los acuerdos finales es para más seguridad en Antioquia; es para más Fuerza Pública en el departamento y para terminar con una de las más importantes amenazas en Antioquia como lo han sido las FARC”, dijo el ministro.

Esta es la primera reunión en donde se les explica a las autoridades locales las zonas de concentración anunciadas, los términos generales del plan para el desarme y la desmovilización, y las condiciones que se necesitan para las mismas.

Así mismo, Villegas resaltó la importancia del compromiso de los alcaldes con el proceso –que según la delegación de paz y  el Gobierno Nacional, no se podrán negar a tener estas zonas en sus municipios-,  y les afirmó que en dos semanas se les entregará la cartografía de las veredas en donde estará el grupo guerrillero.

“Lo que estamos diseñando en materia de cartografía para las veredas será dado a conocer en unas dos semanas. Necesita además de la aerofotografía e imágenes satelitales, visitas físicas para que lo que se vea desde el aire y el espacio coincida con lo que se ve en el terreno», aseguró el alto funcionario.

Sin embargo, aclaró que esto no significa que la presencia de la Fuerza Pública se va a eliminar: “Nuestra decisión de control territorial es total y vamos avanzando muy positivamente contra el crimen organizado, que es hoy la principal preocupación en los territorios”.

 

 

 

 

 

Gobierno y pescadores instalan la Asamblea del Grupo Institucional y Comunitario de Pesca Artesanal

Con la visita del Gobierno Nacional a Bahía Solano, Chocó, en la que se revisaron los avances sobre los proyectos agropecuarios y pesqueros del último año, pescadores y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca,  AUNAP,  instalaron la Asamblea del Grupo Institucional y Comunitario de Pesca Artesanal, GICPA, con la que se planea darle más apoyo institucional a quienes se dedican a este oficio.

Por: ElCampesino.co

La Asamblea contará con la representación de 5 municipios de la zona costera de Chocó, y serán cerca de 70 personas las que participen en las decisiones que se lleguen a tomar para el bien de los pescadores de ese departamento.

Bahia Solano, departamento del Chocó.
Bahia Solano, departamento del Chocó.

Según el Ministerio de Agricultura, Bahía Solano es la única zona del país donde se trabaja de manera articulada y concertada con los pescadores ante el cumplimiento que tengan de las normas, y por ello se están adelantando gestiones  e iniciativas que tienen que ver con  sustituir mallas, generar conocimiento y un ordenamiento pesquero. Actividades que beneficiarán a 2500 personas cabezas de familia y más de 8 mil personas de la región.

El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo Díaz Granados estuvo en la reunión con los miembros de dicho gremio y resaltó los avances que se han logrado.

«Los resultados de esta mesa de trabajo sectorial, es el respaldo institucional a la agenda cultural, turística y agropecuaria que desean desarrollar los pobladores de Bahía Solano, por eso organizamos esta sinergia, para construir respuesta inmediatas y señales claras de ejecución pública», dijo.

Y es que según la cartera de Agricultura, se han financiado varias actividades en Bahía Solano entre pesca y agricultura, en total: “Con una inversión de $219 millones: plátano con $109 millones y ganadería con 8 millones de pesos. Lo anterior hace parte de los $2.579 millones ejecutados de 2014 a la fecha, para transformar la vida de 1.481 pobladores rurales del municipio”.

 

 

 

 

Agencia de la ONU para la Reintegración apoyará el trabajo con los desplazados para lograr la paz

0

El Alto Comisionado para los Refugiados, ACNUR, Filippo Grandi, está en Colombia por primera vez y resaltó la importancia de la normativa que hay en el país para atender a los desplazados generados por el conflicto interno, que ha acabado con la vida a 220 mil colombianos, pues considera que será una de los principales obstáculos para la paz.

Por: ElCampesino.co

“Estoy sorprendido por la legislación que se ha puesto en marcha para proteger y ofrecer reparaciones a las víctimas del conflicto, incluyendo a las personas desplazadas, y por el compromiso de las instituciones para alcanzar resultados. Son un ejemplo para el mundo”, dijo el Comisionado.

Foto: Filippo Grandi,
Foto: Filippo Grandi,

El representante de la ONU para los Refugiados, llegó a Colombia por estos días tras la firma del punto más importante de la agenda de negociación con las FARC, como lo es el cese el fuego bilateral y definitivo y la dejación de armas por parte del grupo guerrillero, que incluye a la misión política aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, como el garante  y veedor de que lo que se pactó efectivamente se haga.

“El acuerdo de paz será un momento histórico y una importante oportunidad para encontrar soluciones tanto para las personas desplazadas como para las víctimas. Sin embargo, este acuerdo debe ser visto como el principio más que como el final de un proceso de construcción de paz”, dijo Grandi.

El Comisionado resaltó que ACNUR, que lleva más de 19 años en el país, seguirá apoyando las gestiones para ayudar a quienes se ven forzados a dejar sus pertenencias y sus viviendas, especialmente a los nuevos desplazamientos que se producen durante esta época, dado que agravan el contexto y ambiente de paz que ahora debe primar.

“Este es un momento crucial para el país, su gente, y  para la región entera, y el mundo deberá seguir apoyando este proceso histórico            para ayudar a   Colombia a construir una paz duradera”, agregó.

 

 

 

 

La justicia social una invitación del profeta Amós

amos
Amós llamado por el Señor a denunciar tal situación de corrupción que le era cercano por su labor, hablaba fuerte contra los explotadores.

La figura del profeta Amós es apropiada como ejemplo para una reflexión sobre la paz en los tiempos que vivimos.

Por Édison Fabiany Buitrago Bautista

Amós, oriundo dede una aldea llamada Técoa, hace parte de los profetas menores del Antiguo Testamento. Amós fue pastor y a la vez agricultor de higos, profesión humilde que no gozaba de ganancias muy lucrativas. Fue llamado por Dios mientras ejercía su labor de pastor en el desierto de Judá en tiempos de los reyes Ozías y Jeroboam, y, posteriormente, enviado por Dios a una cultura que en ese preciso momento era próspera, pero, a su vez, con mucha desigualdad social, por lo cual el énfasis de la predicación de Amós fue la justicia.

Jeroboam II había logrado conquistar una gran cantidad de territorios generando así un tiempo de prosperidad para el Reino del Norte, marcado por un renacimiento del comercio y el arte donde su capital Samaria se llenaba de imponentes edificaciones y grandes riquezas, llevándolo a su nivel más alto, sin embargo, la misión del profeta de la justicia social, es desarrollada en la acusación a la comunidad por los desordenes sociales generados por las clases altas y la corrupción que se ve en el comercio.

la injusticia atormentaba en especial a los más vulnerables, ya que mientras unos pocos sostenían una vida lujosa y acomodada otros no podían brindarse lo necesario para la vida, esto se ejemplificaba específicamente en las acciones de las damas de samaria donde permanecían en la opulencia y el libertinaje. Amós llamado por el Señor a denunciar tal situación de corrupción que le era cercano por su labor de pastor y agricultor hablaba fuerte contra los defraudadores y explotadores además de denunciar el sistema judicial corrupto e invitando a la equidad y a la coherencia de vida que tenía que ver con la forma en que se vivía el culto judío de entonces, en tan sólo un ritualismo desmedido sin ningún resultado o cambio en la vida concreta del creyente.

Amós expresa para nuestros días una invitación a la reflexión en medio de nuestra sociedad colombiana que se acerca a firmar la paz, acerca de las condiciones de la misma sociedad y la solución de uno de los problemas más actuales, pero que han estado desde siempre en nuestra nación la corrupción y la desigualdad social que azota a todos, pero en especial a las regiones periféricas de la nación y de las ciudades; ya que mientras continúen estos males en nuestra nación qué tipo de paz obtendremos, tan sólo el silencio de los fusiles , que es necesaria, pero no total pues aún está el clamor de los más necesitados y vulnerados que como nosotros buscan la paz.

El tiempo de la cosecha: ¿Qué tiene de bueno ser viejo?

Envejecer es un arte que requiere preparación: ¿cómo te preparas tú?

 

 

envejecer

 

Por Miguel Pastorino*

 

No por tener más años se cultivan nuevas y mejores virtudes, pero si se está dispuesto a vivir en plenitud cada etapa de la vida, hay virtudes propias de cada tiempo que hacen de cada momento de la vida algo único y valioso, irremplazable. Y es especialmente en la vejez que se nos regala cosechar y disfrutar de lo sembrado a su debido tiempo.

El teólogo Romano Guardini en su obra sobre las edades de la vida, advierte contra la visión infantil de considerar como valiosa solamente la juventud. De hecho en la actualidad el modelo de realización personal parece ser el “eterno adolescente”, y así la adultez y aún más, la ancianidad, parecen etapas a las que no se desea llegar y a las que no se quiere mirar, haciéndola invisible socialmente. Más grave es para la sociedad cuando los mismos adultos y ancianos no valoran su propia etapa vital con sus propios valores y miran a los más jóvenes con desprecio y amargura.

El contacto con personas mayores es siempre una silenciosa confrontación con nuestro propio envejecimiento y nuestros propios miedos. Quien rechaza su propio envejecimiento trasladará ese rechazo a las personas que ahora son ancianas, porque la vida del anciano es un espejo de un futuro posible y un envejecimiento inevitable de cada uno de nosotros. Quienes logran ya en su juventud aceptar al anciano con todas sus limitaciones, de alguna manera valoran las virtudes propias de la ancianidad y ven en ella también sus valores y riquezas. El amor y el respeto, el cuidado y la generosidad para con los más débiles es una forma de abrazar la propia vulnerabilidad.

Un tiempo de aceptación

Una de las experiencias más liberadoras de la vida es el amor de aceptación, saberse amado y aceptado. Tal vez la más difícil de lograr es la aceptación de uno mismo. Pero las dificultades propias del envejecimiento y la experiencia de nuevos límites nos obliga a mirar hacia dentro, a cambiar la mirada. Escribe Guardini: “Dejan de ser prioritarios los sucesos y realidades que hacen al momento. Cede la vehemencia con que absorben el pensamiento y la fuerza emocional del corazón. Muchas cosas que parecían de máxima importancia dejan de serlo, mientras que otras, que parecían insignificantes, adquieren intensidad y peso”.

Para poder vivir lo nuevo hay que morir a lo que ya no es; para abrirse a lo que viene, hay que soltar lo que ya no podrá ser. Dice el filósofo judío Martin Buber que no se logra envejecer satisfactoriamente sin más, es preciso prepararse bien para esta etapa en la que se pierden muchas cosas y es preciso desprenderse de muchas cosas para poder liberarse interiormente. Para Buber el sabor perdido por lo que vivimos con anterioridad nos obliga a recomenzar constantemente, con un horizonte de esperanza en lo que vendrá.

No es fácil hallar una respuesta a los dolores y pérdidas que trae el envejecimiento, pero todos los testimonios de quienes viven su vejez con alegría, coinciden en que el mejor camino es la aceptación de uno mismo y de la realidad tal como se nos presenta. El vivir en la verdad y desde allí reconciliarse consigo mismo, aceptando los propios límites y sanar las heridas del pasado desde la experiencia del amor incondicional de Dios, que nos mueve a amarnos con una nueva mirada, nos devuelve la paz. El jesuita holandés P. Van Breemen enseña que la vida solo puede realizarse si nos aceptamos con todo: con nuestros logros y fracasos.

La soledad

Para muchas personas mayores la soledad es un drama que solo con muchas dificultades llegan a resolver, especialmente cuando ha muerto su cónyuge. La experiencia de que “nadie los visita”, que “nadie los necesita”, que los olvidan, son expresiones recurrentes que expresan un sentimiento de gran soledad, convirtiéndose en una opresión cotidiana.

Sin embargo hay testimonios de quienes le hacen frente a su soledad, no buscando huir de ella, sino mirándola directamente, aceptándola y haciendo de ella una oportunidad para el crecimiento interior. Quien sabe vivir la soledad como una invitación a ver más allá de nuestros límites y a descubrir tesoros de nuestro interior todavía desconocidos, encuentra una gran paz y vive su soledad como una bendición. Hay quienes aprovechan su soledad para hacerla fecunda espiritualmente y viven sus relaciones con los demás con otra hondura y riqueza, sin reclamos ni amarguras, con un corazón agradecido por la oportunidad de crecimiento que implica esta experiencia.

Las virtudes de la ancianidad

¡Qué bello adorno para las canas es saber juzgar y para los ancianos, ser hombres de consejo! ¡Qué hermosa es la sabiduría de los ancianos, la reflexión y el consejo de la gente respetable! Corona de los ancianos es una rica experiencia, y su orgullo, el temor del Señor. (Eclo 25, 3-6)

Los autores de espiritualidad de la tradición judía y cristiana sostienen que es necesario el cultivo de ciertas virtudes propias de la ancianidad, para envejecer bien. Entre ellas podemos encontramos la paciencia, que en su origen griego (hipomoné) significa mantenerse firme, resistir o cargar, es una virtud donde los ancianos sostienen a los jóvenes que a pesar de sus fuerzas, desesperan y no saben soportar. Los pacientes son como columnas que sostienen a los que no saben esperar, son personas que regalan esperanza.

La benevolencia es un ensanchamiento del corazón, una mirada que no juzga y que regala misericordia porque acepta la fragilidad en su propia historia personal. Las personas cuyo corazón se ha vuelto como una casa grande donde todos puede entrar sin sentirse juzgados, irradian ternura y suavidad en el trato con los demás.

Una virtud más fácil de cultivar en la vejez es la libertad, porque ya no necesitan guiarse por las expectativas ajenas y expresan sus opiniones sin temor. No necesitan crear una imagen, son libres para ser quienes son en verdad. Aunque se sientan más dependientes físicamente, pueden crecer en una independencia interior que no es fácil de lograr en la juventud. Tener que desprenderse de muchas cosas les hace ganar libertad para no atarse a nada. ¡No tienen que demostrar nada! Y ellos siembran un espacio de libertad donde otros tienen miedo de ser ellos mismos.

El cultivo de un corazón agradecido determina la calidad de vida. La gratitud nos hace vivir felices, en cambio, la queja nos va secando interiormente. Goethe escribió que la ingratitud es siempre una especie de debilidad y Cicerón decía que la gratitud no es solo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás. En la ancianidad la gratitud es una luz sobre los recuerdos, porque quien tiene algo para agradecer tiene un tesoro que nadie le podrá quitar, ni aún en los momentos de mayor sufrimiento.

Una virtud que la sociedad de hoy necesita recibir más que nunca de los ancianos es la serenidad. No una indiferencia estoica, sino la capacidad de ver con mayor profundidad los acontecimientos y a las personas, de contemplar la realidad sin querer cambiarla dejando que las cosas se manifiesten desde lo que son. La serenidad se necesita para poder conversar con profundidad, para poder llegar al corazón de los demás, para rescatarlos de su ajetreo cotidiano. La serenidad es una conciencia madura del tiempo y no se deja arrastrar por presiones de ningún tipo.

El teólogo alemán Karl Rahner estaba convencido de que una tarea importante que deben cumplir los ancianos es la de ser un puente entre las generaciones y mediar entre las vejez y la juventud, siendo mediadoresque nos enseñan a ver con mayor apertura y hondura la vida. Que no vivan aislados sino en medio de la sociedad, entregando la riqueza de su sabiduría y de sus virtudes.

Muchos también narran como la vejez los hizo más sensibles a los demás, a los gestos cotidianos de atención y amistad y adquirieron unasensibilidad mayor para agradecer detalles de la vida que en otras etapas pasan desapercibidos. Un mundo necesitado de compasión y ternura, necesita de hombres y mujeres que nos devuelvan la sensibilidad por los demás y por la naturaleza.

El arte de envejecer

Envejecer es un don, pero también una tarea. Acompañar a muchas personas en diferentes etapas de la vida me ha confirmado lo que tantos ancianos me han enseñado: que envejecer es un arte que requiere preparación. De niños nos preparan para nuestra juventud, en la juventud nos preparamos para nuestra vida adulta, pero no se habla mucho – o más bien nada- de la preparación para el envejecimiento.

De a poco algunas empresas empiezan a descubrir la importancia de la capacitación pre-jubilatoria para evitar tantas crisis y depresiones en quienes no saben qué hacer en una etapa llamada “pasividad”. Otros comienzan a hacerlo por propia iniciativa cuando buscan encontrar un sentido a esta nueva etapa de sus vidas y prueban múltiples caminos de recomenzar una vida nueva. Ir cultivando virtudes que se hacen más fuertes en la ancianidad es un arte que nos prepara para ser fuertes interiormente, cuando nos vamos debilitando físicamente.

Cada etapa de la vida tiene sus propias tareas, su propio encanto y belleza, así como sus peligros y límites. Pero cuanto más avanza la vida, más claramente se ven sus ejes fundamentales. Herman Hesse escribió que “solo quien está pronto a partir y peregrinar podrá eludir la parálisis que causa la costumbre… frente a nuevos espacios que debamos recorrer, las llamadas de la vida jamás acabarán para nosotros”.

Como bien enseñó Heidegger, el hombre es un ser-para-la-muerte, que no solo muere, sino que sabe que va a morir y esto lo angustia, porque la muerte es la única posibilidad presente en todas las posibilidades de su existencia. Y más aún, la vida auténtica solo es posible cuando no se niega la realidad de la muerte viviendo en la frivolidad, sino cuando se vive con la conciencia de la propia finitud. El conocimiento de la propia limitación es la posibilidad de una existencia auténtica. Esta conciencia se hace más real de modo particular en la ancianidad y las preguntas por el sentido de la vida ya no son tan fáciles de evadir.

Vivir la vida como don

“La vejez se ofrece al hombre como la posibilidad extraordinaria de vivir no por deber, sino por gracia” (Karl Barth). Y es tan cierto que la vejez es el tiempo del recuerdo agradecido, donde se tiene la necesidad de narrar, de contar la propia historia para asumirla como don, como gracia, como transmisión de una experiencia de fe, de esperanza y amor, que a su vez enriquece la vida de los otros. El relato siempre puede ser ocasión para bendecir la vida de los demás con fe y sabiduría, con esperanza y sensibilidad.

La conciencia de que es posible una ancianidad fecunda y llena de dulzura, en medio de las dificultades propias de la edad, nos hace cantar con el salmista “En la vejez seguirán dando frutos, estarán lozanos y frondosos” (Sal 92,15).

 

*Fuente: http://es.aleteia.org/2016/06/30/el-tiempo-de-la-cosecha-que-tiene-de-bueno-ser-viejo/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es-Jun%2030,%202016%2012:52%20pm

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte