jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 633

EDC Valle/ Libros: tesoros de antaño, tesoros del mañana

Valle

Libros, leídos o no, son el pasado, el presente y el futuro. Una gota, un hombre, un mundo entero: palabras y vidas que se pasean ante nuestros ojos, con solo hojear sus páginas.

Por: Juan Carlos Daza Badillo, estudiante EDC- Valle del Cauca

Todos los buenos libros son medios para educar y hacer libre a un pueblo, mediante la invitación a pensar, razonar y expresar una opinión. Son los libros semillas de humanidad que germinan de generación en generación. Guardaron y guardarán las historias que nuestros abuelos nos contaron, y también las que nosotros contaremos a nuestros hijos y nietos.

Los libros son una máquina del tiempo que nos lleva al pasado y nos prepara para el futuro. Son el vestido de gala de la sociedad. Son las piedras que forman el camino. Son la tierra donde germina, crece, florece y da fruto el conocimiento humano. Son agua que calma la sed de conocimiento, pues cada página está llena de vivires, sentires y acontecimientos.

Los libros son la base de la sociedad que hoy los lee. Son la llama que enciende la mente e ilumina el mundo en el que vivimos, haciendo de éste un mejor lugar para compartir, escuchar y respetar opiniones y maneras de pensar muy diferentes. Porque un libro es un mundo y un mundo es un libro, en el cual converge la historia de la humanidad y apreciamos dibujos, hechos no con pinceladas, sino con palabras.

Un libro es la huella, el legado que el hombre de ayer dejó al hombre de hoy. Sin los libros no tendríamos religión, ni política, ni cultura, ni sociedad. Porque los libros son la única y la mejor manera de escribir nuestra historia: los hechos y acontecimientos de la humanidad están y estarán consagrados en ellos.

Por regla fundamental, todo hombre en su vida ha tenido al menos uno o dos libros entre sus manos. Al abrirlos y leerlos se ha enterado de que es hombre, ha contemplado su existencia y ha visto el lugar que ocupa en el cosmos.

Quien abre un libro no abre simplemente un libro: abre un universo de aventuras y conocimientos. Quien abre un libro, abre un tesoro.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Colombia agrícola se une por la paz

0

Colombia Siembra Paz

Los diferentes gremios que trabajan con el campo se reunieron con el Ministerio de Agricultura para celebrar el posible acuerdo entre Gobierno y Farc

Los actores del sector agropecuario unieron fuerzas con el Ministerio de Agricultura para manifestar lo importante que sería un eventual posconflicto para el campo y sus habitantes. “En el posconflicto vamos trabajar para darle oportunidades y devolverle la esperanza a los doce millones de colombianos que viven y trabajan en el sector rural; es por ellos y para ellos, que la paz se siembra en el campo”, dijo el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.

En esta tarea tendrán un papel fundamental de la fuerza pública, Ejército y Policía, para implementar lo acordado en La Habana. Para el ministro, terminado el conflicto con las FARC ya no tendrán que morir más colombianos, especialmente los hijos de los campesinos quienes son los que arriesgan la vida luchando por defender a todos.

La reunión hace parte del lanzamiento de la iniciativa “Colombia Siembra Paz”, con la que los diferentes gremios quieren comunicar los beneficios que llegarían con el fin del conflicto. Leonardo Ariza, presidente de Acosemillas, indicó que «sembrar paz es el comienzo de todo, vamos a sembrar la confianza en el campo de Colombia y a hacer mucho más competitivo el agro con semillas de buena calidad».

Para ellos, la paz no es un beneficio únicamente para quienes han padecido directamente la guerra, sino que representa oportunidades para todos. Especialmente para los 12 millones de colombianos que residen en zonas rurales. No preocuparse por los grupos armados puede llevarlos a aprovechar mejor su potencial y cerrar la brecha con las ciudades.

Colombia es una de las siete naciones con potencial para convertirse en despensa de alimentos del mundo, según la FAO, lo cual significa que mejorar su producción agrícola es clave para encontrar una nueva alternativa económica. Se espera que los gremios agrícolas continúen con una campaña para promover la aprobación de los acuerdos de La Habana.

En el encuentro de “Colombia Siembra Paz”, participaron además de la institucionalidad del sector gremios como Acosemillas, Fedemango, Fedecoco, Fedepanela, Fiacol,  Fenalce, Acolpeces, Asoovinos, Confederacion Cauchera Colombiana, Analac, Asoleche, Conalgodon, Fedearroz, Asocolflores, Fedecacao, Viveristas, Augura, Fedepapa, Asocaña, Unaga, Asohofrucol, Ucebul, entre otros. Se estableció una iniciativa sectorial encaminada a manifestar al país la importancia de la paz para el campo colombiano.

En otra muestra de apoyo, un grupo de productores rurales realizaron un minimercado campesino para sumarse al encuentro cuyo objetivo es generar conciencia sobre la oportunidad que representa la paz para Colombia.

Santifican a la Madre Teresa

0

teresa

Más de 100 mil personas llenaron la Plaza de San Pedro para honrar el nombramiento como santa de la benefactora del pueblo de Calcuta.

En una de las canonizaciones más concurridas de la historia, 100 mil fieles vieron convertirse en santa a la madre Teresa de Calcuta, a la cual se le atribuyen varios milagros. Su canonización se dio 19 años después de su muerte el 5 de septiembre de 1997.

El Papa Francisco fue el encargado de dar la noticia al mundo católico. En su discurso resaltó la bondad de Santa Teresa de Calcuta, su compromiso por las acciones humanitarias y su incansable deseo de ayudar a los demás. Esas fueron las principales virtudes de una mujer que vivió para servir, desde sus inicios en la ciudad de Calcuta en la India hasta lograr llevar su labor por todo el mundo.

La ganadora del Premio Nobel de Paz en 1979 fue canonizada por la curación de el medico brasilero Marcilio Haddad Andrino, quien tenía un tumor cerebral y los médicos le pronosticaban 1 por ciento de probabilidades de vivir. Gracias a las oraciones y plegarias a la madre Teresa, este médico se recuperó sin que los médicos pudieran explicar científicamente el motivo de su recuperación. La iglesia consideró esto como un milagro y en octubre de 2003 el entonces papa Juan Pablo II estableció que la madre Teresa de Calcuta debía iniciar el camino a la santidad.

¿Qué significa la canonización? Es el método por el cual la iglesia católica declara a una persona santa. Con esto, las personas podrán rendirle culto público, así como también se podrá colocar el nombre de la santa a iglesias o capillas. También, el canonizado tendrá su propia fiesta litúrgica.

De esta forma, la madre Teresa de Calcuta se convirtió en santa, algo que pedían muchos por toda su labor y el amor que entregó a la humanidad.

Fiscalía propone regreso del glifosato

glifosato

La Fiscalía General de la Nación, en cabeza del recién electo Néstor Humberto Martínez, envió una carta pidiendo evaluar la reinstauración de la fumigación de cultivos ilícitos con el controversial químico glifosato.

En la misiva, dirigida al Ministro de Justicia y presidente de Consejo Nacional de Estupefacientes Jorge Eduardo Londoño, solicita realizar una reunión extraordinaria para evaluar el posible regreso de la fumigación con glifosato para acabar con los cultivos ilícitos. Este ha sido considerado un movimiento político del Fiscal para mostrar independencia frente a la Presidencia, que había sido clave para la prohibición del uso de este químico.

En el comunicado se expresa preocupación por el aumento de cultivos de coca en el país. Según este, desde el 2012 las hectáreas de coca cultivada se han aumento en un 39%, pasando de 47.778 a 96.084 hectáreas en la actualidad. Así mismo, hizo un llamado para que la persecución a los cultivadores sea más efectiva y así dar cumplimiento a la 67 de 1993 de la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. El país está suscrito a esta legislación que busca erradicar cualquier tipo de cultivo que contenga drogas ilegales.

Por otra parte, a través del comunicado el fiscal pone en duda la eficiencia de la política de erradicación manual, pues indica que no se puede controlar exactamente cuántas hectáreas han sido erradicadas debido a la falta de un registro eficiente. También expone que se han presentado 345 protestas y bloqueos por parte de la población campesina para evitar la erradicación, lo que conlleva a que sea mucho más lento el proceso. Suma a esto el peligro al que se exponen los erradicadores cuando van a hacer su labor, especialmente por las minas antipersona que todavía están plantadas en los campos colombianos.

A esta solicitud el jefe de Ministerio de Justicia, respondió que, si bien es importante la preocupación por parte de la Fiscalía en estos temas, se debe buscar un programa de erradicación integral. Hay que lograr la eliminación de los cultivos ilícitos, pero también cuidar la salud de los pobladores y su desarrollo.

El retiro del programa de fumigación fue aprobado siguiendo recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud, la cuales alertan por la posibilidad de enfermedades cancerígenas que puede provocar el glifosato. El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, rechazó con vehemencia la propuesta del fiscal. El químico ha sido extensamente prohibido alrededor del mundo, con una restricción completa de su uso en la Unión Europea.

EDC Antioquia/ Disfrutando la naturaleza en tiempos de paz

Antioquia

Antioquia ofrece miles de planes para aventura y conservación, aprovechando la naturaleza que adorna la región.

Por: Luis Fernando Moreno Gallego, estudiante EDC- Antioquia

Dada la gran diversidad de paisajes, el departamento de Antioquia se ha venido posicionando como un destino de turismo de naturaleza sostenible, seguro e inclusivo. En Antioquia estamos convencidos que nuestro territorio ofrece unas potencialidades únicas para llevar a cabo actividades de naturaleza de manera sostenible, buscando beneficios sociales y económicos que impacten de manera positiva el entorno.

Por sus grandes potencialidades, el departamento de Antioquia es un destino sin igual para los visitantes interesados en senderismo, avistamiento de aves, espeleología, turismo de naturaleza experiencial y de aventura, entre otros.

Una de las principales actividades de esparcimiento y disfrute de la naturaleza se realiza a través del senderismo, el cual goza de gran tradición y de un sinnúmero de aficionados. La oferta de caminos en Antioquia es muy amplia y atractiva en comparación con otras regiones del país e incluso del mundo.

El senderismo es una actividad que genera grandes beneficios sociales, dinamiza las economías locales y produce poco impacto ambiental. Los caminantes están dispuestos a enfrentarse a la aventura de recorrer caminos solo por el placer de caminar. Quieren descubrir nuevos paisajes, conectarse con la naturaleza y tener otras experiencias con otros caminantes y con los lugareños que encuentran a su paso.

De oriente a occidente y de norte a sur, Antioquia muestra su esplendor y belleza en toda su naturaleza. Sus paisajes, sus accidentes geográficos y sus gentes, con orgullo muestran la belleza del departamento para que lo disfruten de una manera amigable y sostenible. En cada una de las subregiones encontramos diferentes recorridos que procuran una gran variedad de oferta cultural, de flora y fauna.

Queremos invitar a propios y extraños para que conozcan lo más atractivo de cada una de las subregiones del departamento de Antioquia, con esta gran oferta turística:

En el oriente: Naturaleza y embalses, floricultura, pueblos patrimoniales.

En el norte: Ruta Lechera, agroturismo, turismo religioso.

En el Urabá: Ecoturismo y biodiversidad, etnoturismo, ruta del bullerengue, sol y playa.

En el occidente: Turismo literario, agroturismo, pueblos patrimonio.

En el nordeste: Turismo férreo y de naturaleza, agroturismo, turismo literario.

En el bajo Cauca: Zonas campestres de descanso, agroturismo.

En el Magdalena medio: Parques temáticos, deportes de aventura, avistamiento de aves.

En el suroeste: Turismo experiencial cafetero, deportes de aventura, turismo religioso.

En el Valle de Aburrá: Salud y bienestar, deportes de aventura, floricultura, eventos, congresos y convenciones.

¿Qué esperan para visitarnos? Los esperamos con los brazos abiertos.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

EDC Boyacá/ Ejerciendo control político en Colombia

workbook-1205044_1280

¿Con qué herramientas cuentan los ciudadanos para exigir a los funcionarios públicos una buena gestión en sus cargos?

Por: Carlos Arturo Leiva Perilla, facilitador EDC- Boyacá

El control político es el mecanismo que tienen los cuerpos colegiados -llámese concejos, asambleas, representantes y senadores- para exigir y garantizar que el ejercicio del poder sea transparente. Se debe verificar la acción política de las administraciones a nivel municipio, departamento y nación.

También hay que garantizar y controlar la acción de los que ejercen cargos elegidos por voto popular. Se debe realizar un control sobre la gestión realizada de estos funcionarios y realizar un juicio sobre su capacidad de adaptación y de iniciativa frente a los cargos para los cuales fueron elegidos.

Los mecanismos de control político establecidos en Colombia son:

Citaciones: Es una orden formal escrita la cual tiene obligación por parte del funcionario de asistir y contestar, so pena de una sanción.

Moción de censura: Mediante el cual los integrantes del cuerpo colegiado por mayoría reprenden la actuación de un funcionario dando lugar a la separación de su cargo.

Audiencia pública: Es la instancia donde se permite la participación de la ciudadanía en general que pueda verse afectada por actos u omisiones del dirigente.

Además, existen en Colombia entidades de orden nacional encargados de ejercer control a los diferentes organismos como lo son:

La Procuraduría: Dentro de las funciones principales encargadas a este ente, está la vigilancia de la conducta de los funcionarios públicos. Establece las sanciones disciplinarias a las que haya lugar cuando se violen la Constitución y las leyes. Castiga a quienes obtengan indebido provecho de los recursos públicos, entorpezcan o sean negligentes en el desarrollo de investigaciones y no denuncien hechos delictivos de los cuales tengan conocimiento por el cargo que desempeñan.

La Defensoría del Pueblo: es la entidad responsable de impulsar y hacer efectivos los derechos humanos.

La Contraloría General de la República: tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.

Con lo anterior como ciudadanos colombianos tenemos el deber y el derecho de acudir a cualquiera de estas entidades o utilizar los mecanismos otorgados por la Ley para exigir nuestros derechos como habitantes de un municipio, departamento y país.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Encuentro de Defensores de los Páramos en Boyacá

paramos

Durante el evento los participantes discutieron acerca de las estrategias para permanecer dignamente en la alta montaña y a la vez preservar el ambiente

Defensores de los páramos de los departamentos de Tolima, Santander, Boyacá, Meta, Cundinamarca y Bogotá se reunieron en Tasco (Boyacá) del 13 al 15 de agosto para reflexionar sobre las políticas de extracción y conservación de los páramos, la movilización de las comunidades y las estrategias para permanecer dignamente en sus territorios.

A inicios de este año la Corte Suprema de Justicia sentenció que los proyectos mineros y de hidrocarburos que se llevarán a cabo en zonas de páramo protegidas son inconstitucionales por el daño ecológico que representan. No obstante, la delimitación de estas zonas ha sido deliberada y muchos campesinos se han visto obligados a abandonar su territorio.

Durante el Encuentro de Defensores de Páramos, los participantes propusieron que el ordenamiento territorial sea definido con las comunidades y que tenga en cuenta las cuencas hidrográficas. También propusieron acuerdos de protección entre lo rural y lo urbano que reconozcan las deudas de la ciudad con los territorios rurales y esenciales para el ciclo hídrico, y que construyan una política pública de inversión social en educación, salud y agua en las poblaciones de la alta montaña.

Por otro lado, plantearon la necesidad de un modelo agrícola familiar que facilite la soberanía alimentaria. Además quieren fortalecer el turismo comunitario y que éste sea una garantía para que ellos puedan permanecer dignamente en su territorio. Finalmente expresaron su apoyo a la construcción de paz desde sus territorios con justicia social y ambiental.

Precisamente, la localización del encuentro en Tasco es un detalle importante. La población de este municipio ha participado activamente para cesar la actividad minera en el páramo de Pisba. Actualmente tienen una decisión judicial a su favor que paró la explotación que pretendía hacer Acerías Paz de Río en su territorio.

Consulta popular en Cajamarca

0

cajamar

El concejo de Cajamarca, Tolima aprobó la consulta popular que busca detener el proyecto minero a cielo abierto La Colosa, desarrollado por la empresa Anglogold Ashanti.

La población de Cajamarca acudirá a las urnas para responder la pregunta “¿Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio, con motivo de proyectos de naturaleza minera?”. El concejo aprobó que esté en manos de los ciudadanos decidir si quieren que proceda la operación de la mina La Colosa, que pretende explotar la multinacional Anglogold Ashanti.

Después de la decisión tomada por la entidad local, la propuesta pasará al Tribunal Administrativo del Tolima, quien decidirá la viabilidad constitucional de la pregunta. El periódico El Campesino dialogó con Cesar Riaño, representante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida, acerca de esta importante decisión. El activista indicó que esta es “una gran victoria contra una multinacional minera que lo único que quiere hacer es destruir las montañas del departamento a cambio de unas pocas de onzas de oro”.

Sobre el proceso para escoger una pregunta, Riaño explicó que se asesoraron con diferentes entidades para que esta no fuera anticonstitucional y no excediera las competencias que tiene el municipio. Esperan así evitar que ocurra lo mismo que en el municipio de Gachantivá, Cundinamarca, donde la consulta pasó en el concejo municipal, pero el Tribunal Administrativo de Cundinamarca rechazó la propuesta. El ente judicial consideró que la pregunta era anticonstitucional.

El Comité tiene la firme convicción de que esta batalla será a favor de todo el pueblo cajamarcuno, pero saben que no será fácil porque el proyecto tiene muchos intereses de por medio. Tanta fricción hay que uno de sus mayores detractores es el mismo alcalde del municipio, Willian Poveda, quien ha manifestado en público desde un inicio su simpatía por el proyecto La Colosa. Ha criticado fuertemente a los promotores y simpatizantes de la consulta popular.

De pasar positivamente la consulta popular por el Tribunal Administrativo del Tolima, los pobladores de Cajamarca habrán ganado una batalla de muchos años. Junto a la capital Ibagué, ciudad en la cual ya está aprobado la consulta popular, los tolimenses se establecen como referentes en este tipo de procesos.

EDC Cundinamarca/ Mesitas del Colegio, orgullosa de su cultura gastronómica

Cundinamarca

El grupo “Olla destapada, mujer descarada” de Mesitas del Colegio enorgullece la cultura gastronómica del departamento de Cundinamarca al ser el ganador del Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas- 2016.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán, facilitador EDC- Cundinamarca

El pasado 18 de agosto, el grupo “Olla destapada, mujer descarada” de la vereda Flechas de Mesitas del Colegio fue el ganador del Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas de este año. El premio busca mantener viva la cultura gastronómica del país.

Escogieron un plato de la cultura gastronómica cundinamarquesa, un sudado con sustancia y recado que se sirve en una hoja de plátano. Se usa carne del cachete de la res, conocida en nuestra cultura como jeta de res. También tiene ingredientes típicos de la región como bore, balú, guatila, fríjol pachulo, tomate, batata, papa, arracacha, plátano dominico, cebolla de campo y en algunas ocasiones habas. La salsa o guiso es a base de cuajada, mantequilla y crema de leche artesanal.

Según lo expresado por el jurado calificador en la página oficial de la Gobernación de Cundinamarca, en este certamen organizado por el Ministerio de Cultura “se quiere exaltar el patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación, recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia; infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.

En la competencia participaron platos autóctonos de todo el país. El premio entregado por el Ministerio de Cultura al grupo “Olla destapada, mujer descarada” de Mesitas del Colegio, consta de un estímulo de $40 millones  de pesos y la oportunidad de visitar una escuela taller del país para enseñar y divulgar su propuesta.

El Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas, se realiza gracias al Programa Nacional de Estímulos y a la Dirección de Patrimonio y  tuvo como platos finalistas al mote de queso, el aborrajado de maíz viejo y el piquete campesino de tierra templada.

Cabe rescatar que el plato ganador es un claro ejemplo de cómo la historia de Colombia se nutre con los frutos de la tierra. Agrega proteína animal a una receta tradicional propia de la cultura gastronómica cundinamarquesa, elaborada con productos representativos que destacan la identidad y la biodiversidad de la región.

Una gran felicitación para las mujeres de Mesitas del Colegio, de la región del Tequendama adscrita a la Diócesis de Girardot. Es una alegría que mantengan viva la cultura e identidad del departamento de Cundinamarca. Se espera que con su ejemplo las nuevas generaciones continúen con este legado por la vocación rural de Colombia.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Jarjeans: jardines con pantalones usados

corporación campo santo

Hace 13 años Joaquín Calle se desmovilizó y fundó la Corporación Campo Santo para cuidar el medio ambiente y dejarle algo positivo a su comunidad.

En el 2005 nació en la comuna 8 de Medellín la Corporación Campo Santo, una entidad encargada de la conservación ambiental y la recuperación de los espacios públicos  de los barrios Villatina y Caicedo. Esta corporación fue creada por 50 desmovilizados de las Autodefensas de Colombia (AUC) para que la comunidad recuperara la confianza en los hombres que habían estado delinquiendo por años.

La iniciativa fue liderada por Joaquín Calle, quien ingresó a las AUC cuando tenía 13 años, después de perder a su familia en un deslizamiento de tierra que ocurrió en Villatina en 1987. Hizo parte del Bloque Cacique Nutibara y trabajó para Don Berna hasta el 2003, cuando se acogió al programa de desmovilización.

Desde ese entonces, y con el apoyo de la comunidad, el trabajo de Campo Santo consistió en limpiar un cerro de la comuna que servía de trinchera para muchos grupos armados. Actualmente, la corporación cuenta con el trabajo de 13 personas y tienen un proyecto llamado jarjeans, en el cual recolectan pantalones viejos y los reutilizan como materas que cuelgan en los cerros del barrio, a modo de jardines.

Con los jarjeans lograron visibilizar a la corporación en la pasada edición de Colombiamoda, el evento de moda más importante del país. La empresa francesa Marithé Francois Girbaud compró 15 jarjeans para su stand y de esto modo Campo Santo pudo dar a conocer su idea a otras personas. Así  surgió la primera producción de los jarjeans comerciales, cada uno con un costo de 420.000 pesos.

Además de los jarjeans la Corporación realiza otras actividades relacionadas con la jardinería y la elaboración de decoración navideña con elementos reciclados. También cuentan con una huerta y prestan el servicio de manejo de residuos sólidos, separando las basuras y recuperando materiales para que sean reutilizados.

Sin embargo, no todo ha sido fácil para Joaquín desde que se desmovilizó; hace tan solo cuatro meses perdió a su hijo mayor, quien fue asesinado. A pesar de esto no ha considerado retomar las armas, él declaró al periódico El Tiempo: “Yo le entregué a Dios la muerte de mi hijo para no desandar el camino, porque yo fui víctima, victimario y otra vez volví a ser víctima, pero soy constructor de paz. Si me pongo a vengarme por esa muerte desando el camino”.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte