jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 631

20 municipios se oponen a torres de energía

eea

Habitantes de 20 municipios de Cundinamarca y Boyacá se oponen a implantación de torres de energía. La comunidad teme grave impacto ambiental tras la interconexión de tres centrales eléctricas planeada por la EEB.

Líderes y habitantes de 20 municipios afectados se oponen al Proyecto Norte de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB). El proyecto tiene como objetivo reducir el riesgo de desabastecimiento de energía en la zona oriental del país que comprende los departamentos de Cundinamarca, Bogotá, Meta y parte del Tolima, con una inversión de 100 millones de dólares.

Sin embargo, las comunidades no miran con buenos ojos la implantación de 59 torres de energía. Temen un grave daño ambiental producto de una masiva tala de árboles y de la consiguiente afectación de la filtración de aguas dulces. Por esta razón se organizaron en tres comités: técnico, jurídico y político, para pedir que el trazado del proyecto se reevalúe.

El próximo jueves se reunirán en Zipaquirá con el objetivo de definir qué camino tomar  para que la  Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) no apruebe la licencia ambiental. En declaraciones al periódico El Tiempo, el presidente del Concejo de Zipaquirá explicó: “No nos oponemos al proyecto, sino al trazado, que involucra zonas de reserva forestal. En el caso de Zipaquirá, pasará sobre el Domo Salino y la Catedral de Sal del municipio”.

Por su parte el Gerente de Planeación de la EEB, Jaime Orjuela, precisó al mismo diario que no es cierto que se vaya a intervenir de manera masiva la zona de reserva de la cuenca del río Bogotá. Indicó que tampoco se afectarán los nacederos de agua que surten a acueductos de los municipios. Añadió que la intervención que se hará en las 8,5 hectáreas que contempla el proyecto será compensada y que por cada árbol que talen sembrarán ocho o diez más en una zona con las mismas características ecosistémicas.

Patricia Bedout, líder del municipio de Tabio, comentó que los representantes de los 20 municipios involucrados en el Proyecto Norte están organizando una marcha pacífica para inicios del mes de octubre que se realizará entre el Parque Principal de Zipaquirá y la Plaza del Minero.

EDC Antioquia/ Cultivos ilícitos, un enemigo que se fortalece

Antioquia

Los cultivos ilícitos son como un cáncer que carcome las entrañas de nuestro país. Hay señales de alerta sobre su aumento en varias regiones del país. 

Por: Luis Fernando Moreno Gallego, estudiante EDC- Antioquia

No es un secreto que Colombia es el principal productor y exportador de cocaína del mundo y el segundo en la producción de marihuana después de Paraguay. La marihuana y la cocaína son por lo que más conocen a Colombia en todo el mundo, más que por su biodiversidad, cultura y gente.

Históricamente, las tribus indígenas de todo el mundo encontraron usos medicinales y espirituales para sustancias encontradas en diversas plantas. Dedicaron vidas enteras a su cultivo y uso artesanal, desarrollaron las técnicas más eficientes de siembra y producción y las incorporaron en sus vidas cotidianas. Encontraron también que ciertas plantas podían producir efectos psicotrópicos, lo cual las volvió de alto interés para alterar los estados de conciencia humana.

En la década de los setenta, varios grupos al margen de la ley incursionaron en la comercialización de sustancias psicoactivas, ya que eran muy apetecidas tras ser declaradas ilegales. Dada la rentabilidad de la comercialización de dichas sustancias, se monopoliza ilegalmente su producción a gran escala y comienzan los padecimientos de vidas humildes y nobles que tuvieron el único pecado de nacer en una zona ideal para el crecimiento de plantas provenientes de cualquier rincón del mundo. Vidas arrebatadas, terrenos robados y esperanzas rotas; ese es el saldo que deja la problemática de cultivos ilícitos  y narcotráfico en Colombia.

Campesinos y comunidades indígenas de varios departamentos, de zonas gravemente afectadas por la violencia derivada de las guerras, coincidieron en indicar que en el último año se ha notado la presencia de nuevos grupos armados. Muchos de ellos aparentemente estarían ligados al paramilitarismo y  buscan controlar la producción y venta de coca.

Se trata de un fenómeno que los pueblos nativos han venido denunciando hace varios meses. Con el control de cultivos ilícitos, aparecen nuevos grupos paramilitares acompañados de constantes intimidaciones, amenazas e incluso homicidios a líderes indígenas y defensores de derechos humanos. La situación es particularmente grave en el Cauca, y se da en medio del proceso de paz del Gobierno con las Farc.

“En la medida en que las Farc buscan desmovilizarse, otros grupos parecen estar llegando. Tal vez buscan tomar el control de las zonas y de los cultivos ilícitos en donde las Farc están ahora. Eso está afectando muy gravemente a las comunidades campesinas, negras e indígenas, no solo en el crecimiento de los cultivos ilícitos, sino también en los problemas de seguridad y orden público”, indicó Luceida Juricué, consejera mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

Los cultivos ilícitos son un cáncer que diezma nuestra sociedad a grados inimaginables. Carcomen poco a poco la justicia y violan descaradamente los derechos humanos de nuestra gente. Es que  los  cultivos ilícitos no solo afectan el diario vivir de los colombianos, además representan una seria amenaza para el medio ambiente en diferentes regiones del país.

Es evidente que hay severa deforestación de los bosques tropicales y contaminación de las cuencas para adaptar terrenos para producir droga. Las consecuencias locales en el suelo, el agua y la diversidad biológica son a menudo devastadoras y pueden retrasar varios años la introducción de cultivos alternativos en las diferentes regiones del país.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Campesinos del Caquetá en contra de explotación petrolera

0

esmad

Los campesinos del corregimiento La Unión Peneya, municipio la Montañita, Caquetá, denunciaron agresiones por parte del ESMAD, luego de que se negaran a la entrada de la empresa petrolera Petroseismic.

Los campesinos de un corregimiento de Caquetá están en contra de la explotación minera a raíz de los posibles daños ambientales que pueden causar las actividades petroleras. Denunciaron que este miércoles, cuando intentaban detener la entrada de los técnicos y equipos de la empresa Petroseismic a su corregimiento, fueron atacados con gases lacrimógenos por el ESMAD. El grupo antidisturbios, según los campesinos, sirve de escolta a la compañía Petroseismic. Los campesinos rechazaron con vehemencia esta situación, pues consideran que el ESMAD debe servir a la protección del pueblo y no a una empresa privada.

La empresa petrolera Petroseismic fue contratada por Ecopetrol y tiene la misión de realizar los estudios de sísmica. Esto permitirá verificar la cantidad y calidad del petróleo que hay en el subsuelo de este corregimiento. Sin embargo, según la resistencia campesina, en ningún momento se les ha consultado si ellos quieren la entrada de la explotación petrolera a su territorio.

Para mañana los campesinos anunciaron grandes movilizaciones, no solo en el corregimiento de la Unión Peneya, sino en todos los municipios del Caquetá. Así buscan de mostrar su rechazo a la entrada de compañías petroleras a la región. Su argumento es que la explotación petrolera causa un grave daño para sus ecosistemas y amenaza particularmente los cuerpos de agua y el suministro de líquido vital apto para el consumo humano.

Este es un tema que le interesa a todo el departamento, ya que, según los pobladores de la zona, el corregimiento La Unión Peneya no ha sido el único donde la empresa petrolera ha intentado ingresar. También ha habido incidentes en los municipios de Valparaíso y Paujil, sitios en donde se registraron enfrentamientos con las autoridades. Actualmente, en varios lugares del país hay levantamientos de los pobladores por el comienzo de actividades mineras sin contar con la consulta previa de los habitantes.

Nacimiento de la Virgen María

0

Nacimiento de María: Fiesta que nos recuerda el valor del perseverar en Dios.

 fiesta

Por Miguel Ángel Sandoval López

 

Cada 8 de septiembre, conmemoramos la fiesta del nacimiento de la santísima virgen María en el seno de Joaquín y Ana, padres de la madre del Señor Jesús. Esta fiesta se celebra exactamente ocho meses después de la fiesta de la Inmaculada concepción y es una de las trece fiestas marianas correspondientes al calendario litúrgico, que nos presenta la Iglesia Católica.

los evangelios bíblicos, no refieren en ningún momento el nacimiento de la madre de Jesús, ni tampoco menciona quienes eran sus padres, no obstante, existen algunas referencias antiguas que nos revelan datos importantes acerca de la infancia de María y sus progenitores, lo mismo que algunos datos sobre la infancia de Jesús de Nazareth. Estos son los llamados evangelios apócrifos, los cuales no fueron incluidos por el canon de la iglesia, pero son útiles para acercarnos más al contexto vivido por el Señor.

Cuenta el protoevangelio de Santiago, que Ana era una mujer estéril que continuamente oraba al Señor para que se apiadara de ella y le permitiera tener un hijo; por su parte Joaquín, vivía afligido por el rechazo social que le implicaba no tener descendencia, esto lo llevó a retirarse al desierto donde ayunó durante cuarenta días. El Señor escuchó sus oraciones y envío un Ángel que les manifestó el nacimiento de una hermosa niña, considerada por sus conciudadanos como un milagro de Dios, María.

Esta fiesta tiene sus orígenes en Jerusalén, a partir del siglo V en la basílica de santa Ana donde se afirma nació la santísima virgen María. Como la iglesia fue consagrada un 8 de septiembre, la fiesta de la natividad de nuestra señora se dejó para ese día y a partir de ahí se conmemora esta celebración.

En María vemos el llamado del Señor antes del nacimiento. Su vida es una total entrega confiada a aquel que la llamó para ser testiga fiel de las promesas del Señor; de ahí que no conozcamos de ella palabra alguna, pero su testimonio de vida manifiesta un vivir en Dios y para Dios. Su nacimiento manifiesta la grandeza de esta mujer digna de llevar al salvador en su vientre.

 

 

Colectivo jurídico educa sobre la paz

Activo Legal es una empresa de seguridad jurídica que está realizando pedagogía sobre los acuerdos de paz para promover una decisión informada del plebiscito.

Con una serie de videos, este grupo de abogados explica punto por punto los alcances de los acuerdos en La Habana. El esfuerzo se da para simplificar los textos de las 297 páginas firmadas, de manera que sean más comprensibles para las personas ajenas al lenguaje técnico y legal que allí se utiliza.

La propuesta nació de los intensos debates que ha generado el plebiscito del próximo 2 de octubre. Estos debates, aunque apropiados por la gran importancia que tendrá la decisión tomada en esa fecha, muchas veces se están dando desde la desinformación y con poco valor argumental.

Por esto, y en un esfuerzo a disminuir los insultos y desagravios, Activo Legal quiso que al menos la discusión parta del verdadero contenido del acuerdo. No es un ejercicio para promover el Sí o el No, sino el debate con fundamentos para que aquellos que acudan a las urnas lo hagan con la mejor preparación posible

Los videos pueden verse en el canal de Youtube del colectivo. Son realizados por miembros de su equipo, expertos en temas legales. Cada día están actualizando la información, punto por punto abarcado en el acuerdo.

Líderes mundiales se reúnen en Barranquilla para hablar sobre paz

qulka

El Foro Pensando el Siglo XXI se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Caribe del 5 al 8 de septiembre.

Cada año la Universidad Autónoma del Caribe realiza una serie de conferencias y conversatorios para que los asistentes reflexionen sobre temas trascendentales que afectan a la sociedad; en esta oportunidad el eje principal tiene por nombre “Construyendo paz en tiempos de incertidumbre”.

El Foro contará con la participación de dos mujeres ganadoras del Nobel de Paz: la guatemalteca Rigoberta Menchú y la estadounidense Jody Williams.  Además los asistentes también podrán escuchar los aportes del Consejero para el Posconflicto Rafael Pardo, el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo e incluso al cantante argentino Piero.

En la conferencia inaugural Jody Williams, quien ganó el Nobel por lucha contra las minas antipersonales, aseguró que la paz no es sinónimo de ausencia del conflicto armado y que se debe construir sobre la seguridad de las personas y acabando con las desigualdades que dieron origen al conflicto.

La líder guatemalteca de paz Rigoberta Menchú, reconocida por su lucha en pro de las comunidades campesinas e indígenas de su país, presentó el martes en la mañana su conferencia ‘Paz e inclusión: ¿se complementan?’; acompañada de Ramsés Vargas, rector de la universidad, Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico; y Rafael Pardo.

Por su parte, el rector de la institución aseguró  que “en la Universidad Autónoma del Caribe ha sido una prioridad en esta nueva etapa los temas de paz y posconflicto, porque somos conscientes del papel que la academia debe jugar para generar conocimiento útil para la sociedad y para ofrecer espacios de análisis y reflexión que lleven a los jóvenes y a la comunidad en general a tener las herramientas para decidir y aportar al futuro del país”.

La transmisión en vivo del evento se puede seguir en https://www.uac.edu.co/pensando-el-siglo-xxi

Vías rurales de Arcabuco intervenidas con éxito

0

arcabuco

La Gobernación de Boyacá ejecutó un convenio suscrito con la Alcaldía de Arcabuco para la intervención de 8.5 kilómetros de carreteras rurales para el beneficio de los pobladores.

Los trabajos de mantenimiento de las vías de Arcabuco duraron dos meses, en los cuales se realizaron trabajos de ampliación de vías, nivelación del suelo y creación de cunetas para facilitar el flujo de aguas. Con estos trabajos se espera facilitar el tránsito y comunicación de los pobladores de las veredas Quemados, Montesuárez, Alcaparros, Peñas Blancas y Quirvaquira con el casco urbano del municipio de Arcabuco. Antes de ejecutar las obras, el tráfico de carga pesada era muy difícil por las condiciones del terreno.

Los pobladores de la zona reciben estas mejoras con felicidad, debido a que el transporte de insumos para sus producciones y la movilización de sus productos será mucho más fácil. Esto permitirá a los campesinos de la zona disminuir gastos de producción y a su vez aumentar sus ingresos económicos, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida.

Así mismo, estas mejoras permitirán que los estudiantes de la zona puedan ir a sus clases con mayor eficiencia. Las buenas condiciones de las vías significan que se podrá acortar los tiempos de viaje a sus lugares de estudios. La Gobernación de Boyacá resaltó que lo importante de este tipo de proyectos es el trabajo en unión entre el gobierno departamental y el local. Esto fue lo que permitió que los recursos otorgados sean utilizados de manera eficiente, siempre buscando el beneficio y desarrollo de los boyacenses.

Se espera que este tipo de iniciativas de la gobernación continúen en los demás municipios. El buen estado de las vías en Boyacá es muy beneficioso para el resto del país, pues es un departamento que aporta a las despensas de los colombianos con productos como la papa y la leche, esenciales para los hogares.

EDC Chocó/ Agoniza la radio comunitaria en Nuquí

Chocó

El alcalde Everto López prometía en su discurso pre electoral: “Los nuquiseños tendrán la emisora antes finalizar 2016”. Le quedan tres meses y aún no hay nada concreto.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes, facilitador EDC-Chocó

Los municipios costeros del Chocó requieren de radio comunitaria, por ser unos de los más apartados de Colombia. Históricamente, la comunicación en el departamento se ha dado a través del voz a voz, con muy pocas excepciones en el tiempo. Emisoras como Radio Sutatenza aportaron conocimiento y entretenimiento a la gran mayoría de habitantes del Chocó. Sin embargo, tras la desaparición de Radio Sutatenza la comunicación regreso a las razones, las cartas y a uno que otro radio teléfono.

En la realidad del municipio de Nuquí, el Consejo Comunitario General Los Riscales ha trabajado incansablemente por la creación de la radio comunitaria Riscales Estéreo. Desde el año 2002 se solicitó el espectro radiofónico, el cual fue concedido por el Ministerio de las Comunicaciones en el dial 105.8.

Riscales Estéreo dio inicio a una nueva era de la comunicación dentro de Nuquí. Fue impresionante ver la efectividad comunicativa de la radio comunitaria. Los procesos fluían muy bien: mensajes, programas culturales y hasta citas médicas se orquestaban a través de la radio comunitaria. No obstante, como es bien sabido por todos, las condiciones meteorológicas y climáticas de esta zona del país no son las mejores para el funcionamiento de las comunicaciones.

Por esta razón varios de los equipos fallaron y se repararon muchas veces llevando casi a la quiebra de la emisora. Sin recursos, Riscales Estéreo comenzó a dejar de pagar sus obligaciones tributarias y salió del aire con una deuda que hoy supera los 10 millones de pesos. Esta situación terminó dejando un gran vacío entre los 8.567 habitantes afro e indígena de Nuquí.

Las radios comunitarias son un factor importantísimo para la construcción de país y Nuquí siendo un municipio privilegiado con las Escuelas Digitales Campesinas, debe unir esfuerzos entre todas las entidades privadas, públicas, líderes y el nativo de a pie para rescatar la radio comunitaria. De esta manera podrá retomar su labor Riscales Estéreo, para la educación y la información efectiva en el municipio.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Ningún agroquímico es bueno para la salud pública

poison-1481596_1280

Hace falta investigación científica para entender los verdaderos efectos de los agroquímicos en la salud pública

Esta semana se abrió de nuevo el debate sobre el glifosato tras la petición de varios sectores políticos de reactivar la fumigación de cultivos ilícitos. Se propuso entonces el uso de nuevas sustancias, pero para expertos en Salud Pública de la Universidad Nacional, ninguna sustancia sería viable en tanto no haya estudios sistemáticos del uso de agroquímicos en general.

Según la institución, ni siquiera el uso de insecticidas serviría para el control de enfermedades vectoriales como el dengue, el chikungunya o el zika, pues es mayor el costo que se paga en salud pública a largo plazo con el uso de agrotóxicos.

La única forma de impactar eficazmente en la salud pública es apostando por estrategias relacionadas con el saneamiento, como alternativa para abandonar perspectivas medicalizadas. Proponen partir de la constitución de expedientes o compilación de evidencia sobre los efectos en la salud y el ambiente en territorios específicos.

Los documentos propuestos han tenido éxitos para la investigación. En Brasil, lograron evidenciar que la lucha contra el dengue en ese país había sido un fracaso por 30 años. Las políticas para combatir la enfermedad con químicos significaron sobrecostos en inversión para más químicos, en atención en salud y en medicamentos para tratar los efectos por envenenamiento de esos mismos químicos, entre otros.

Según la pediatra y experta en epidemiología, Lía Giraldo, docente de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), el caso del Aedes aegypti solo ha demostrado que por ser un agente biológico este tipo de insectos ha generado más resistencia a los venenos y la respuesta lógica ha sido aumentar la toxicidad para enfrentar dicho vector, con la consecuente mayor exposición de los humanos al envenenamiento, sin resolver el problema esencial.

Mejores medidas para combatir estas enfermedades transmitidas por mosquitos serían la mejora de las condiciones de higiene y el manejo de aguas contaminadas. Esto tendría más impacto que intentar eliminar a los insectos. Además, no potenciaría su resistencia ante los químicos que se utilicen.

Cuando se trata de los cultivos ilícitos, una mejor calidad de vida llevaría a mejores alternativas económicas y desestimaría a la población rural de embarcarse en la siembra de coca o marihuana. El médico Javier Rodríguez, secretario Ejecutivo de la Red Colombiana de Salud Colectiva, lidera para Colombia la creación de un dossier nacional.  Ha encontrado que el país tiene programas de baja vigilancia epidemiológica de contaminación de agroquímicos sobre alimentos y el agua.

Solo en el caso del glifosato, aunque su uso fue prohibido, se ha atribuido a ello parte del aumento de las siembras ilegales. “No ha habido una vigilancia sanitaria sistemática de contaminación de aguas en los lugares fumigados, como tampoco estudios de campo rigurosos sobre impactos en la población y en el ambiente”, explicó Rodríguez.

El uso de los llamados agrotóxicos, como el glifosato, pone de presente un manejo del conocimiento como si se tratara de un problema médico. Es decir, crea un complejo médico, industrial y financiero de la salud que se resuelve con un remedio, dejando de lado la posibilidad de alternativas más potentes como las articulaciones sociales y nuevas formas de acercarse a un problema.

El saneamiento debe estar dirigido a ambientes sin basura y una pedagogía sobre el manejo y protección del agua para que, a través de estos dossiers, se den pasos seguros. Finalmente, concluyen los expertos, se espera cambiar un modelo que favorece la agroquímica por uno que aumente la agroecología.

Van cuatro asesinatos de indígenas Awá

0

unipa

La comunidad indígena denunció atentados que acabaron con la vida de cuatro de sus miembros en Nariño

En un comunicado la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) informó a la sociedad civil la muerte de cuatro personas en el resguardo indígena Hojal La Turbia. Entre ellos se encontraba el líder indígena Camilo Roberto Taicús, asesinado el 29 de agosto.

En menos de una semana se dieron los hechos violentos que se llevaron las vidas de cuatro indígenas Awá. “En medio del dolor por el sepelio de nuestro hermano Camilo Roberto Taicús y con la tristeza que deja su partida, se nos informa que tres hermanos más son asesinados, dos de ellos del resguardo Hojal La Turbia, Comunidad Bocas de Imbapi y uno más del municipio de Ricaurte del resguardo de Magüi quien desde hace un año vivía en el resguardo Cuasbil la Faldada del municipio de Barbacoas”, informó la Unipa.

Cerca del resguardo indígena Awá de Piguambí Palangala en el camino que conduce al Resguardo Hojal la Turbia fueron asesinados los hermanos Luciano Pascal García de 23 años y Alberto Pascal García de 21 años. Según la comunidad, cuando entraban a su resguardo fueron atacados por dos personas fuertemente armadas. Los sicarios, que se movilizaban en moto, los interceptaron y los atacaron con armas de fuego.

En el sector conocido como “La María” en la vía Tumaco-Pasto, cerca al corregimiento del Diviso, Diego Alfredo Chirán Nastacuas de 24 años de edad, fue hallado con siete impactos de bala. Todavía no se tienen detalles de los sucesos que llevaron a su violenta muerte, aunque se encontraron en el cuerpo señales de tortura. El cadáver fue dejado a pocos metros de un retén del Ejército.

La comunidad está aterrorizada porque han sido amenazados por medio de panfletos. Unipa cuenta que los documentos fueron distribuidos por las vías principales y son firmados por “grupos de limpieza social”. Esto ha generado un ambiente de terror en corregimiento de Llorente, que hace parte del municipio de Tumaco.

“Alertamos a la comunidad nacional e internacional frente a estos graves hechos e instamos al gobierno nacional a garantizar y proteger nuestras comunidades”, pidió la Unipa. El pueblo indígena también le dio la bienvenida a la paz y afirmó que espera que los acuerdos le den fin al sinnúmero de acciones violentas que han azotado sus territorios.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte