El Valle del Cauca es una región que a lo largo de su historia ha sido forjada por las manos de campesinos pujantes, campesinos trabajadores que han logrado mostrar esta zona del país como una de las tierras más productivas del sector agrícola.
Piñal en Dagua – Valle del Cauca. ACPO
Es de resaltar la labor del campesino valluno por su perseverancia y dedicación al labrar la tierra: todos los días, sin importar si hay lluvia o calor, está en su parcela. Desde su humildad y sencillez ha logrado esforzarse y salir adelante, a pesar de las diversas dificultades que se le presentan, pues cada día la situación es más complicada para lograr buenas cosechas de uva, papaya, banano, piña, cítricos, hortalizas, etc.; los productos que utiliza para cuidar sus cultivos son cada vez más caros y a la hora de vender su cosecha es mal pagada.
El clima aliado o enemigo de los campesinos
Y como si esto fuera poco, debe enfrentarse al clima, que puede ser un buen aliado o un gran enemigo: mientras el verano intenso hace que se sequen las plantaciones, el invierno fuerte desborda el río Cauca inundando la tierra con sus cultivos.
Los campesinos se ven cada vez más inmersos en estas problemáticas; sin embargo, siempre habrá hombres y mujeres perseverantes como los campesinos vallecaucanos, que seguirán cultivando productos útiles para satisfacer las necesidades de los colombianos y responder a la demanda exterior.
Hacienda en Yumbo – Valle del Cauca. ACPO
Es de dar gracias a ellos por esta ardua labor, pues como vemos no resulta nada fácil labrar la tierra y hacerla germinar, pero ellos ponen las ganas necesarias para realizar su trabajo, e incluso llegan a un ingenio que a simple vista no se creería que se pueda realizar.
Es indispensable también que el gobierno, tanto regional como nacional, y aquellos que hacen parte de la agroindustria se sigan esforzando por mejorar las condiciones de trabajo de los campesinos, para que puedan mejorar su producción y su economía, y por ende su calidad de vida.
¡Muchas gracias campesinos de Colombia! ¡Muchas gracias campesinos del Valle! Por sus esfuerzos y sacrificios, por su dedicación y empeño, por los frutos y productos del campo que nos regalan… ¡muchas gracias!
Campesina emprendedora. Dagua – Valle de Cauca. ACPO
Por: Kewin Ospina – Facilitador EDC Valle del Cauca
Andrés Laguna – Facilitador Valle del Cauca y Cauca. Fotos: ACPO. Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.
Algunas personas aconsejaban a las gentes que trabajaban y vivían en el campo, que fueran conformes, que se quedaran contentas con lo que tenían, que no aspiraran a más. Otras personas, en cambio, lanzaban un reto a los campesinos diciéndoles que podían ir adelante, que eran capaces de mucho más, que tenían que dar rendimiento a sus cualidades, que tenían que surgir y progresar.
Nada de quedarse pasmados, mirando al vacío, de brazos cruzados, confiando en que fuerzas poderosas vengan en ayuda a hacer lo que no les corresponde.
Ser pacifico es una cosa positiva y benéfica y ser pasivo es otra muy distinta, negativa y maléfica. El primero es activo, dinámico, de mirada altiva, hacedor del bien, del trabajo, de la paz. El otro es perezoso, lento, sin agallas, sin aspiraciones.
Los campesinos son personas que tienen una dignidad grande y pueden acrecerla si se dan cuenta de la misma y se capacitan y se preparan para la vida y aman al prójimo, lo respetan y le sirven.
Hay que mirar de frente y al frente
Debemos estar vigilantes y atentos. Hay que ser sonrientes y alegres. Hay que tener ilusiones y esperanzas.
El que estudia y aprende, ensaya y práctica, se inventa y trabaja, no es un conforme con lo que es y lo que tiene sino un inconforme que se ha dado cuenta de lo que Dios le ha dado con su naturaleza humana y quiere aprovecharlo y hacer que produzca y se multiplique; es alguien que valora los recursos, los utiliza y los cuida.
Los agricultores son los cultores del agro, los cuidadores de los campos, los cultivadores del suelo, los de la cultura de la tierra.
El país y el mundo necesitan la presencia solidaria de sus habitantes, la acción favorable de sus pueblos, la labor protectora de sus gentes.
Todos tenemos que ser y sentirnos integrantes de la comunidad que se inquieta por la indiferencia de los que se denominan inofensivos y son unos inútiles, de los que se llaman buenos y son unos insensibles, de los que se dicen conformes y son unos incapacitados.
Nos corresponde a cada uno un quehacer. A cada cual lo suyo. Todos tenemos nuestra propia responsabilidad.
No podemos quedarnos esperando a que se obre el milagro del desarrollo total, a que el destino nos depare el universo hecho un paraíso, a que la suerte nos traiga la felicidad.
A prepararnos más. Trabajar mejor. Gozar lo que hacemos. Convivir en paz.
Por: Luis Salas – Colaborador de El Campesino. Editor: Ana María Rizo Díaz – Periodista- Editora.
Debido al aumento considerable de las lluvias, la oficina de atención y prevención de desastres de Colombia ha informado que el rio Sinú tuvo un aumento en sus aguas lo que ocasionó que se saliera de su cauce, afectando a 25 mil familias del Barrio Cristal en el corregimiento de Las Palomas.
En la actualidad, se están coordinando acciones para controlar el boquete de aproximadamente tres metros, donde cinco años atrás fue construido un talud que se fue socavando con el paso del tiempo y que a hoy y debido al invierno se hace necesario construirlo nuevamente. Le puede interesar: Tips para enfrentar las lluvias de octubre y noviembre
Río Cauca también se desbordó por fuertes lluvias
Por su parte, no solamente el rio Sinú afecta al departamento de Córdoba, sino que se ha conocido que el Río Cauca está inundando la zona de Ayapel, en donde 1500 familias de esa región del San Jorge cordobés se han visto afectadas, así como 2500 hectáreas de pastos y cultivos.
Así mismo, se han gestionado ayudas humanitarias a través de la Alcaldía, la Defensa Civil y el Ejército. El panorama ante esta ola invernal es desalentador, pues, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM – para los meses de septiembre y octubre de este año las lluvias fuertes continuarán.
Según información del IDEAM, los municipios que se verán afectados serán San Bernardo del viento, Lorica y Puerto Libertador los cuales en la actualidad se han declarado en alerta roja ante esta situación. Le puede interesar: Esta es la nueva herramienta digital para mitigar temporada de lluvias
Autor:José David Peña Maldonado, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo. Editor: Ana María Rizo Díaz- Periodista Editora
La pesca en la Isla de San Andrés, Colombia ya no es lo mismo desde el año 2012, cuando la Corte Internacional de la Haya falló a favor de Nicaragua, concediendo más millas de plataforma continental extendida a ese país.
Los pescadores que pertenecen a cooperativas en la Isla deben alejarse para pescar, debido a que cerca a las playas hay mucha competencia y a pesar que cuentan con el acompañamiento de la Armada y la Agencia de Desarrollo la cual les suministra botes con mayor capacidad, sin embargo, los temores por los controles de Nicaragua persisten.
Cambio climático se suma a las problemáticas
Otra problemática que presenta la Isla es el cambio climático que, junto con Vaupés y Amazonas serían los departamentos que sufrirían la peor parte. Su vulnerabilidad radica en las altas temperaturas, sumadas al estrés hídrico y el incremento en el nivel del mar. Le puede interesar: Adiós al coco para servir bebidas en San Andrés
Estrategias de mercado para disminuir las pérdidas
Debido a la infortunada situación, San Andrés continúa ofreciendo de manera abundante su rica y variada gastronomía. Camarones, langostas, peces y frutas tropicales son algunos de sus alimentos, conservando ese “sabor paradisiaco” del Caribe; platos como el rondón conservan la tradición de ser preparados por hombres para hombres, sin dejar de reconocer la participación de las mujeres quienes lentamente se han ido sumando a esta tradición.
Así mismo, en la Isla y en otras costas colombianas se pueden encontrar mujeres que exhiben y venden dulces típicos como las cocadas y bolas de coco un manjar que deleita a sus habitantes y encanta a más de un turista. Le puede interesar: Recorridos: San Andrés y Providencia
San Andrés y Providencia más que gastronomía
San Andrés, una isla de encantos, logra llamar la atención de biologos y zoólogos cautivados por los curiosos eventos naturales que allí se presentan, uno de ellos “la migración del cangrejo negro”, una aglomerada mancha negra que descienden de las montañas, a travesando las calles principales de Providencia con el objetivo de llegar a las orillas de la Isla, con el propósito de mojar sus huevos con el agua salada del mar Caribe.
Autor:José David Peña Maldonado, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo. Editor: Ana María Rizo Díaz- Periodista Editora
La comida de las 5 principales religiones tiene elementos comunes, pero también algunas diferencias. Aquí te las contamos.
Por María Val, Sabormediterraneo.com
Sabemos que en cada religión hay alimentos sagrados, alimentos prohibidos, costumbres relacionadas con los alimentos y con la dimensión espiritual de la comida. Un eje común a todas ellas, es la práctica del ayuno, compartir con los necesitados y empezar las comidas con una plegaria. Cada religión tiene, a su vez, un calendario festivo al que se asocian determinados platos, recetas de fiesta, que se preparan en todas las casas.
Débora Chomski, autora del libro La Cocina Sagrada, Ed. Alba, nos devela las claves de las leyes dietéticas y nos orienta a descubrir los sabores y platos más significativos de cada culto a través de las recetas y preparaciones más significativas del calendario festivo-religioso de cada confesión.
En este encuentro entre creencias religiosas y alimentación, descubrimos que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Acercarse a las distintas religiones a través de sus cocinas, sus aromas, sabores y normas dietéticas nos permite eliminar muchos prejuicios. Le puede interesar: Alimentos que compensan la anemia y la falta de hierro en la sangre
En todas las religiones, los vegetales, las frutas y los cereales son la base de una alimentación equilibrada
En la mayoría de las religiones, los vegetales (frutas, verduras, frutos secos y legumbre) y los cereales (arroz, trigo y maíz) juegan un papel destacado. Son la base una alimentación equilibrada, purifican el organismo y son sostenibles desde el punto de vista ecológico. Una recomendación que está absolutamente vigente y que hoy, desde todos los ámbitos nutricionales, se insiste en su práctica más que nunca.
En el ámbito de la religión hindú, la antigua medicina ayurvédica da pautas interesantes para comer saludablemente, como, por ejemplo, no mezclar proteínas (pescado y carne, leche y carne); comer alimentos acordes con la edad (lácteos en la infancia y la vejez) y ceñirse a consumir alimentos de temporada.
Los cereales son el alimento básico en la mayoría de las culturas. Para los cristianos, el pan es el alimento simbólico más importante al representar el cuerpo de Cristo. Para los judíos, el pan representa el alimento primero y las ofrendas que se realizaban en el Gran Templo de Jerusalen. En la festividad de Pesaj, la Pascua judía se consume panes sin levaduras, simbolizando lo simple de la vida.
Alimentos prohibidos
Si en la religión judía existen alimentos prohibidos como el cerdo, el jabalí, algunos pescados o las huevas de pez (caviar), la religión católica rompe con todas las interdicciones. Los católicos no tienen ninguna prohibición, sólo la de la gula.
La cultura islámica, comparte con la judía, la prohibición de consumir carne de cerdo y la forma en sacrificar a los animales, el degüelle ritual, que resulta indoloro para los animales. Para los musulmanes, los alimentos con mayor significado son los dátiles y el cordero. Este fruto lo comía Mahoma para romper el ayuno del Ramadán y es símbolo del dulzor de la vida cuando se dispone de alimentos para nutrir el cuerpo y el espíritu. El cordero es el animal que se emplea para los sacrificios, – en la fiesta del sacrificio del cordero-, el animal sustituye al hijo del profeta Ibrahim.
El hinduísmo, el budismo y los musulmanes
Para el hinduismo, detrás de la restricción del consumo de carnes está la creencia de que consumir animales inocentes e indefensos pone en peligro a quienes los consumen. La causa es que por su muerte injusta transmiten un mal, -karma-, que afecta a la naturaleza espiritual de las personas. De ahí, que al igual que en la cultura islámica o judía, el sacrificio de animales es realizado por un matarife.
Comparten con los musulmanes, la restricción de evitar el alcohol y son básicamente lacto vegetarianos. El yogur, el kéfir y todo tipo de derivados lácteos son muy valorados por los hindúes y musulmanes. Sin embargo, los budistas más estrictos no toman lácteos ni sus derivados porque proceden de la vaca, un animal sagrado, para ellos.
El budismo no ha establecido leyes dietéticas como el judaísmo o el islam, lo que sí hay son pautas de alimentación dispuestas por especialistas en medicina tibetana, para alargar la vida de manera saludable y contribuir a una correcta meditación. Le puede interesar: Alimentos para tener un corazón más sano
¿Quieres profundizar en este tema?
Para profundizar en este tema apasionante, Débora Chomsky, formada en lingüística, comunicación y miembro del Observatorio de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, nos introduce en todas las variantes y vertientes del mundo de la religión, sus alimentos y su cocina y lo hace como si se tratara de un cubo mágico, en donde cada una de sus caras a pesar de ser independientes, están interrelacionadas.
El lector minucioso podrá comprobar, además, a través de las distintas recetas típicas de cada religión y especialmente para el área del mediterráneo, que no sólo se comparten ingredientes, hay un espíritu común.
El hambre sufre un repunte por primera vez en más de una década, y América Latina y el Caribe no es una excepción. El Cambio Climático, los conflictos civiles, la desaceleración económica y el desperdicio de alimentos son algunos de los factores que explican el aumento del hambre en 38 millones de personas.
“América Latina y el Caribe solía ser un líder mundial en la reducción del Hambre. Ahora estamos siguiendo la preocupante tendencia mundial”, dijo el representante regional de la FAO, Julio Berdegué. Le puede interesar: Universidades unidas contra el hambre
Entre 2005 y 2015, la región encabezaba los logros en la lucha contra el hambre, pero este año no deja pie al optimismo, tal y como publica el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo, un informe que analiza tendencias y avances en cuestiones alimentarias y nutricionales a escala global.
En el caso de América Latina y el Caribe, la progresiva desaceleración económica de la región ha perjudicado aspectos tan fundamentales para la vida de las personas como el empleo o el poder adquisitivo, forzando a muchos a reajustar su alimentación.
El resultado es que el hambre está aumentada en América Latina y el Caribe por primera vez en los últimos 15 años: en 2013 afectaba a casi 40 millones de personas; hoy la cifra aumenta en 2016 hasta los 42 millones y medio, representando el 6,6% de la población de toda la región.
¿Qué cifras presenta el informe?
Aunque el Caribe sigue teniendo la mayor tasa de hambre en la región de América Latina y el Caribe (17,7%), esta no ha aumentado en los últimos años, y sólo lo ha hecho en Dominica, Jamaica y Santa Lucía. Y a pesar de que Haití sigue siendo el país de toda la región más castigado por el hambre –un 46,8% de la población la sufre, también allí se ha reducido notablemente (de 57,1% a 46,8%).
En Centroamérica, 8,3% de la población sufría hambre hace una década. Hoy, el porcentaje se ha reducido a 6,7% y Belice, Costa Rica y El Salvador son los únicos países que presentan leves incrementos de la subalimentación. Por otro lado, han mejorado su seguridad alimentaria Nicaragua, Honduras y especialmente Panamá, que ha reducido el hambre a más de la mitad (de 23,1% a 9,3%).
Buena parte del aumento de la subalimentación en la región se ha dado en el último año Sudamérica: la zona presenta el mayor incremento, pasando de un 5% en 2015 a un 5,6% en 2016. En relación a 2004-2006, el hambre sólo ha aumentado en Paraguay y Venezuela; y Bolivia, Brasil y Perú presentan algunos de los avances más significativos.
La FAO hace un llamado a evitar el desperdicio de alimentos
Esta recomendación se da en razón a que un tercio de los alimentos se echa a perder antes de ser consumido. Este factor es persistente en algunos de los países más afectados por el hambre, ya que no cuentan con un sistema que permita preservar los alimentos, y los sistemas de manejo, transporte, procesamiento y refrigeración en la etapa post-cosecha son muy limitados.
En un reciente encuentro en Nueva York, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, hacía un llamamiento a “la tolerancia cero con la pérdida y el desperdicio de alimentos”.
La ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar, presentó una estrategia de acompañamiento a las ‘Aulas multigrado’, con lo que se busca fortalecer la educación rural en las regiones y garantizar el acceso a una educación de calidad en zonas de difícil acceso.
“Tenemos un gran desafío y es el cierre de brechas en acceso y calidad educativa para que los niños y jóvenes de las zonas rurales tengan las mismas oportunidades que quienes estudian en ciudades principales –manifestó Giha–. Una de las deudas que hemos tenido con las zonas rurales ha sido la falta de herramientas pertinentes que propicien la calidad educativa en las aulas multigrado y hoy empezamos a entregar unas que buscan ese objetivo”.
Esta brecha es evidente, por ejemplo en el puntaje promedio en las Pruebas Saber 11 del año pasado, cuando en zonas rurales fue de 233 puntos, 23 por debajo del resultado en las urbanas. Le puede interesar: El aporte de las entidades a la educacion rural en Colombia
¿Qué son las aulas multigrado?
Las aulas multigrado congregan en un solo espacio físico a niños de varios grados escolares, quienes son guiados por un solo maestro. Actualmente, gran parte de las 17 mil escuelas rurales en el país cuentan con esta modalidad de enseñanza, ya sea por baja matrícula, falta de infraestructura o por tratarse de zonas de difícil acceso.
En este sentido, la Ministra informó que con el ánimo de fortalecer la labor de los maestros y brindarles herramientas para las aulas multigrado, se diseñó una serie de guías de clase y una estrategia de acompañamiento, para facilitar la labor en esos espacios y mejorar las prácticas pedagógicas en ellos, lo que redundará en la calidad educativa en esas zonas. Estas comenzaron a ser distribuidas hoy.
Las guías, explicó Giha, fueron construidas con organizaciones aliadas y a partir de las experiencias de los propios docentes en las regiones. Explican, por ejemplo, cómo planear mejor las clases, cómo desarrollar competencias de lectura en niños de diferentes grados y cómo enseñar operaciones matemáticas, entre otras.
Con el fin de reunir a la comunidad educativa para identificar y compartir herramientas y buenas prácticas que ayuden a diseñar e implementar currículos que contemplen la educación para la paz en las instituciones educativas departamentales, la Secretaría de Educación realizó el Foro Educativo Departamental “Educación para la paz: escuelas, comunidades y territorios”.
“Para el departamento de Cundinamarca, la Paz se concibe como un recurso, una oportunidad, una forma distinta de abordar las crisis y las conflictividades para reconstruir el tejido social, para generar unas nuevas realidades y dinámicas que nuestra generación no conoce, que son diversas e inesperadas y que nos traen nuevos retos como comunidad”, afirmó María Ruth Hernández, secretaria de Educación departamental.
La funcionaria dijo además que la educación para la paz es un compromiso asumido por el gobierno nacional y las entidades territoriales certificadas en educación, que surge de reconocer la necesidad que existe de formar a los estudiantes y a la comunidad educativa para convivir pacíficamente, actuar con tolerancia y aceptar las diferencias entre los habitantes. Le puede interesar: ‘Universidades de Paz’ llevan educación a las zonas en conflicto
A fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes
En este sentido, el foro permitió reconocer experiencias de educación para la paz en el departamento que tienen en cuenta las problemáticas del contexto y del territorio para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes:
‘Una oportunidad de reconstrucción’. Institución Educativa Departamental Rural Santa Cecilia de Paratebueno.
‘Antonio Ricaurte caminando por la paz’. Institución Educativa Departamental mixto Antonio Ricaurte de Puerto Salgar.
‘Yo le sirvo al cole’. Institución Educativa Departamental Rural El Altico de Cogua.
‘Construyendo paz y convivencia’. Institución Educativa Departamental Pablo Neruda de Sibaté.
‘La expresión artística como herramienta en la transformación de seres humanos’. Liceo Psicopedagógico de Sibaté.
‘Con amor y tolerancia se construye la paz. Institución Educativa Departamental Mercadillo Primero de Cáqueza.
Importante destacar que la mejor de estas iniciativas representará a Cundinamarca en el Foro Educativo Nacional que realizará el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el mes de noviembre. Le puede interesar: Educación al servicio del bien común
La secretaria fue enfática en afirmar que, a los docentes, además, aparte de formar en el ámbito académico, les corresponde tratar de ratificar todo lo bueno que ya viene de casa. “…Que tengamos ese buen corazón y ese buen trato con nuestros padres de familia, fomentando el respeto a la diferencia de criterios y el respeto por el otro…”, expresó.
En desarrollo de la jornada se abordaron también temas como la ‘Construcción de currículos en y para la paz’ (ponencia); ‘El currículo, una oportunidad y un sendero hacia la paz’ (panel); ‘Arte para el bilingüismo, una herramienta para la construcción de paz en el territorio’ (experiencia significativa); y ‘La paz territorial desde las aulas’ (ponencia).
El acceso a crédito para las mujeres rurales ha sido históricamente un inconveniente para apoyar su desarrollo. Según datos de la Corporación Financiera Internacional al menos el 70% de las pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres dentro del sector formal en países en vía de desarrollo están poco o nada atendidas por las instituciones financieras, asegurando que el déficit puede rondar los 285 millones de dólares.
Además, dice el Banco Mundial de la Mujer que se debe seguir trabajando para eliminar esa brecha que existen entre hombres y mujeres para acceder a créditos puesto que “las mujeres en general tienen una cartera menor en riesgo, son clientes fieles y tienden a comprar más productos. Le puede interesar: Programa ayuda a 202 pequeños productores de leche e impulsa a las mujeres campesinas
¿Quienes son las mujeres rurales?
Para poder atender a las necesidades reales que tienen las mujeres en el campo es necesario escucharlas, construir con ellas como pares teniendo en cuenta sus preferencias y los contextos en los que se desarrollan. De tal modo, se asegura que las inversiones que se oferten y se tomen servirán para la evolución del campo con un enfoque de mujer.
Y para ello, además, dice el Banco de la Mujer es necesario comprender que existen tres tipos de mujeres identificados por ellos. Las primeras las contribuyentes que son aquellas en las que en sus hogares el hombre es quien toma decisiones y sostiene a la familia. Le puede interesar: Mujeres rurales construirán políticas públicas en Quindío
Hay otras mujeres que son las colaboradoras, que son quienes comparten las funciones y la economía con la pareja, pero son una sola economía y por último, las propietarias únicas que son aquellas que tienen voz y economía con la pareja pero tienen además negocios de forma independiente.
Soluciones prácticas para las mujeres del campo
Dice el Banco de la Mujer que dependiendo lo que oferten las entidades financieras las mujeres podrán postularse. Sin embargo, entregan 6 claves para que también las instituciones sepan que puede ser lo más adecuado para ellas.
Ajustar las características del producto (condiciones de los préstamos, garantías, documentación) para hacer del crédito algo accesible para las mujeres y relevante para sus actividades económicas.
Permitir varios préstamos por el hogar.
Centrase específicamente en las mujeres – campañas de marketing en su lenguaje y en sus términos (canales de distribución).
Modificar las metodologías de crédito existentes para que midan la totalidad de los ingresos familiares y el potencial de crecimiento de todos los negocios que estén generando ingresos.
Capacitar al personal para ver a las mujeres como clientes viables y valiosos.
Mesurar la buena atención a las mujeres y conectarlo con sus indicadores clave de rendimiento.
Así se llama una campaña que han creado ciudadanos, organizaciones y algunas empresas que se unieron para hablar del compromiso que se debe entretejer para lograr una seguridad alimentaria y una Comida Sana. Le puede interesar: Comida que alimenta: gallina criolla
A través de la conocida página Change.org en la que se crean campañas y los ciudadanos pueden firmarlas, se anima a la sociedad a apoyar la Declaratoria del derecho a la alimentación sana y llamado a la acción por la agricultura sostenible.
Son en total 6 argumentos los que se esgrimen en la declaratoria, y que son la base argumentativa para que los firmantes se convenzan del papel simbólico que significa exigir Comida Sana en las alacenas de los colombianos.
Pero la invitación también se hace al Gobierno, a medios de comunicación, entidades, sector privado, entre otros. Le puede interesar: Comida orgánica, ¿una buena opción?
Seis puntos para firmar la declaratoria #YoMerezcoComidaSana
Construir y trabajar de la mano en el diseño y la implementación de un gran Pacto Nacional por la Agricultura Sostenible y la Alimentación Sana. Enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a 2030.
Trabajar juntos para que la alimentación sana sea declarada como un derecho de todos los colombianos, libres de excesos de agro tóxicos, antibióticos, aditivos sintéticos y contaminantes microbiológicos.
Unir esfuerzos para acelerar la transformación y renovación que el agro colombiano necesita para hacer del campo un lugar digno, sostenible, competitivo y equitativo.
Comprometernos en la protección de la salud y la vida en todas sus expresiones.
Trabajar juntos por el desarrollo de una visión y un propósito común para lo rural y el agro colombiano.
Respaldar las iniciativas que promueven una alimentación saludable, como la promoción del consumo de frutas y verduras, como parte de las acciones para mejorar los hábitos y estilos de vida saludables de los colombianos.
Estas solicitudes serán entregadas a la Presidencia de la República, al Congreso de Colombia, empresarios, campesinos y todos los demás sectores que puedan estar interesados en trabajar por la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura en el país. Le puede interesar: En Colombia se pierden 9.74 millones de toneladas de comida al año