lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 490

El ojo morado de Francisco

0

El ojo morado de Francisco y su fuerza de voluntad para persistir en su misión dejan secuelas y muchas tareas por hacer a favor de la paz, la reconciliación y la justicia social.

Fuente: www.pacozea.com

Por: Ary Waldir Ramos Díaz

“¿Cómo siguió el Papa de su ojito? ¡Ay! pobrecito”, inquirió una señora cristiana evangélica alejada de la Iglesia católica por motivos personales. “La perseverancia del Papa me ha dado fuerza para decir: me alzo temprano para trabajar con alegría”, dice otra señora, taxista, en Bogotá. Y agrega: “El Papa es un ‘berraco’, 84 años,  levantarse a las 4,30 am para luego estar en cada ciudad a tiempo y atender la gente, allí también en donde dormía (nunciatura apostólica en Bogotá) y no importarle el dolor (en referencia al accidente en papamóvil)”.

Los colombianos de pie, católicos y no, están llenos de esperanzaentusiasmo y alegría por la tercera visita de un pontífice a su país (6-10 de septiembre 2017). Dos días sin muertos, la huella del paso del papa Francisco por Bogotá. Un paso adelante…se constata en las manos que empuñan las armas de la delincuencia y que hicieron un alto. Ya los bogotanos decían bromeando que el Papa Francisco había hecho un primer milagro: ‘que hubiera menos huecos en el asfalto de la capital colombiana’.

Sin embargo, además de los gestos de misericordia del Papa y la acogida que tuvo por parte de la gente en respuesta al evento más importante en décadas en Colombia (3.500.000 millones de personas participaron a las celebraciones en el país), cabe recordar que la ciudad de Bogotá, que fue la encargada de darle la bienvenida y acogerlo todos los días antes de salir a cumplir cada itinerario, se lució en la organización de su gente  y el hito de haber logrado tener pocos incidentes en materia de seguridad, entre otros, y la histórica cifra de cero homicidios.

El dato es muy significativo, según las autoridades del Distrito, si se tiene en cuenta que en el último año hubo 1.263 homicidios en Bogotá, es decir 3,4 muertos por día.

Por otro lado, el cese con el ELN se hace cada vez más concreto. El jefe de los diálogos del gobierno con el ELN, Juan Camilo Restrepo, dijo en una entrevista con el diario El Tiempo, que el cese del fuego bilateral con esa guerrilla es concreto. El cese iniciará el próximo primero de octubre y terminará el 12 de enero. Además, se garantizará la seguridad de los territorios por parte del ejército. Un país que se pone en camino, aún lo accidentado que pueda ser ese sendero.

La visita del Papa también podría haber ablandado la coraza dura de los guerrilleros del ELN que además, sin precedentes, aceptaron que la Fuerza Pública pueda actuar incluso contra sus hombres, en el caso de que hayan delitos. “No hay ningún territorio vedado para que el Ejército cumpla con sus obligaciones”, sostuvo Restrepo. Un acuerdo definitivo no se verá de inmediato. Con las FARC pasaron cuatro años. Y el ELN persigue intereses distintos con su movilización.

Asimismo, el acuerdo de las FARC prosigue con su implementación; cierto no hay marcha atrás, pero existen altos y bajos. La crónica reporta que hay ‘colados’ en el proceso. Las FARC están llamadas a sacar de sus listas de ‘prisioneros políticos’ (en las cárceles colombianas) a los narcos que se iban a infiltrar y el Gobierno ha indicado que no lo permitirá. Por eso, resuenan las palabras del Papa sobre la reconciliación que no se alcanza sin justicia.

Otra noticia importante en el contexto del viaje del papa Francisco a Colombia y sus consecuencias, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, ha sido la posibilidad de sometimiento a la justicia por parte de la banda criminal del ‘clan del Golfo’, que es una organización narcoparamilitar que forma parte del conflicto armado en Colombia. Cierto, se verá si hubo conversión de corazones. Pero son noticias que hacen esperar en que los primeros pasos comienzan a darse, en un itinerario de conciliación que se lleva adelante desde hace más de 35 años.

En este sentido, se necesita seguir el camino cada día para ir al encuentro del otro, en búsqueda de la armonía y de la fraternidad, parafraseando al Papa en su último discurso en Cartagena. El país no se puede quedar quieto. Después de la fiesta, ahora viene el trabajo por una paz duradera.

 

Fuente: https://es.aleteia.org/2017/09/12/papa-en-colombia-secuela-para-que-2-dias-sin-muertos-en-bogota-sean-pan-de-todos-los-dias/

 

¡Primer Festival Campo y Cocina!

Acción Cultural Popular – ACPO en alianza con Fogón Colombia presentan, este domingo 8 de octubre, el Primer Festival Campo y Cocina, a celebrarse en el Seminario Mayor de Bogotá, ubicado en la Carrera 7 #93A-50. Dicho evento contará con la presencia de más de 30 pequeños productores rurales y 17 reconocidos chefs colombianos, los cuales convivirán dentro del espacio común que los une a ellos y a todo el país, la cocina, porque allí se preparan los sueños de nuestros campesinos.

A partir de las 10 de la mañana, y hasta las 5 de la tarde, el campesinado colombiano, perteneciente a los proyectos actuales de ACPO, tendrá la oportunidad de mostrar sus mejores productos, y lograr una convergencia con los chefs invitados para el evento. En 15 puntos principales, los visitantes tendrán la oportunidad de adquirir deliciosos platos, además de comprar los productos traídos directamente del campo en un formato de mercado.

La familia bogotana, acostumbrada a pasar los domingos en compañía de los más cercanos, podrán asistir a este evento y pasar un domingo distinto, al mejor estilo picnic. La versatilidad de la gastronomía colombiana dirá presente, ya que, en cada uno de los puntos encontrarán un menú que se adapta a cualquier hora del día, permitiendo degustar de un buen desayuno, almuerzo, y hasta postre.

El día estará repleto de actividades, incluyendo la Santa Misa a la 12:30 p.m. Habrá, además del festín culinario, exposición de artesanías, actividades y talleres de cocina para niños, una zona para mascotas, valet parking y parqueadero de bicicletas. La entrada para el evento es de $5.000 consumibles y se esperan u total de 1.500 personas, las cuales tendrán la oportunidad, de la mano de ACPO y Fogón Colombia, de vivir un domingo distinto.

Chefs Invitados

Leonor Espinoza, Charlie Otero, Pedro Escobar, Carmen Ángel, Rob Previtts, Luz Beatríz Vélez, Daniel Kaplan, Alex Salgado, Eduardo Martínez, David Orozco, Antonuela Ariza, Paula Silva, Juanita Umaña, Diana García, Alberto Salgado, Jorge Rausch y Alejandro Cuellar.

Acción Cultural Popular – ACPO

Desde 1947 ACPO trabaja por el desarrollo integral del medio rural colombiano y por la dignidad de nuestros campesinos a través de programas de educación, formación y capacitación. Millones de colombianos han sido formados por ACPO; en el pasado, a través de Radio Sutatenza y, ahora, de las Escuelas Digitales Campesinas. En la actualidad ACPO beneficia a más de 20 mil habitantes rurales de 8 departamentos de Colombia.

Fogón Colombia

Fogón Colombia es una Asociación sin ánimo de lucro conformada por cocineros profesionales colombianos y sus cocinas. Buscan cocinar ideas para el futuro que incluyan a las nuevas generaciones en el oficio, a través de la investigación y la educación, que contribuyan a la soberanía alimentaria de Colombia.

¡Conoce más del Festival en la página web oficial del evento! –> http://www.fundacionacpo.org/primer-festival-campo-cocina/

 

El Oriente Antioqueño: despensa agrícola de la región

0
Fuente: WWF Colombia

Además de su potencial hídrico y paisajístico, en el Oriente antioqueño la agricultura y la ganadería son importantes motores de desarrollo para sus cuatro subregiones y 23 municipios. Cerca de 71.000 hectáreas, hasta hace poco tiempo estaban dedicadas a la producción agrícola, pero actualmente es común observar predios abandonados y familias desplazadas por que en el campo no encuentran garantías de supervivencia.

La problemática general de la región del Oriente antioqueño, ha puesto en condiciones de inestabilidad la economía campesina y la seguridad alimentaria de la región. La voc ación agrícola ha perdido fuerza, las actuales generaciones tienen otras expectativas diferentes al campo, ya que en este no encuentran oportunidad ni progreso y es común escuchar a los jóvenes en el campo que quieren terminar lo más pronto posible su bachillerato para irse a los pueblos o a las ciudades a buscar otros modos de vida.

Además, los intermediarios son los que más se benefician de la comercialización de los productos que se cultivan en este territorio, pagando precios que en algunos casos no superan los costos de producción y transporte que están asumiendo los campesinos; esto conlleva a que la mayoría de los jóvenes no estén interesados en hacer un relevo generacional para preservar y salvaguardar la actividad agrícola y pecuaria de sus comunidades.

Los diversos factores de tipo social, económico y político; han propiciado un gran deterioro del sector agrícola, una mayor concentración de la tierra y el agravamiento de los factores de violencia en el campo.

Por tal razón, los entes gubernamentales, las instituciones públicas y privadas, las instituciones educativas deben proponer procesos articulados de Cooperación y Asociatividad,  buscando mejorar los ingresos de las familias, la recuperación de la vocación agrícola; el fortalecimiento y capacitación a las personas más jóvenes del sector rural, la reconversión tecnológica hacia una gestión empresarial, el fortalecimiento organizativo, la planeación del territorio mediante la sostenibilidad económica, ambiental y social,

Se deben aunar esfuerzos que permitían salvaguardar esta gran actividad que es de suma importancia para la economía local y regional;  que las comunidades rurales también tengan acceso a otros productos necesarios para su alimentación; con precios justos, posibilidades de  comercialización e iniciativas de trueque.

Es común escuchar que las personas  que han retornado a sus comunidades en el Oriente antioqueño,  no cuentan con  condiciones mininas para volver a trabajar en sus labores agrícolas ya que no cuentan con capital semilla para volver a poner a punto sus unidades productivas, generando en ellas el desánimo por los procesos productivos en lo concerniente a la agricultura y a la ganadería, lo que hace que vean alternativas diferentes para buscar su subsistencia y la de sus familias.

A todas estas la subregión del Oriente antioqueño tiene grandes potencialidades, tanto desde la capacidad de su gente, como de la disponibilidad de sus recursos. En la actualidad es posible evidenciar un alto porcentaje de ecosistemas degradados, tanto por intervenciones antrópicas  como de origen natural; pero con posibilidades de recuperación y de aprovechamiento en diferentes labores agropecuarias.

Es en este sentido que el gobierno nacional, departamental  y municipal  tiene la responsabilidad de fijar “reglas claras” para atraer la inversión y desarrollo de las poblaciones rurales, no solo del Oriente antioqueño, sino de todas las zonas rurales del país, para convertirlas en verdaderas despensas alimentarias del país y del mundo; pero se deben crear condiciones duraderas y a largo plazo que definan un marco de actuación de los agentes privados.

Es que estas condiciones de estabilidad legal y normativa a más de reducir la incertidumbre y riesgo de las inversiones, deben promover estabilidad macroeconómica y sectorial. A partir de esas condiciones los empresarios están en capacidad de saber a qué se atienen y pueden planificar y ejecutar sus inversiones en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego

Participación boyacense en el Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

2
Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

El pasado 19 y 20 de agosto se realizó el primer encuentro intergeneracional de líderes y ex líderes campesinos de Escuelas Radiofónicas, hoy Escuelas Digitales Campesinas, proyecto social que inició en el año de 1997 gracias a Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín en Sutatenza, Boyacá

El encuentro estuvo acompañado por personas de nivel nacional e internacional que quisieron reencontrarse y compartir sus experiencias y conocimientos con los jóvenes que hoy hacen parte de Escuelas Digitales Campesinas. Este evento tenía un costo de inscripción, alimentación y hospedaje de $96.000. Boyacá estuvo presente con algunos representantes como la Señora Claudia Alfonso     de la ciudad de Garagoa, quien con ayuda del señor Alcalde Julio Ernesto Sanabria logró concretar su participación a este evento. También estuvo Jessica Carvajal líder de Tenza, Boyacá, quien participo gracias a la colaboración de sus compañeros de curso. De igual forma, la señora María del Rosario Camelo, de Guateque, ella asistió gracias a la Alcaldía Municipal, encabezada por su Alcalde Edwin Bohórquez. Finalmente, representando a Sutatenza, asistieron los líderes Yaneth Sacristán, Yaneth Barahona y Misael Silva, quienes estuvieron en este encuentro gracias a la colaboración de sus compañeros de curso.

La experiencia para ellos fue única e irrepetible; al finalizar este evento comentaban las percepciones que habían quedado y Doña María del Rosario dijo: ¨Que bueno fue hablar con gente de otro lado; hablé con un señor del Chocó y me dijo que gracias a los cursos de Escuelas digitales Campesinas él y sus hermanos habían sido incluidos dentro del grupo social al cual habían llegado luego de ser desplazados por la violencia , ya que sufrían de bastante exclusión y malos tratos por el color de su piel¨. Para Don Misael encontrar gente de su edad (60 años) y poder interactuar de una forma libre y amena, lo motivó aún más a continuar en EDC: ¨Me di cuenta que no soy el único viejo que estudia y se quiere superar, conocí a una señora de 70 años la cual estudia alfabetización digital y a pesar de las adversidades que ha tenido, ella es constante y nunca falta a clases”.

Cada uno de los líderes de Boyacá que asistieron a este encuentro agradecen el apoyo tanto de sus alcaldes (Garagoa y Guateque) como el de sus compañeros de curso (Sutatenza y Tenza) ya que la experiencia de socialización y encuentro con otras personas de diferentes edades y de distintas partes los han motivado aún más a continuar con el legado de Escuelas Radiofónicas, educándose e invitando a la comunidad campesina a aprender, ya que como ellos mismos dicen “nunca es tarde para hacerlo”.

Autor: Paula Mondragón.

Una mirada crítica a la educación con calidad en Colombia

Fuente: Universidad Externado de Colombia

Como bien sabemos la educación es el puente por el cual las personas participan activamente para crecer como ciudadanos, durante este proceso de formación día a día, ya sea en un aula de clase o ya sea en la cotidianidad, cabe rescatar que está en un área de aprendizaje trabajada por lo académico. Para delimitar el concepto de calidad, la Real Academia Española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor.

Luego de entender el significado es importante hacer unas valoraciones acerca del campo educacional, quiere decir en que parte la educación se puede determinar como un proceso de composición del individuo en la sociedad y dentro de este mismo desarrollo educativo existe un educando y un educador cuyo fin es la integración de una cultura de cierta sociedad determinada.

De esta manera, en las sociedades arcaicas, se podía evidenciar como los niños aprendían de la relación que mantenían con sus padres, amigos, familiares y la variedad de personas que enmarcaban su contexto. Todos estos conocimientos obtenidos se distribuían de manera ingenua, donde los niños aprendían de las vivencias de la época. Mientras la sociedad fue adquiriendo complejidad y adelantos sociales, la educación pasó de ser ingenua y espontánea para formalizar una serie de instituciones, en donde nacen las diferentes entidades de educación formal, donde se enfocan en una educación con un conocimiento para la socialización del individuo.

La educación proyecta al hombre integral para convivir en la sociedad, no obstante, esto accede a evaluar el verdadero significado de una buena calidad educativa cuyo fin depende el desarrollo de Colombia, es importante que se busque y se apliquen los métodos y estrategias educativas con el fin de formar a los niños y jóvenes con una alta calidad educativa, ya que esto permite que haya una sociedad más educada, organizada y desarrollada.

Fuente: https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada-critica/

Autor: Stefania Forero

Celebración de los 20 años de la inauguración del Ministerio de Cultura y Desarrollo Rural

0
Fuente: ElPais.com.co

El pasado 23 de agosto se llevó a cabo la conmemoración de los 20 años de la creación del Ministerio de Cultura, el evento contó con la presencia del presidente de la República Juan Manuel Santos y el expresidente Ernesto Samper, promotor de la ley general de Cultura la cual abrió paso a la creación de esta cartera.

El 07 de agosto de 1997, cuando se aprobó esta ley, se dio inicio a este ministerio con el propósito de fortalecer la cultura en el escenario del posconflicto.

Este evento se realizó en el Teatro Colón de Bogotá, con música a cargo de los niños de la Orquesta de la Fundación Batuta, dirigida por el maestro Juan Pablo Valencia, el cual inicio con una charla moderada por el escritor Santiago Gamboa.

“Como entidad rectora del sector cultural colombiano a lo largo de sus 20 años, el Ministerio de Cultura se ha encargado de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural. En ese lapso ha evolucionado y llevado a cabo diferentes programas, para fomentar las expresiones artísticas y culturales, y cada administración y ministro ha contribuido para su fortalecimiento”, comentó la ministra de Cultura, Mariana Garcés.

Esta celebración continúa en Barranquilla el 25 de agosto en la Plaza de la Paz, en donde nació la idea de la creación del Ministerio de Cultura, cuando Ernesto Samper, estaba como candidato a la presidencia de Colombia, en ese entonces se reunió con intelectuales y artistas de la región y se comprometió a crearlo.

De acuerdo con el diálogo entre el presidente Santos y Ernesto Samper, el presidente Santos indicó que no hay componente más eficaz que la Cultura para dar salto a la Paz, la diversidad une y esto permite un desarrollo de diferencias “La cultura es un cimiento sobre el cual podemos construir”.

Al finalizar esta celebración Samper le preguntó a Santos sobre los hechos por los cuales en 20 años quisiera ser recordado más allá de la Paz. El presidente Santos respondió que le gustaría ser recordado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud; recalcó que a futuro le gustaría crear el Ministerio de Turismo y Ministerio de Deportes.

Fuente: http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/colombia-celebra-los-20-anos-de-creacion-del-ministerio-de-cultura.html

Autor: Stefania Forero

 

La producción internacional del cine ambiental llega a Colombia

0
Fuente: Blooloop

La producción internacional del cine ambiental llega a Colombia con la segunda parte del documental de Al Gore la Verdad incómoda II parte, y la producción Plastic China nominado al premio del Jurado en Sundance de este año. Las reconocidas producciones audiovisuales sobre el medio ambiente se proyectarán en Bogotá del 12 hasta el 15 de septiembre.

Las producciones que verán los colombianos contarán las historias en cuanto a moda, sostenibilidad, conservación, cambio climático, movilidad, polución e industria alimenticia, que hace parte de la elección estatal, estas historias serán proyectadas enlas salas Multiplex, Cine Colombia Av. Chile y Embajador gratuitamente en las universidades Central, El Bosque y los Andes.

“La tercera edición de Planet On quiere que el cine sea una herramienta para la educación ambiental, para que las personas conozcan y entiendan las problemáticas que afectan el planeta como resultado de nuestras acciones. “El género documental justamente busca poner en evidencia una situación real y nos invita a ser parte del cambio”, señala Norma Cuadros, directora de Planet On.

Entre los documentales que se evidenciarán están Querido Presidente Obama, Una mirada sobre la exploración de petróleo y su falsa promesa de auge económico, encabezado por Jon Bowermaster y narrado por el actor Mark Ruffalo. Se recalca The Age of Consequences de Jared. P Scott, quién indaga sobre los impactos del cambio climático y sobre la creciente escasez de recursos, la migración y los conflictos por medio de la seguridad nacional y la estabilidad global de Estados Unidos; River Blue de Roger Williams, se identifica la destrucción de los ríos por una de las industrias más contaminadas del mundo, la moda: el episodio de Ciudades Planet Earth II encabezado por Fredi Devas, toca una temática cuya relación es el crecimiento acelerado de las ciudades y como los animales están luchando para sobrevivir de las selva urbana.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/planet-on-la-muestra-internacional-de-cine-ambiental-llega-a-colombia-122378

Autor: Stefania Forero

Los desafíos de Colombia ante la educación con calidad

Fuente: Universidad Católica de Colombia

La llegada a la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos estuvo acompañada de la promesa de crear más trabajos, específicamente para la clase media anglosajona. No obstante, esto presumía triunfar en la idea de apresurar el desarrollo de forma sostenida hacia un 3% anual, centrándose en la disminución del impuesto corporativo del 39.5% hacia la franja 20%- 30%. La singularidad es que, a pesar de la detención del aumento del PIB, real en la franja 1.6% – 2% anual, ha venido formando empleos del 1.4% anual; No obstante, estos empleos no son de muy buena calidad y las mejoras salariales son más lentos de lo esperado.

La clase media se ha sentido decepcionada, ya que la creación de empleo se ha centralizado en extremos muy poco capacitados, ya que la demanda por trabajadores agrícolas en Estados Unidos ha aumentado principalmente, pero esto se ha venido compensando por medio de las visas temporales, a los mexicanos se les aumento salarialmente 50.000. A los niveles salariales vigentes cerca de unos US$25 / hora, de sol a sol.

Por otro lado, la expansión del sector de alta tecnología ha venido apoyando en las visas especiales sobre todo las que se les da a los asiáticos donde tiene un salario US$ 108.900/año; las contrataciones más importantes siguen siendo para los extranjeros, Trump aumento a un millón de empleos para ellos.

En América Latina la educación no tiene la misma excelencia que en Estados Unidos o Europa (Específicamente en Alemania), esto ha demostrado que la región sigue en una búsqueda del título universitario, la gran mayoría de estos títulos son de baja calidad y ha permitido que se realicen sin los requerimientos adecuados, esto se entiende que la tasa de la cobertura es de 21% a 43% en los últimos años, quiere decir que América Latina no se ve manifestado en ganancias sustantivas en productividad laboral.

Fuentes: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/educacion-superior-y-vocacional-los-desafios-de-colombia-2540350

Autor: Stefania Forero

Ministerio de Agricultura graduó a 333 líderes rurales

Fuente: Minagricultura

El reciente corte del Ministerio de Agricultura en su programa formador de formadores, culminó con 333 beneficiarios que llevarán guía a los lugares centrales del post conflicto. Esto con el fin de subir los niveles de educación en la población perteneciente al campo y que labora y habita en áreas rurales.

El 5 de septiembre se llevó a cabo la graduación de los alumnos que terminaron satisfactoriamente la capacitación que brindo el Minagricultura y la Fundación Panacea. Con ellos, ya son 1.336 Técnicos Prácticos Agropecuarios, que están dispuestos a continuar sembrando en el campo no solo semillas sino entusiasmo, dar un giro de 180 grados a la vida de la mayoría, teniendo clara la convicción de que la educación los llevara a otros niveles de superación personal.

«Brindarle al campo la oportunidad de contar con profesionales que proceden de allí mismo, llena de esperanzas el desarrollo agropecuario, porque se trata de líderes que demuestren tener habilidades y competencias excepcionales, para convertirlos en diseminadores efectivos del conocimiento práctico«, indicó el Ministro Iragorri.

De los ex alumnos se encuentran 228 hombres y 105 mujeres que requirieron de 84 días de capacitación en hábitos y prácticas agropecuarias. Este aprendizaje se realizó bajo la metodología ‘aprender haciendo’, las iniciativas que visiona el ministerio tiene que ver con:

  • Incremento de la producción agropecuaria del país.
  • Disminución del desempleo.
  • Disminución de la pobreza rural.
  • Garantía de la seguridad alimentaria.
  • Incentivo para que el campesino permanezca en el campo.
  • Independencia económica y creación de empre

Con este fenómeno se busca despertar la habilidad y aptitud en los participantes de innovar en ideas para el desarrollo social y sostenible del campo, para así fomentar pequeños y medianos empresarios que puedan brindar oportunidades de empleo y mejorar en la calidad de las familias del campo colombiano.

Autor: Camila Alvarado. Estudiante de Comunicación Social.

Linea 155: Al servicio de la mujer rural

 

Fuente: Agencia de Noticias UN

Por medio de capacitación y campañas de difusión policía metropolitana de Tunja pretende disminuir conductas de agresión y violencia de género.

Integrantes de la institución policial, altamente capacitados y con preparación pertinente al objetivo principal de la campaña, realizaron actividades para contrarrestar la delincuencia y promover la denuncia como alternativa de ataque hacia los actos delictivos. Un alcance interno, externo, nacional, local, rural y urbano fue la contribución por parte de toda la comunidad y los lugares cercanos para lograr un mayor impacto social.

Los temas de familia, mujer y genero fueron los temas ejes de la campaña, teniendo en cuenta la ola de violencia que vive el departamento. La modalidad utilizada en la campaña se ejecutó de manera personalizada, abordando a los transeúntes para generar contacto visual y captar la atención de la persona, para que de esta manera se pudiese entablar una breve charla en la que se le actualice y sensibilice sobre temas de violencia y cumplir las obligaciones del derecho internacional, constitucional y legal.

La línea 155, es entonces, una línea de orientación a mujeres víctimas de violencia de género. Cumple cuatro años al servicio de la mujer, ahora también abierta para las habitantes, la cual tiene atención las 24 horas y se ha constituido como un instrumento que permite brindar apoyo psico-social, jurídico y de orientación frente a las agresiones que viven los colombianos en diferentes formas.
«La línea 155 es un canal que todas las mujeres pueden utilizar las 24 horas del día, todos los días de la semana, bajo reserva y gratuitamente, desde cualquier operador en todo el territorio nacional, para recibir orientación en temas relacionados con violencia de género» explicó la directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, Visitación Asprilla.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte