lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 176

Sector arrocero pide priorizar la producción nacional del cereal

El año 2021 desde un principio suponía muchos retos en términos económicos, debido a las estrategias que se ejecutarían para lograr una reactivación eficaz. Sin embargo, el sector arrocero del país atraviesa un momento de incertidumbre frente a esta reactivación a causa de la cantidad del cereal ofrecido, y que crece cada vez más a raíz de las importaciones que no paran.

Como consecuencia del desequilibrio entre la producción nacional y las importaciones, hay un exceso de arroz en el mercado que trae consigo el desplome de los precios. Esto, no solo afecta a la economía del país, sino que también disminuye la capacidad competitiva del sector tanto interna como externamente.

Le puede interesar: Balance del primer segmento de la Reunión Técnica Nacional Fedearroz 2020

Durante la primera sesión del 2021 del Consejo Nacional del Arroz, se sugirió a los productores que regularan sus hectáreas de cultivo a tiempo siguiendo el Plan de Ordenamiento que contempla una siembra anual que no pase de 520 mil hectáreas, repartidas por zonas de la siguiente manera en la primera mitad del año: Centro del país 71 mil, Llanos 204 mil, Bajo Cauca 44 mil, Costa Norte 13 mil y Santanderes 20 mil.

Asimismo, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) sugiere que las siembras del cereal no deben pasar de 350 mil hectáreas durante la primera mitad del 2021 y de 170 mil en la segunda mitad, para mantener la rentabilidad del cultivo o de lo contrario, el mercado sufrirá una sobreoferta que ya dio sus primeros avistamientos con la baja de los precios en algunas regiones.

Por su parte, el colectivo Dignidad Arrocera, afirma que la solución no debería darse desde las políticas de disminución de producción nacional, sino a partir de la regulación de las importaciones provenientes de Estados Unidos, Ecuador y Perú, que han generado molestias ante el abastecimiento del producto externo sobre el interno.

El colectivo le pide al ministro de Agricultura mediante una carta abierta, que tenga en cuenta el inventario existente, para que el arroz nacional sea prioridad para abastecer al país. Esta petición se realiza sobre todo por el hecho de que para muchas familias la producción del cereal y la comercialización del mismo, constituyen la base de su economía.

Es importante resaltar que, el actual inventario es de un millón cien mil toneladas de arroz paddy seco, equivalente a aproximadamente 750 mil toneladas de arroz blanco. Esto se debe al comportamiento de la cosecha a lo largo del 2020 que fue de 3,5 millones de toneladas de arroz paddy verde, siendo la cifra más alta de los últimos años, debido a la respuesta positiva de los agricultores ante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.

Fedearroz por su parte en un reciente comunicado de prensa, le pide al Ministerio de Comercio Exterior que revise el tratado de la Comunidad Andina (CAN) que establece una alianza entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social, cuya revisión permitirá suspender las importaciones de arroz de estos dos últimos países, hasta que las condiciones comerciales sean iguales para todos.

Hay que tener en cuenta que este tratado se firmó hace más de 50 años cuando Colombia podía permitirse una cantidad más elevada de importaciones. Sin embargo, la situación ha cambiado y ahora ese acuerdo no es equitativo para el país, ya que la producción nacional se está dejando de lado por cumplir con el compromiso internacional.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Cauca y Risaralda le apuestan a la caficultura sostenible

La organización internacional Solidaridad Network que trabaja en sistemas de suministro socialmente responsables, ecológicamente sólidos y rentables, se unió a trabajar con la empresa de fertilizantes Yara Colombia, la Cooperativa Departamental de Caficultores del Risaralda-Coopcafer, la Sociedad Exportadora de Café de las Cooperativas de Caficultores-Expocafé y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), para idear e implementar un modelo de agricultura climáticamente sostenible en los cultivos de café ubicados en los departamentos del Cauca y Risaralda.

El objetivo de esta articulación entre organizaciones, es lograr que los cultivos resistan el cambio climático con acciones enfocadas en  aumentar la productividad del grano, mejorar la salud de los suelos, reducir la huella de carbono y hacer un uso eficiente del agua.

Le puede interesar: En el municipio de Dabeiba el café marca la pauta en procesos productivos

Asimismo, busca brindar apoyo a los pequeños productores y contribuir a mejorar su calidad de vida. “Es importante que todos los actores trabajen por el bienestar del productor y la conservación del planeta, por esa razón, el acompañamiento a los caficultores es fundamental. Desarrollamos encuentros en conjunto con el equipo técnico de Solidaridad y Coopcafer, para brindarles capacitaciones en temas como fertilización eficiente, interpretación de análisis de suelos, y en entrenamientos de prácticas de sostenibilidad enfocadas en el cultivo de café”, comentó  el Gerente de la Zona Occidente de Yara Colombia, Juan David Bernal. 

Cabe resaltar que, desde que la empresa Yara obtuvo la certificación de sus fertilizantes como un producto con baja huella de carbono, se unió a la ejecución de los programas sociales de Solidaridad Network para apostarle a una caficultura que no sacrifique la productividad y eficiencia pero trabaje por reducir el impacto ambiental. 

Desarrollo del proyecto 

Busca reducir la huella de carbono, es decir, el impacto ambiental que se produce como consecuencia de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (emitidos por consecuencias directas e indirectas de un individuo, organización, evento o producto que contribuyen al cambio climático).

Inició en el año 2014 en nueve municipios del departamento de Risaralda, dando como resultado un aumento en la productividad del 21% en las fincas participantes. Además, se redujo entre ese año y el 2016, la emisión de 27.869 toneladas de dióxido de carbono (GEI), evitando la deforestación de 3.312 hectáreas de árboles.

La segunda fase inició en el año 2019 y finalizó en el 2020, continuando con la evaluación y estudio de la emisión de GEI, por medio de la herramienta Cool Farm Tool en los departamentos del Cauca y Risaralda. El equipo de trabajo de Yara, Coopcafer, Solidaridad Network, Expocafé y la FNC, buscó impulsar los incentivos del gobierno y el mercado para progresar en la implementación del proyecto. Como resultado,  se impactó directamente 9 mil hectáreas e indirectamente 13 mil, de cultivos de café donde más de 6.000 productores participaron.

Debido a los buenos resultados, se espera que en el presente año las organizaciones continúen su trabajo conjunto para obtener resultados favorables en los cafetales de Cauca y Risaralda, de la mano de las cooperativas de estos  departamentos. Además, es importante tener en cuenta que el proyecto significa un importante aporte a la eficiencia de la caficultura sostenible, reduciendo el impacto en el medio ambiente.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



Inscripciones abiertas para Becas Colombia Biodiversa

El Fondo Colombia Biodiversa que es implementado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar, tiene como objetivo apoyar financieramente el desarrollo investigativo de aquellas tesis de grado en maestría o pregrado que tengan como punto central la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana.

La fundación extiende la invitación a estudiantes universitarios de diferentes carreras que estén desarrollando su tesis de grado, para que participen en la primera convocatoria de 2021. El plazo de inscripción está abierto desde el 18 de enero y se cierra el próximo 26 de marzo.

Le puede interesar: Inscripciones abiertas para Premios Alejandro Ángel Escobar 2021

A pesar de que estas becas están destinadas principalmente a programas de pregrado o maestría en ciencias biológicas, ciencias ambientales o afines, se ofrecerá una beca adicional dirigida a carreras diferentes a las ya mencionadas, es decir, para los programas de ciencias sociales y humanas, artes, diseño, ingeniería, entre otras.

Cabe resaltar que el monto de cada beca es de máximo tres millones de pesos, que serán entregados única y exclusivamente a la persona ganadora para que cubra todos los gastos asociados al desarrollo de la tesis de grado. Como por ejemplo la compra de equipos y materiales o insumos de laboratorio, asumir los costos de viaje y manutención en el lugar en el que se llevaría a cabo la investigación.

Por otro lado, además de la convocatoria para Colombia Biodiversa, la Fundación Alejandro Ángel Escobar en asocio con el Programa Ruta de la Sostenibilidad de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), otorgará tres becas adicionales para apoyar la flora y fauna silvestre asociada a agroecosistemas, a través de las Becas Floricultura Biodiversa.

Los estudiantes interesados en participar pueden visitar Colombia Biodiversa, en donde encontrarán las bases de la convocatoria, el formulario de preinscripción y todos los requisitos para que la propuesta sea admitida.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.




Agenda AMBAR promueve eventos nacionales sobre medio ambiente

Agenda Ambiental Región – AMBAR, es una plataforma gratuita que le permite a las personas encontrar gran variedad de eventos con relación al cuidado y conservación del medio ambiente. Las temáticas están organizadas en categorías como recreación y deporte, animalismo, infantil y familiar, educación ambiental, turismo ecológico, ferias y mercados, entre otras.

AMBAR es impulsada por  Reciclando Un Mundo Mejor, una ONG que trabaja diseñando proyectos entorno a la satisfacción de las necesidades de Colombia, a través de la planeación de estrategias que generen impacto en la sociedad, principalmente en prácticas sostenibles relacionadas con el reciclaje.

Le puede interesar: Balance de foro sobre medio ambiente y sus defensores

La agenda articula a diferentes aliados como líderes socioambientales, comunidades resilientes, organizaciones, instituciones e iniciativas sostenibles que llevan a cabo procesos y acciones enfocadas en la actualidad cultural, académica, científica, artística, comercial y de activismo social.

La finalidad de esta estrategia de articulación de aliados y la oferta de diversos temas, es que las personas se interesen y tengan un mejor acercamiento al aspecto ambiental, a través de espacios de participación que se llevan a cabo alrededor del territorio nacional. Por esta razón, AMBAR organiza por fechas los eventos en sus categorías, para que el usuario se programe con anticipación y asista a aquellos que llamen su atención.

Es importante tener en cuenta que para acceder a toda la información relacionada con los espacios de participación, el usuario debe realizar un registro previo y único que le permitirá revisar sin límites toda la plataforma. Además, las organizaciones, instituciones o personas que deseen publicar gratuitamente su evento o realizar pautas publicitarias, pueden realizarlo a través de la página principal de la plataforma. Para más información, visite: Agenda AMBAR.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Culmina exitosamente proyecto POETA DigiSpark en Boyacá

En el mes de Julio de 2020, gracias a la alianza de Acción Cultural Popular –  ACPO  y The Trust For The Américas, Microsoft Filantropía y con el apoyo de la administración  municipal,  llegó el de Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas “POETA DigiSpark” al municipio de Garagoa – Boyacá, en donde el objetivo principal es crear oportunidades educativas, laborales y de emprendimiento a los participantes.

La administración municipal en cabeza del señor  Fabio Augusto Arevalo contribuyó con las instalaciones del Punto Vive Digital, en donde se desarrollaron las diferentes capacitaciones presenciales y virtuales. Este proyecto benefició a hombres y mujeres entre los 18 y 65 años, de todos los estratos, población migrante venezolana, población víctima, madres cabeza de familia, entre otros.

El 20 de Enero del presente año, se realizó el cierre del proyecto POETA DigiSpark 2020 en este municipio, certificando a 15 participantes que recibieron capacitaciones en habilidades digitales en Word básico, Excel intermedio, Canva y competencias ciudadanas.

Con la emergencia sanitaria por COVID-19, se vio  la necesidad de hacer uso de la tecnología para aprovechar las diferentes oportunidades académicas e impulsar sus emprendimientos, es así como una vez más se comprueba que la única barrera que nos separa de nuestros sueños, somos nosotros mismos y la debemos vencer.

 

Por: Deicy Aguirre. Facilitadora del proyecto POETA DigiSpark. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Plataforma «Colombia es cacao» permite comercio digital del grano

El Fondo Nacional del Cacao Fedecacao lanzó el pasado mes de diciembre de 2020 la tienda virtual “Colombia es Cacao”, una plataforma con la que la organización espera promover el sector, sus productores y las asociaciones aliadas. Además, esta estrategia de conexión fomentará el uso de las tecnologías en pro del gremio para beneficiar a todos los que hacen parte de la cadena productiva del grano.

Una de las ventajas que ofrece este espacio virtual, es que los cacaocultores tienen la posibilidad de conectarse sin intermediarios con los compradores y mayoristas, para negociar directamente la comercialización de sus productos a un precio justo que beneficie a todos los involucrados.

Le puede interesar: Instituciones buscan mejorar el aroma y sabor del cacao nariñense

Adicionalmente, los productores tienen acceso gratuito al módulo de control, que permite evidenciar la evolución de todos los procesos productivos, manejar la compra de agroinsumos, trazar presupuestos, ver el estado de sus cultivos, entre otras funciones. Asimismo, tiene la opción de usar la herramienta “Farm to table” con la que el cacaocultor a través de un código QR cuenta su historia con fotos, videos y testimonios para mostrarle al consumidor el proceso de su cultivo.

Hay aproximadamente 29 asociaciones productoras de cacao de todo el país vinculadas a la plataforma, sin embargo, se espera que en el transcurso del año la cantidad aumente conforme se da a conocer la iniciativa. Para enterarse de la oferta de productos o registrarse como proveedor, ingrese a Colombia es cacao.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Proyecto MIA, acompañamiento a mujeres para la paz

Cristina Alejandra Quintero Tovar, tiene 25 años, nació en la ciudad de Neiva departamento del Huila, fue criada durante su niñez en la inspección de Guayabal  en el Caquetá, donde vivió con sus padres y familiares. Ingreso a las Farc a los 15 años por la   difícil situación económica de su casa y por los altos índices de violencia  que se venían presentando en la región del Pato.

Durante los 10 años de permanencia en las Farc,  fue llamada Carolina Guevara,  expresa que se siente muy orgullosa de haber pertenecido al grupo guerrillero, por la importancia que tenía la mujer  dentro de la organización y por la confianza que le tuvieron para desempeñar diferentes puestos de trabajo; durante  su permanencia en el grupo armado se  desempeñó como enfermera  en varias unidades del grupo guerrillero.

Cristina Quintero, se describe como una mujer valiente  que ha resignificado su proyecto de vida en el marco del proceso de paz y la firma de los acuerdos. En el año 2016 tomó la decisión de  reincorporarse a la vida civil y asumir un compromiso social con el país desde el escenario de la paz; se dedicó a terminar su bachillerato con la oportunidad que le brindó el programa Arando la Educación, lo que  la motivó a darle continuidad a sus estudios superiores, actualmente, es postulante para una beca de medicina en el país de Cuba.

También ha realizado formaciones complementarias para desarrollar su perfil ocupacional,   en la actualidad es  técnico en auxiliar de enfermería y está próxima a realizar la entrevista para las becas de medicina en Cuba.

Desde el año 2016, hace parte del equipo de trabajo que lidera el tema de comunicaciones en el poblado Oscar Mondragón en el antiguo ETCR Miravalle, como mujer ha participado activamente en todos los escenarios del proceso de paz desde el rol de comunicaciones,  visibilizando en medios de comunicación y redes sociales el arduo trabajo que desarrollan las comunidades rurales en la zona de reserva campesina El pato Balsillas del Municipio de San Vicente del Caguán.

Desde el año 2020 Acción Cultural Popular – ACPO viene trabajando en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – ETCR de Miravalle; fortaleciendo las competencias de las mujeres reincorporadas y comunidad rural; esto lo hacen gracias al proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA, el cual es financiado por el Fondo Europeo para la paz de la Unión Europea; además de contar con otros dos grandes aliados en su implementación, La Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

En este proyecto, Crisitina Alejandra se viene apropiando de muchos saberes y conocimientos que  viene desarrollando a través de la plataforma de Escuelas Digitales Campesinas, entre ellos se capacitó en Alfabetización Digital, Asociación y Emprendimiento, Mi Proyecto de Vida en el Campo, Liderazgo en la Comunidad Rural; y a la fecha viene realizando la formación en Periodismo y Comunicación Rural; en este proceso la participante ha contado con todo el apoyo y cariño del equipo de trabajo de ACPO, ya que es una experiencia nueva para ella y desconocía totalmente el funcionamiento de las Escuelas Digitales Campesinas y las formaciones virtuales. 

Cristina Quintero en el marco de todas las formaciones y experiencia recibida en  año 2020, fue seleccionada como dinamizadora, para acompañar un proyecto  de comunicaciones en la zona de reserva campesina del Pato creando  con un grupo de personas de la región,  la primera escuela de audiovisuales nombrada VOCES DEL PATO, la cual tiene como visión principal, formar personas de la comunidad en el área de comunicaciones y generar herramientas a las nuevas generaciones del sector rural que les ayude a desarrollar su proyecto de vida. 

También es auxiliar de enfermería del puesto de salud de la vereda Miravalle, lidera brigadas de salud con el hospital San Rafael del Municipio de San Vicente del Caguán, menciona que el derecho a la salud es su bandera, está convencida que el trabajo comunitario, es la base esencial para la construcción de paz desde el territorio, por eso trabaja arduamente para seguir avanzando  por los derechos de las comunidades más vulnerables del territorio.

Por: Anyela Cardozo. Facilitadora del proyecto MIA. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Asofrimeta, comercialización de frijol sin intermediarios

La Asociación de frijoleros de San Juanito, Meta (Asofrimeta) se conformó  en el año 2014 con la agrupación de 365 pequeños productores, que llevan más de 30 años de experiencia cultivando en los municipios de San Juanito y El Calvario en este departamento.

Esta asociación es un emprendimiento de campesinos que le apuesta al mejoramiento de sus productos día a día para ganar competitividad en el mercado sin intermediarios. Produce tres variedades de frijol con diferentes empaques para que su distribución (al por mayor o por unidad) sea de acuerdo a las preferencias del cliente.

Le puede interesar: Casa del Emprendimiento Rural incentiva el comercio local antioqueño

Los agricultores que están detrás de esta asociación tienen tierras de una, dos o tres hectáreas en las que cultivan este grano poniéndolo como centro de su economía. El producto se distribuye bajo la marca Frijol Delaloma en las variedades cargamanto rojo, cargamanto blanco y bola roja.

La variedad cargamanto blanco se distribuye en su mayoría en la ciudad de Medellín (Antioquia), debido a que es el frijol típico de la bandeja paisa y su producción llega principalmente allí. En cuanto a las otras dos variedades, se distribuyen principalmente en la capital del país.

Cabe resaltar que Asofrimeta hace parte de la Asociación de productores agroindustriales de San Juanito-Meta (Asoproagrinsa), conformada por agricultores locales dedicados a la  producción, industrialización y comercialización de diferentes alimentos como trucha arcoiris, frijol, chorizo, miel abejas, harina de sagú, panela, miel de caña, pan de maíz, pan de sagú, tortas, cuajada, entre otros.

Si le interesa contactar a la asociación, puede hacerlo a través de su página web

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Programa «Fábricas de Productividad» sigue en búsqueda de extensionistas

La entidad Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abren una convocatoria para extensionistas de Bogotá que estén interesados en hacer parte de las diferentes líneas de atención del programa “Fábricas de Productividad”, con el objetivo de fortalecer la Base Nacional de Extensionistas que cuenta con más de 640 perfiles de expertos.

El programa busca que las pequeñas, medianas y grandes empresas que hacen parte de los sectores de manufacturas, agroindustria y servicios, aumenten su capacidad competitiva en el mercado nacional e internacional y mejoren sus indicadores de rentabilidad, que son aquellos datos administrativos con los cuales se mide la efectividad del manejo de la empresa para controlar los costos y gastos en el manejo eficiente de las ganancias.

Le puede interesar: Así fue el foro sobre extensión rural y TIC’s realizado por la U. Javeriana

La convocatoria está abierta para: gestión de la calidad, eficiencia energética, gestión comercial, desarrollo y sofisticación de producto o servicio, productividad laboral, transformación digital, logística, productividad operacional y sostenibilidad ambiental.

“Buscamos que con el modelo de extensionismo, a través de Fábricas de Productividad, se pueda lograr que las empresas avancen en cada uno de los pilares que conforman el programa. Es una forma efectiva de mejorar también los diferentes indicadores de productividad”, mencionó ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Cabe resaltar que un extensionista es un profesional que brinda sus servicios para guiar y acompañar a los productores en su labor y los aconseja en las diferentes prácticas encaminadas a adoptar nuevas y mejores formas para desempeñar su quehacer.

Una de las claves para que el programa funcione es contar con una amplia oferta de aliados expertos que, bajo el modelo de extensionismo, asesoren a las empresas sin importar en qué región se encuentren. Para lograrlo, se cuenta con la alianza de cámaras de comercio y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que ha contribuido a mejorar la productividad de más de 2.000 compañías del país.

Los interesados pueden ingresar a www.fabricasdeproductividad.com, ingresar a la sección de convocatorias, seleccionar si usted es empresa o proveedor y tener en cuenta las regiones en las que puede o se le facilitaría prestar sus servicios.

Debe tener en cuenta también que para presentar su postulación debe tener conocimiento en tecnología, ambiente de negocios de las empresas y tener la habilidad para comunicarse con los empresarios y entender sus necesidades. Además, deberá ser proveedor o inscribirse como proveedor en la cámara de comercio de la región en la que puede prestar sus servicios.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Caquetá tendrá alternancia educativa en el 2021

Yovana Marcela Peña Rojas, secretaria de educación del departamento,  informó que los rectores ya se han puesto de acuerdo con los padres de familia y los consejos directivos para iniciar labores académicas teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad necesarias.

El modelo de alternancia para el regreso a las actividades académicas incluirá el trabajo en casa de forma virtual y también presencialidad manteniendo la colaboración colectiva para cumplir los protocolos de bioseguridad y garantizar el bienestar de estudiantes y el personal docente.

Por esta razón, la Secretaría de Educación Departamental ya comenzó a entregar a 139 de las 143 instituciones educativas del Caquetá, los elementos de bioseguridad necesarios tales como lavamanos, termómetros y tapetes para que puedan iniciar clases de forma gradual, progresiva y segura.

El proyecto Pescado para el Desarrollo de Pastoral Social –Cáritas Colombiana y de Acción Cultural Popular, a través de Escuelas Digitales Campesinas (EDC), contribuye al fortalecimiento de jóvenes rurales de los grados noveno a once, apoyándose de herramientas educativas que permiten que los jóvenes reconozcan las riquezas de su territorio y se promueva una cultura de paz.

El objetivo ha sido aportar a la transformación de su realidad, las de sus familias y las de sus comunidades; generar bienestar y arraigo para construir Paz.  El proyecto en la educación con alternancia tendrá un avance en cuanto a visualización en terreno, pues esta metodología creará un espacio para que los alumnos de Escuelas Digitales Campesinas tengan un poco de  interacción con los Facilitadores y de esta manera se realizará un poco más personalizada la formación.

 

Por: Fanery Cabrera. Facilitadora del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte