lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 175

Sábila y miel contribuyen a tratar úlceras por presión

Las úlceras por presión, son lesiones (herida abierta, enrojecimiento o hinchazón) causadas por la presión que ejerce el cuerpo al estar acostado en una misma posición durante mucho tiempo o por dispositivos médicos que se encuentren conectados a la persona, causando problemas de circulación que hacen que el tejido se deteriore y descomponga. Generalmente se afectan zonas como la parte posterior de la cabeza, la espalda, la cadera y tobillos, ya que se encuentran cercanas al hueso.

De acuerdo con un estudio de duración de las lesiones por presión realizado en 2014 en la Facultad de Enfermería de la UNAL, mostró que estas aparecen entre el 3 y el 10% de los pacientes hospitalizados. Además, las personas más propensas para desarrollar las lesiones, son los mayores de 70 años.

Le puede interesar: Cáscara de papa contribuye a tratar enfermedades cardiacas

“El área de Enfermería es la encargada de prevenir, cuidar y tratar estas lesiones; de hecho, en estos profesionales recaen acciones como el cambio de posición y el cuidado básico”, afirmó la profesora Nidia Sandra Guerrero Gamboa, de la Facultad de Enfermería de la UNAL. Por esta razón, mientras la persona permanezca en el hospital,  los profesionales de la salud saben qué deben hacer para garantizar su bienestar. Sin embargo, después de que el paciente regresa a su casa, los cuidados deben continuar para que la recuperación sea óptima.

¿Cómo tratar las úlceras con sábila y miel?

Debido a sus propiedades antibacterianas, antioxidantes, antiinflamatorias y de desbridamiento (eliminación del tejido muerto, dañado o infectado), la miel está indicada para usarse en casos en los que la herida sea profunda o presente pus. Su uso no puede ser directo, sino por medio de gasas que se humedecen y se ponen en el fondo de la herida, para posteriormente taparla con una toalla o trapito limpio y seco.

En cuanto a la sábila, gracias a que los cristales y el gel poseen características hidratantes, antiinflamatorias, bactericidas, antisépticas y regeneradoras de tejido, están indicados para casos en los que la herida es seca o superficial. Su uso puede ser directo, ya que se corta la penca por la mitad para abrirla y se separaran los cristales del gel para utilizar la parte necesaria.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

“Ciencia para todos”, un espacio científico sobre el agro colombiano

«Ciencia para todos», es un espacio que la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) ha dispuesto en su sitio web: www.agrosavia.co, con el objetivo de compartir la información relevante que genera la organización en diferentes formatos respecto al sector agropecuario.

“Nuestra apuesta es facilitar ese vínculo a través de herramientas multimedia y digitales que después pueden convertirse en insumo para otros escenarios presenciales, es además transferir nuestro conocimiento científico y hacerlo más entendible para los productores y otros públicos clave”, mencionó jefe de la oficina asesora de comunicación de AGROSAVIA, Luis Fernando Mayolo.

Le puede interesar: Agrosavia y FAO se unen por la innovación e investigación rural

Este espacio cuenta con seis categorías que son: Youtuber del Agro,  el Youtuber Recomienda, AGROSAVIA Podcast, editorial AGROSAVIA, eventos virtuales y fronteras de la ciencia. Las tres primeras se enfocan en aproximar el lenguaje que emplean los científicos al momento de compartir los resultados de los estudios al público, a través de formatos de audio y video.

En cuanto al aspecto técnico de la investigación, editorial AGROSAVIA ofrece diferentes artículos, cartillas, su revista científica, entre otros textos donde participan los investigadores de la organización. Mientras fronteras de la ciencia, fomenta el diálogo entre expertos sobre algún tema actual, específico y de relevancia para la comunidad.

Por su parte, eventos virtuales es un escenario que aloja seminarios, simposios, congresos y otros eventos que la corporación tuvo la oportunidad de llevar a cabo en el transcurso del 2020, contando con la participación de aproximadamente 20.000 personas.

El líder de prensa y divulgación digital de AGROSAVIA, Nicolas Hartmann, asegura que «Ciencia para todos» no solo pretende llegar a la comunidad académica o a los habitantes del campo, sino a todas aquellas personas a las que les interese el sector agropecuario. Para lograrlo, la organización ha trabajado por hacer la información más entendible, sin tanto tecnicismo y en formatos llamativos.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Mujeres que habitan el territorio

Este es un relato escrito con la métrica propia y ancestral de las comunidades negras que habitan las orillas del Océano Pacífico colombiano. En honor a las cinco mujeres que fundaron la Mesa Distrital de Mujeres de Tumaco, cada una de ella representa los valores de la organización; la educación, la constancia, la resistencia, la sororidad y la hermandad.

«Son mujeres negras 

Y afrodescendientes también

 Unas nacieron acá

 Y otras en el más allá 

Quizás en el litoral 

En el campo o la ciudad

Si, son mujeres negras

Que le apostamos a la paz 

Desde diferentes lugares 

Y desde muchos enfoques 

Caminando fuerte y duro 

Derrumbando muchos choques 

Son mujeres verracas 

Constructoras de paz 

Vendedoras de ideales 

Cosechadoras de paz

Soñadoras inmortales

Y Anhelan sin cesar 

Que la violencia contra ellas 

La tienen que erradicar.

Enseñando en las escuelas 

En la comunidad también 

Sus hogares son el foco 

Pa que esto algún día se dé 

Paz y amor es lo que dan 

Desde este territorio 

Con un poco de ancestralidad

Como se hace en el litoral

Como se hace en el litoral

Resistiendo día a día 

A la dura marginalidá.

En plazas de mercado 

Y en las calles trabajan

 En oficinas también se encuentran

 Demostrando fuerza y cañaña

Como en aquella plantación

Que con mano en el azadón

Dios las bendijo con el sol.

Les gusta mucho el deporte 

Porque ayuda a respirar

 Entretiene mucho la mente 

Y así, resisten en el presente».

Por: Pilar Madrid. Facilitadora del proyecto Comunicar y Proteger la Paz. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



 

 

Investigación promueve el cultivo de arveja arbustiva en Nariño

En el marco de un megaproyecto liderado por la Universidad de Nariño, que pretende sacar a largo plazo una variedad de arveja capaz de adaptarse a ciertas condiciones de temperatura y tiempo de cosecha, surgió una investigación basada en la caracterización molecular de la arveja arbustiva, con el fin de promover su cultivo.

Este estudio se desarrolló especialmente en los municipios de Yacuanquer y Guaitarilla ubicados en el departamento de Nariño, por Juan Diego Duque Zapata, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

Le puede interesar: ¿Qué sucede cuando se cambian las condiciones óptimas del cultivo de papa?

El primer paso en la investigación consistió en llevar semillas desde Nariño hasta Palmira, para cultivarlas en el invernadero de la UNAL. Una vez la planta empezó a crecer, se sacó material vegetal cortando algunas hojas, las cuales se enviaron al Laboratorio de Biología Molecular.

De acuerdo con Duque, el equipo de investigación contó con un kit de extracción molecular que les permitió obtener el ADN de las hojas cortadas. Además, con la ayuda de microsatélites que son regiones repetidas en la cadena de ADN, se posibilitó la identificación de la relación entre las cualidades físicas y las asociadas a la producción del cultivo.

Cabe resaltar que la variedad arbustiva posee cualidades potenciales para la agroindustria y comercio en fresco como su capacidad de adaptación, alto potencial de rendimiento y la posibilidad de realizar la cosecha para grano verde o seco. Por ejemplo, tiene una característica genética que la hace precoz en su periodo vegetativo (crecimiento total de las plantas hasta que da frutos), el cual es mínimo de 90 días. 

También, cuenta con un gen que sustituye las hojas por unas extensiones naturales en forma de espiral llamadas zarcillos. Como consecuencia de esta sustitución, una parte de la planta no entra en contacto con el suelo, evitando la pudrición y otras enfermedades a causa de los altos niveles de humedad.

Por ende, el cultivo representa una alternativa importante para pequeños y medianos productores de la región que no pueden cultivar arveja en un sistema de tutorado, el cual equivale al 52 % de los costos totales de producción. Ese sistema, consiste en brindar soporte a los cultivos a través de estacas para que las plantas puedan crecer adecuadamente, evitando no solo que los frutos o la hojas toquen el suelo, sino también obtener mayores resultados y un mejor rendimiento en la producción.

“El estudio fue un punto de partida para todos los planes de mejoramiento que se le quieran hacer a la especie, pues lo primero es tener ese perfil molecular o genético”, comentó Duque. Además, esta investigación contribuye a promover y fortalecer la variedad de arveja arbustiva en el departamento.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Proyecto Pescado para el desarrollo, según la visión de un docente

Pescado para el desarrollo es un proyecto que se ejecuta en el departamento del Caquetá y va dirigido a jóvenes de Instituciones Educativas Rurales. Con el objetivo claro de lograr que estos estudiantes dediquen su esfuerzo a crear un emprendimiento que a futuro ayude a mejorar su calidad de vida, en esta oportunidad se cuenta con el apoyo de un grupo de docentes que ha sido capacitador para ser tutores, en las ideas de negocios que plantean los alumnos.

“Mi nombre es Diego Espinoza, de profesión  médico veterinario zootecnista, hace 6 años me encuentro vinculado a la en la Institución Educativa Rural La Rastra, orientando las áreas de biología y la especialidad del Colegio la cual es la agropecuaria, en los grados sexto a noveno”.

¿En qué consiste el proyecto Pescado para el Desarrollo?

«El proyecto se ejecuta en el municipio del Caquetá  con 8 Instituciones Educativas Rurales, dándole la oportunidad a jóvenes  a formarse en el área de la piscicultura y así fortalecer la economía de la región; aprovechando los recursos hídricos que esta posee, catapultando esta actividad económica. Adicionalmente el proyecto no solo forma a los estudiantes en la parte técnica, sino también en la parte espiritual y personal».

¿Cómo y por qué se vinculó al proyecto?

«Soy docente de la institución en el área de agropecuaria, por lo tanto recibí la invitación por medio del proyecto para participar en un diplomado en formulación de proyectos agropecuarios en el cual participe activamente, de dicho diplomado se escogieron 8 docentes, uno por cada I.E, los cuales tenemos el deber de acompañar a los jóvenes en la formulación de un emprendimiento el cual será presentado ante fondo emprender con el fin de lograr que estos estudiantes inicien con un proyecto de vida que les ayude a mejorar sus condiciones de vida».

¿Cuáles son los aportes que genera el proyecto a los estudiantes?

«Primero ayuda a los estudiantes a fortalecer sus conocimientos en la parte técnica de la piscicultura, así mismo fortalece su formación personal, logrando que los estudiantes sean personas integras, que desde jóvenes empiezan a planear su proyecto de vida por medio de emprendimientos, ocasionando así un  impacto positivo en sus vidas, donde enfocan sus esfuerzos en cumplir metas que les ayuden a salir adelante en lugar de tomar malas decisiones». 

¿Cuáles son los aportes que genera el proyecto a usted como profesional?

«En la parte profesional pescado para el desarrollo me ha aportado de una manera muy significativa, inicialmente permitiéndome participar en el  diplomado en formulación de proyectos acuícolas y  actualmente  vinculándome con la pastoral social, en una contratación, para apoyar y orientar a los jóvenes emprendedores de la Institución Educativa La Rastra en la formulación de sus proyectos. Realmente el proyecto trae aportes no solo a mi, sino a varios profesionales de la región».

¿Usted como docente qué aportes hace al proyecto?

«Cómo Docente aportó al Proyecto Pescados el Desarrollo en la formación de los jóvenes, en el acompañamiento en la  construcción de  una idea de negocio, que los lleve a crear empresa, teniendo en cuenta que el Proyecto ha permitido que complemente mi formación y así poder brindar una asesoría idónea a los estudiantes».

¿Qué beneficios trae el proyecto para el desarrollo de la región?

«Teniendo en cuenta que el Caquetá es visto como un departamento ganadero, pero que gracias a sus recursos hídricos, posee grandes posibilidades para el desarrollo de la piscicultura , el Proyecto Pescado para el desarrollo, busca impulsar la economía de la región apoyando un sector que ha sido muy vulnerado como lo es los jóvenes rurales, estableciendo estrategias como  formación técnica en piscicultura, fortalecer la formación personal  impulsando que estos estudiantes creen ideas de negocios que puedan ser financiados por fondo emprender, logrando así mejorar la calidad de vida de los campesinos».

Teniendo en cuenta la situación de pandemia, ¿qué acciones considera usted que se deben implementar para mejorar el desarrollo de actividades en pro al proyecto?

«Con esta nueva situación , se ha tenido que venir afrontando algunos obstáculos, como la falta de conectividad y los pocos recursos tecnológicos entre ellos, computadores, tabletas o celulares que permiten una formación virtual, por tal motivo se ha implementado el uso de guías las cuales han permitido que el proceso de aprendizaje sea más autónomo.

De igual manera se ha observado que la competencia lectora se ha fortalecido a causa de este nuevo estilo de trabajo , así como también ha tomado más fuerza la parte investigativa por parte de los estudiantes. Por tal motivo me parece importante que se sigan realizando actividades que permitan seguir alimentado estas dos competencias, la lectora y la investigativa». 

Cabe resaltar que así como Diego el proyecto cuenta con 7 docentes más, que se esfuerzan día a día para apoyar de manera eficiente a los estudiantes y así impulsarlos a crear emprendimientos que mejoren la situación actual no solo de ellos sino de sus familiares y de la región .

 

Por: Sandra Riaño. Facilitadora del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Caquetá le apuesta a una nueva actividad económica

La acuicultura en Colombia, es una de las actividades productivas del sector agropecuario que presenta mayor viabilidad y potencialidad de crecimiento económico y de generación de empleo, pero en el momento no está siendo ejercida correctamente en el departamento del Caquetá o no se está  explotando en todo su potencial, por falta de conocimiento y falta de técnicas en el cultivo de peces.

El Caquetá por ser un departamento rico en recursos hídricos y grandes extensiones de tierras, la pesca se concibe como una alternativa económica importante, por esta razón el proyecto pescado para el desarrollo busca impulsar la economía de la región explorando con esta actividad económica. 

¿Cuál es el objetivo del proyecto pescado para el desarrollo?

El proyecto de Pescado para el Desarrollo tiene como objetivo la formación de 300 jóvenes de Caquetá y sus familias en acuicultura con el objetivo de construir capacidades que les permitan acceder al mercado laboral además de aportar a la seguridad alimentaria de las familias.

El proyecto de Mejora de la Productividad y la Sostenibilidad en la Cadena de Valor de la Tilapia es una iniciativa que  estratégicamente tiene como grupo meta a 300 acuicultores en Caquetá y Huila, a través de capacitaciones técnicas en vacunas, salud en los peces y gestión ambiental,  busca mejorar la calidad de la tilapia y aumentar el ingreso económico de los productores.

Para esto el Proyecto Pescado para el Desarrollo se enfoca en impulsar una de las poblaciones más vulnerables que son los jóvenes rurales, dándoles bases y conocimientos sobre el tema  en la práctica, técnica y la actividad que conlleva al conocimiento, crianza y cultivo de peces y además brindándoles una formación integral con vista hacia el futuro.

Sumado a este proyecto está Acción Cultural Popular con Escuelas Digitales Campesinas complementando la formación de estos jóvenes, con el objetivo de que reconozcan las riquezas de su territorio y se promueva una cultura de paz, para así, aportar un poco a la transformación de su realidad, las de sus familias y las de sus comunidades; generar bienestar y arraigo para construir Paz.

Acción Cultural Popular con Escuelas Digitales Campesinas a través de sus facilitadores en región han venido formando a los jóvenes campesinos que hacen parte del proyecto durante los meses de noviembre, diciembre y enero con los temas de los cursos Paz y Convivencia 1 y Paz y Convivencia 2.  Para esta formación se hizo entrega de dos cartillas, las cuales ellos han diligenciado con el apoyo y guía de los facilitadores y una vez terminan  los talleres son enviados por la aplicación WhatsApp para su revisión y valoración.



Por: Fanery Cabrera. Facilitadora del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Antioquia cuenta con nueva escuela de guardabosques

Gracias a la firma de un acuerdo interinstitucional entre la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el departamento de Antioquia ya cuenta con una escuela de guardabosques. Además, esta alianza contará con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia.

Este proyecto surge con el objetivo de que las instituciones ya mencionadas brinden información técnica, acompañen los procesos formativos y compartan conocimientos, recursos tecnológicos e infraestructura para aportar a la generación de cultura ambiental y el desarrollo sostenible del territorio. 

Le puede interesar: “Orígenes”, una apuesta comunitaria para la protección ambiental del Huila

La culminación del ciclo formativo de 127 personas que cursaron el “Diplomado en Conservación del Patrimonio Natural”, durante la segunda mitad de 2020, constituyó el primer paso para la creación de la escuela y fortaleció la alianza entre Corantioquia, el SENA y el Politécnico.

Por ende, para continuar con esta labor interinstitucional, se espera que 34 guardabosques inicien pronto el Tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales ofrecida por el SENA. El objetivo es llevar a cabo más ciclos formativos que contribuyan a una mayor preparación para los guardabosques antioqueños.

Asimismo, dentro del convenio firmado por las tres entidades se encuentra el desarrollo de procesos de investigación e innovación para fomentar el conocimiento, la formación continua en temas ambientales dirigida a la comunidad y a los servidores públicos, la sistematización, publicación e intercambio de experiencias, y mejorar capacidades administrativas de áreas protegidas, así como la gestión integral de la biodiversidad.

Cabe resaltar que dentro de la jurisdicción de Corantioquia trabajan actualmente 121 guardabosques que trabajan para cuidar y conservar ecosistemas estratégicos y 14 áreas protegidas en 38 municipios. Por esta razón, la corporación destinará aproximadamente $1700 millones al Programa de Guardabosques para que estos líderes continúen cuidando los recursos naturales.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

“Ka+ Jana Uai”, primera escuela en comunicación para pueblos indígenas

Nelly Kuiru creó la primera escuela indígena de comunicación a la que llamó “Ka+ Jana Uai” (La Voz de nuestra Imagen), en donde ofrece formación a jóvenes, líderes y abuelos sabedores de las comunidades indígenas, sobre el uso de herramientas de comunicación para la realización de producciones audiovisuales y radiales.

Kuiru pertenece al pueblo indígena Murui-Muina del corregimiento La Chorrera, Amazonas, e inició con el proceso de fundar la escuela hace aproximadamente 20 años, cuando vio la necesidad de los pueblos indígenas de narrar sus propias historias contando la realidad a partir de sus experiencias y no como lo han hecho personas externas.

Le puede interesar: El Buen Vivir, una serie realizada por pueblos indígenas colombianos

Inicialmente Nelly tuvo que superar el principal obstáculo que era convencer a las autoridades tradicionales de al menos 26 pueblos indígenas de la selva amazónica, sobre la importancia de contar ellos mismos a sus comunidades y cómo podían hacerlo. Por esta razón, luego de varios años cuando vio llegar las primeras aprobaciones de su proyecto, empezó la formación sobre tecnologías audiovisuales y radiofónicas con grupos de estudiantes indígenas que se encontraban distribuidos en distintas partes del Amazonas. Debido al éxito de esta experiencia, Kuiru continúó su labor hasta crear la escuela oficialmente.

En los últimos años, Ka+ Jana Uai ha trabajado y participado en experiencias audiovisuales que complementan su formación, una de ellas fue la serie de televisión transmitida por Canal Trece llamada El Buen Vivir, en el año 2018, que se caracterizó por ser la primera producción en la historia de Colombia conducida por realizadores y directores indígenas.

Además, en el año 2019, la escuela terminó la formación técnica de 10 jóvenes, líderes y abuelos, contando con la certificación emitida por el Ministerio de Cultura y por la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONCIP), en la cual se les reconocía como “Comunicadores Comunitarios Indígenas con énfasis en medios audiovisuales y radiofónicos”.

Cabe resaltar Kuiru es comisionada nacional de comunicación de la Macro-Amazonía ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia); un nombramiento que le fue otorgado por las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas del Amazonas (AATIS).

Además, ha trabajado en conjunto con otras mujeres pertenecientes a pueblos como los Wayuu, Kankuama, Nasa y Zenú, para lograr una política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas, así como un Plan Nacional de Televisión que incluyera un capítulo específico para Pueblos Indígenas, que se hizo realidad en el año 2017.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Desalinizador de agua, alternativa para cubrir necesidades hídricas en La Guajira

El magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Jhonn Fredy Aguilar Ariza, diseñó un prototipo desalinizador de agua que sería una alternativa para abastecer del recurso hídrico a familias y comunidades asentadas cerca al mar o con acceso a pozos para el almacenamiento de lluvia.

El desalinizador tiene una estructura similar a la de un panel solar y sus medidas son alrededor de 1,20 metros de ancho por 2,50 a 3,0 metros de alto, con una inclinación de 45°. El sistema funcionaría así: se llena un balde con agua de mar, que es direccionada por una manguera al interior del panel para que las fibras sintéticas de color negro que constituyen la estructura, se humedezcan. Con los rayos del sol, el agua impregnada se evapora y choca contra la cubierta, haciendo que el vapor se convierta en gotas de agua libres de sal y se deslice a un recipiente vacío colocado en la parte inferior.

Le puede interesar: Cajita de agua contribuiría a cubrir necesidades hídricas en zonas de escasez

Durante las pruebas realizadas por 20 días con la comunidad Wayuu de la población Parenskat, ubicados en la zona rural de Manaure, La Guajira, se evidenció que el prototipo tuvo un rendimiento promedio de entre 7 y 8 litros de agua diarios en condiciones normales, ya que en los días más soleados se podían recoger entre 13,5 y 15 litros.

Debido a que en las familias de estas comunidades el ingreso económico es bajo, y en algunos casos proviene exclusivamente de la venta de artesanías o trabajo informal en la región, el uso de materiales fáciles de adquirir se volvió algo primordial para que en un futuro los habitantes puedan replicar el sistema solo con asesoría técnica, sin que esto represente un esfuerzo exagerado en su economía.

“Parte de los materiales que se consideraron en el proyecto estuvieron en función de los recursos de la comunidad, pues parte de la iniciativa también consiste en que ellos puedan replicar el prototipo, ya que la mayoría de las familias compran botellones de 20 litros de agua o deben esperar a las tanquetas con agua, algo que ocurre de forma muy esporádica y que les cuesta cerca de 2 millones de pesos al año”, comentó Aguilar.

Por ende, el equipo tuvo un costo final cercano a los 850.000 pesos, con una durabilidad esperada de hasta cinco años; inclusive, una vez la comunidad tenga clara la función de cada material, puede disminuir los costos de fabricación con elementos similares y más económicos. El prototipo se le dejó a una familia para su uso y monitoreo en los meses siguientes, junto con una guía de instrucciones sobre los materiales necesarios y pasos de ensamblaje.

Por otro lado, una vez terminó el proyecto, Aguilar formó un equipo de trabajo con investigadores de la UNAL y de la Universidad Central para mejorar el prototipo y presentar la propuesta al concurso internacional “Innovate for Impact: Siemens Design Challenge”, en la categoría de “Clean Water” (agua segura). Como resultado, ganaron el primer lugar y obtuvieron recursos económicos para continuar con la promoción de más sistemas de desalinización.

“Esperamos que en los primeros meses de este año podamos volver a la comunidad, no solo para compartirles sobre el concurso, del cual fueron parte fundamental, sino también para hacerlos partícipes de talleres prácticos y presenciales para que fortalezcan sus conocimientos sobre la construcción de los sistemas de desalinización” afirmó Aguilar.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Proyecto “Tierra y Territorios Sostenibles para la Paz” avanza favorablemente

En el marco del proyecto “Tierra y Territorios Sostenibles para la Paz”, se realizó el pasado viernes 22 de enero el Comité Estratégico del Fondo Europeo para la Paz en Colombia, en el cual se anunció un apoyo financiero de más de 36 millones de pesos para continuar con la implementación de la política de tierras en el país.

Este Comité estuvo encabezado por la directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación de la Comisión Europea, Jolita Butkeviciene, y el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila. 

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: ¿Qué pasa con la ley de víctimas y restitución de tierras?

Además, participaron los Embajadores de los Estados Miembros de la Unión Europea que hacen parte del Fondo, la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, y representantes del Gobierno colombiano, quienes en el transcurso del encuentro, reiteraron su compromiso con la construcción de paz en el territorio nacional.

Cabe resaltar que el proyecto busca apoyar el acceso integral a la tierra y promover su uso sostenible de acuerdo con la Reforma Rural Integral del Acuerdo Final de paz. Por esta razón, el apoyo financiero será administrado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que se encargará de poner terrenos a disposición de los pequeños productores y formalizar los derechos de propiedad de la población vulnerable.

El presupuesto permitirá disponer de terrenos baldíos en los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, pertenecientes al departamento de Caquetá, y en Uribe y La Macarena, en el departamento del Meta. Se espera identificar 186.000 hectáreas de estos predios en las zonas correspondientes, para posteriormente formalizar alrededor de 65.000 hectáreas de pequeña y mediana propiedad y otorgar alrededor de 370 contratos de derecho de uso.

Asimismo, la Agencia Nacional de Tierras en alianza con la Oficina Nacional de Silvicultura Andina (ONF por sus siglas en francés) que es una empresa de consultoría con consejo internacional y experiencia en medio ambiente, especializada en la gestión sostenible de los ecosistemas, y además es la entidad co-implementadora, apoyarán a 1.600 familias para que accedan a proyectos productivos generadores de ingresos.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte