miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 164

Radio Mundo Rural: Análisis del compromiso mundial frente al cambio climático

La mesa de trabajo de Radio Mundo Rural analizó algunas afirmaciones provenientes del reciente libro lanzado por el empresario Bill Gates. Por ejemplo, se sugieren las siguientes preguntas: ¿Hemos aprendido la lección? ¿Haremos lo correcto la próxima vez?, es decir que si los gobiernos y todas las personas podrán de su parte para contribuir al cuidado del medio ambiente.

Además, en la publicación llamada ¿Cómo evitar un desastre climático?, se habla de temas como tecnologías de almacenamiento de energía, el impulso a la energía solar y eólica. También, plantea que en los programas escolares se debe abordar el cambio climático.

Respecto a esta última afirmación del libro de Gates, el equipo de Radio Mundo Rural asegura que en primer lugar desde la pedagogía es necesario estudiar no solamente lo que está sucediendo, sino también el pasado. Por ejemplo, conocer cuál ha sido la disposición de los gobiernos frente a los diferentes tratados o cumbres ambientales que se han realizado en el mundo.

Uno de estos tratados es el de Kioto que fue a finales de los años 90, pero que realmente se empezó a aplicar en 2005 o el acuerdo de París aprobado en 2016, pero que se ejecutó a partir del año pasado. También, la cumbre de Copenhague a la cual muchos de los países que más contaminan, no asistieron.

Si desea conocer a fondo este tema, la participación de Colombia en el salón internacional del cacao 2021 y otros temas de interés, a continuación puede escuchar la emisión completa.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

– Reflexión a partir del libro ¿Cómo evitar un desastre climático? Lanzado por el empresario Bill Gates.

-Colombia se prepara para participar en el salón internacional del cacao 2021.

– Productores de leche le piden al gobierno alguna garantía ante las importanciones.

– Análisis sobre el futuro de la paz en Colombia en la era Biden.

– Análisis de la economía en los hogares colombianos.

– Municipio invitado: Tame ubicado en el departamento de Arauca.

 

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Plaza de toros de Armenia se convertirá en megavivero

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, anunció la construcción de un megavivero en la antigua Plaza de Toros El Bosque ubicada en Armenia, Quindío. El anuncio contó con el apoyo de José Manuel Ríos, alcalde de la ciudad, y José Manuel Cortés, director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).

El propósito de este proyecto es generar mayor conciencia ambiental y apropiación a través de la educación. “Queremos mandarle un mensaje a los colombianos de cómo debemos sembrar y conservar para que todos entendamos el valor que tienen nuestros recursos naturales. Esta es una forma de sembrar vida”, aseguró el ministro Correa.

Le puede interesar: Parque BIO+ en Antioquia fortalecerá la gobernanza territorial

Por su parte, el alcalde Ríos hizo especial énfasis en que este proyecto será el punto de partida para enseñar y fomentar el amor por la fauna y la flora. Además, agregó que se espera que Armenia sea reconocida como la capital verde de Colombia y como un ejemplo de transformación ambiental.

El megavivero plantea que dentro de la plaza se construyan jardineras con heliconias y veraneras, caminos vegetales y jardines verticales en las paredes de la plaza. En la parte externa, en el bosque que rodea el lugar, se adecuará un guadual como sendero y caminos de colores con follajes.

“Venimos trabajando con el alcalde para que Armenia pueda integrar al programa de biodiverciudades, fortaleciendo la conexión del hombre y la naturaleza. Se generará un gran detonante de desarrollo pensando en la sostenibilidad ambiental, social y urbana”, mencionó el ministro Correa.

Cabe resaltar que este proyecto hace parte de otros programas que se implementarán en la capital del Quindío. Además, se suma a la estrategia impulsada por el Ministerio de Ambiente que plantea una meta de sembrar 180 millones de árboles para el año 2022.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Cartas del Campo: Mujeres emprenden unidades productivas

Mi nombre es Claudia Rosely Gómez, mujer campesina del municipio de El Tambo, Cauca. Ya que hace mucho tiempo soy miembro de la Red Departamental de Mujeres del Cauca – REDEMUC e integrante de G10 Impulsor del Cauca, en el segundo semestre del año 2020 recibí el encargo de organizar a 21 mujeres de diferentes veredas y corregimientos para desarrollar el proyecto “Huertas Caseras Mujeres de Paz y Seguridad Alimentaria de El Tambo”. 

Algunas de las mujeres participantes pertenecen a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC y otras a la Organización La Meseta de El Tambo Cauca – AMETAC. Con ellas se desarrolló un programa con la idea de implementar unidades productivas durante la pandemia del COVID-19, ya que la mayoría de mujeres y hombres perdieron su empleo, con el que sostenían sus familias.

Esta iniciativa preparó a las mujeres con talleres de incidencia política, emprendimiento con el modelo CANVA, y sobre cómo promocionar un producto. Luego, se hicieron talleres sobre los derechos de la mujer en Colombia, tipos de violencia y Derechos Humanos. Es la primera vez que el municipio de El Tambo, Cauca recibe una oportunidad como esta para adquirir estos conocimientos. 

Los propósitos que buscábamos con este programa eran fortalecer el sistema productivo agropecuario de las mujeres campesinas de mi municipio por medio del establecimiento, mantenimiento y desarrollo de agronegocios, mediante unidades de autoconsumo sostenibles. También garantizar la sostenibilidad de dichas unidades y fomentar el desarrollo socioeconómico, generando ingresos.

Además de propender por la seguridad alimentaria no solo de las familias sino de la comunidad rural y urbana del municipio, con diversidad de alimentos, de acuerdo a la necesidad de consumo de cada vereda y corregimiento con calidad y balance nutricional.  

Con las 21 mujeres participantes se hizo un compromiso: estar pilosas en las clases virtuales y realizar las tareas. Como parte del proceso se nos entregó un capital semilla de $2.862.700. El día 14 de agosto del 2020 se realizó la primera entrega  y   el 18 de diciembre fue la segunda. 

La primera compra que se hizo fue de seis pollitos de engorde de siete días de nacidos, más un bebedero y media carga de alimento de iniciación para cada participante. También como parte del proceso adelantamos diferentes huertas caseras en los hogares de las participantes. 

Agradecimientos enormes a la ONG ELAN EUSKADI, del País Vasco, a  REDEMUC, a la Red Global de Mujeres Constructoras de Paz – GNWP, al G-10 Impulsor del Cauca y a las 21 mujeres participantes de mi municipio. También felicito a la señora Filomena Trujillo porque a su avanzada edad sigue amando el campo, trabajando en su huerta casera y juiciosa en su venta de pollos. 

A la familia Campo, gracias por estar siempre muy atenta cuando se les necesita. A continuación, les comparto algunos testimonios de nuestras mujeres campesinas emprendedoras del Cauca.

Norma Janeth Idrobo Fernández, Novillero Alto

“He tenido la oportunidad de empezar un proyecto pequeño que me ha dado buenos resultados, ya que puedo tener un aporte alimentario para mi familia y además ir fortaleciendo este proyecto poco a poco. Los pollitos han tenido un buen desarrollo porque los alimentó con maíz y con material orgánico y han tenido una buena acogida en mis clientes. 

En cuanto a la huerta casera, ha sido muy satisfactorio tener a la mano las verduras frescas para el consumo, además que son cultivadas con abono orgánico y sin el uso de pesticidas químicos, por lo cual hemos consumido un alimento más sano”.

Amalfi Muñoz, vereda La Laja

La cría de pollos otorgados con el capital semilla nos deja los siguientes aprendizajes: El uso de ajo, cebolla, zumo de tomate y semillas de achiote para controlar algunas enfermedades; y el apoyo y solidaridad de los demás integrantes de la familia en el proceso de crianza de los pollos”.

Sandra Milena Montenegro

“Fue muy exitoso este emprendimiento porque con la ganancia que me generó la venta de los pollitos me compré una marranita que se llama Martina. Claro está que tuve que poner una cantidad muy mínima de plata para poder completar, comprarla y alimentarla”.

Mariluz Peña González, vereda La Aguadita.

“Agradecimiento total a quienes me dieron la oportunidad de participar en este proyecto. Desde el comienzo fue muy exitoso. Con las utilidades hice una inversión en la compra de unas gallinas ponedoras”.

Hermanas Trujillo Campo

“Oferté los pollos blancos a través de la red social WhatsApp, donde tuvo mucho éxito su venta, ampliando la confianza de mis clientes. Pude aportar a la seguridad alimentaria de una comunidad y generar mis propios ingresos. El capital semilla me permitió invertir en otras especies menores como conejos y a la vez comprar otras unidades de pollos blancos.”

Por: Claudia Rosely Gómez. Participante del Proyecto Comunicar y Proteger la Paz.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Reutilizar llantas para la construcción de muros de contención

Nicolás Linares Serna  magíster en ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, diseñó una guía en la que ofrece parámetros para facilitar el uso de las llantas en la elaboración de muros de contención con el objetivo de evitar deslizamientos.

Linares explica que la temporada de lluvias sumada a las condiciones estructurales del relieve montañoso, hacen que se presenten inestabilidades y deslizamientos que afectan las vías de comunicación. Por lo general solo se adelantan obras de estabilización en los puntos de mayor importancia y como resultado, hay sectores que quedan desatendidos ya que no se recuperan los los anchos de la calzada y retornar la movilidad se dificulta.

Le puede interesar: Residuos de construcción y demolición, una opción para construir vías terciarias

Por esta razón, en su investigación contempla las características de los suelos manizaleños y atiende a los factores técnicos de construcción y medidas de precaución para el uso de llantas en estas zonas. Agrega que para lograr establecer su propuesta, solicitó la colaboración de la Secretaría de Infraestructura de Caldas y obtuvo las muestras de 93 suelos de las seis subregiones del departamento: Centrosur, Bajo Occidente, Alto Occidente, Norte, Alto Oriente y Magdalena Caldense.

Desarrollo del estudio

Linares llevó a cabo pruebas de resistencia y durabilidad, con el objetivo de determinar el tipo de llanta apropiada, que para este caso son aquellas de rin 13 a 19. Posteriormente, en la fase experimental adquirió las llantas en botaderos para reducir costos y establecerlo como una alternativa para gaviones o muros de gravedad sencillos.

El magíster resaltó que aunque es común encontrar este tipo de solución en las vías de Caldas, evidenció la carencia de una guía que les explicara a ciudadanos cómo realizar una elaboración más eficiente y manejar la parte hidráulica, es decir la forma de sacar el agua de modo que los muros tengan mayor durabilidad que es la finalidad de esta obra.

Por otro lado, encontró que la información sobre las técnicas de bajo costo para la construcción de muros de contención es muy escasa en español, ya que suelen encontrarse en inglés y en francés. “A partir de mi trabajo sería posible crear una base de datos con alcaldías y corporaciones en la que no solo se pueda encontrar la información de las 93 muestras ya existentes, sino que se pueda agregar nueva información”, añadió.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Burbuja ambiental, herramienta contra la deforestación en el Huila

El departamento del Huila avanzó en la reactivación de la Burbuja Ambiental con el establecimiento de tres líneas de acción para el 2021. Esta estrategia tiene como objetivo frenar los focos de deforestación y fortalecer los controles operativos para evitar el tráfico ilegal de madera.

Se espera que en el departamento, la burbuja contribuya a coordinar acciones entre instituciones regionales y nacionales para desarrollar controles no solo en las zonas donde se está deforestando, sino también en los corredores ambientales donde se cree que pueden estar circulando productos forestales maderables y no maderables.

Le puede interesar: Aprobada nueva política para la protección de bosques en Colombia

“Este es el resultado de la articulación institucional entre el Ejército Nacional, la Policía, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Parques Nacionales, la Procuraduría, la Fiscalía, los municipios, las organizaciones sociales y líderes ambientales alrededor de la protección de nuestros bosques y la biodiversidad”, mencionó Camilo Agudelo Perdomo, director de la CAM.

Es importante resaltar que una Burbuja Ambiental es una estrategia que brinda apoyo en la reacción oportuna en cuanto a la deforestación. Es desarrollada mediante una dinámica preventiva, de tal manera que no se generen impactos y daños ambientales.  

Líneas de acción en el Huila para el 2021

  1. Prevención: Se llevará a cabo a través de actividades educativas para generar concientizar a la comunidad en general de cada municipio y vereda del departamento del Huila, sobre el cuidado del medio ambiente.
  2. Intervención: El trabajo irá enfocado a contrarrestar los delitos ambientales que afectan a los ecosistemas como la deforestación, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, explotación ilícita de yacimientos mineros y todas aquellas actividades que de una u otra forma atenten contra los recursos naturales.
  3. Mitigación: Las labores estarán encaminadas a mejorar y/o recuperar el estado de los ecosistemas afectados por los delitos ambientales.

“Hoy más que nunca tenemos una buena dinámica de articulación. Es un gran compromiso de todos y una férrea voluntad de trabajo conjunto, una labor integral que incorpore todos los ejercicios de educación ambiental, sensibilización, reforestación, restauración y recuperación de los ecosistemas”, afirmó el director de la CAM.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

#Opinión: Camilo Torres, una memoria necesaria

Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero de 1929 – Patio Cemento, Santander, 15 de febrero de 1966) fue un intelectual crítico, un activista político, un sacerdote comprometido con los de abajo y un guerrillero en sus últimos días. Su figura sigue vigente en el imaginario colombiano como un referente que promovió unificar las bases populares para luchar por la transformación social.

Para muchos una cruz de luz y un unificador de los sentimientos de identidad de un pueblo sometido. Más allá de la mítica, el cura Camilo fue mucho más que un cura o un guerrillero, fue un servidor cristiano, un defensor de los derechos humanos y las libertades y contrario al empobrecimiento, material e intelectual, de un pueblo oprimido por las internas clases políticas dirigentes y explotado por las externas multinacionales económicas. 

Conocido y reconocido como el cura guerrillero, este calificativo solamente sirve para opacar sus grandes cualidades humanas y académicas y para que quienes le siguen muestren el valor de su lucha y quienes le denuestan le señalen y proscriban por eso mismo.

Para Camilo Torres el cristianismo tenía que luchar junto al marxismo promoviendo una verdadera transformación social. Un símbolo de una revolución nunca lograda y de una resistencia que aún hoy, medio siglo después, sigue siendo necesaria para no perder la dignidad ni la identidad, aunque siga costando la vida tal como le ocurrió al propio Camilo.

En este mes de febrero se han cumplido 55 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo, en acto de servicio. Sí, el servicio que decidió prestar para cumplirle a su país y a sus gentes luchando contra los políticos y sus políticas y denunciando a una iglesia católica ultraconservadora siempre situada del lado del poder y no de los oprimidos.

Camilo fue más que un cura y tiene que seguir siéndolo. En estos tiempos de crisis sanitaria, debe ser otra vacuna más, tan necesaria como las inyectables, para mantener viva la lucha, la resistencia y la reExistencia frente a las otras pandemias, las que asolan Colombia y gran parte del territorio latinoamericano.

Formado en el Liceo Cervantes, tal vez por eso fuera otro de los Quijotes de la historia enfrentándose a gigantes y molinos, estudió en la Universidad Nacional de Colombia, de la que fue capellán, profesor y promotor de los estudios de Sociología junto a Fals Borda, y en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Su activa labor social y académica le llevó a estudiar las desigualdades y el empobrecimiento en el ámbito rural y en los barrios de la capital. Sin ser uno de los firmantes, contribuyó con su trabajo al libro La violencia en Colombia, uno de los mejores estudios sobre la realidad colombiana obra del propio Fals Borda junto al jurista Eduardo Umaña Luna y al también sacerdote Germán Guzmán Campos (autor del texto El padre Camilo Torres).

Camilo Torres construyó un relato de su vida y de su tiempo y las demás personas han ido edificando el suyo propio a partir del personaje y sus hitos y mitos. Por eso se dice que no hay un solo Camilo, sino cientos.

Encontró que en el centro del cristianismo estaba el amor al prójimo y que valía la pena comprometerse con ese amor y por eso se hizo sacerdote, para convertirse en “un servidor del amor al prójimo a tiempo completo”. Afirmaba con convencimiento que “Lo que me hace fundamentalmente sacerdote es hacer que mis hermanos se amen entre sí y en una forma eficaz y yo creo que la eficacia del amor no se logra sino con la revolución”.

En sus enseñanzas destacaba la importancia de amar más, por encima de rezos y plegarias. Su cristianismo era más social y comprometido con los demás que con la institución eclesiástica. A las preguntas que siempre se hizo sobre ¿Por qué tantas diferencias sociales?, ¿por qué tantas desigualdades y tanta opresión? encontró respuesta en el marxismo y su papel en la lucha por el cambio social. De ahí que defendiera que los cristianos deberían estar al lado de los marxistas para pelear juntos por esa transformación de la sociedad.

En política propulsó la creación del Frente Unido del Pueblo, un escenario de encuentro y de política, de acción, simbólica y comunicativa, para la construcción fraterna de la colombianidad y una alternativa política a la oligarquía tradicional colombiana que se ha repartido el poder históricamente.

Además, defendió la expropiación de los bienes de la iglesia. Frente Unido fue también el nombre del periódico que fundó y dirigió en sus trece ediciones, que aparecían los jueves según el afiche de su lanzamiento, y que estaba dirigido a las clases populares. La suma de todo esto le puso en una situación complicada recibiendo amenazas que le llevaron a tomar partido por el recién constituido Ejército de Liberación Nacional. Como miembro de esa guerrilla le encontró la muerte el 15 de febrero de 1966. En esa unión, dicen que Camilo se hizo elenista y los guerrilleros se volvieron camilistas.

Su madre, Isabel Restrepo, afirmaba en una entrevista: “Yo dije, me lo van a matar en una esquina y va a morir tontamente (…) es mejor que vaya a lo que él quiere… a que lo maten por defender sus ideas y por defender al pueblo”.

Cincuenta y cinco años después, su imagen y su labor siguen vivas en una parte importante de la población colombiana que sigue viendo en el cura Camilo un referente humano, social, ético y comprometido. Con su desaparición perdieron todos: la iglesia, la política, la academia y el país en general.

Jesús Antonio Mejía, exmilitante del Frente Unido y que compartió con Torres Restrepo, apunta: “Si uno examina obra, trabajo, pensamiento y acción de Camilo Torres todo está orientado a la luz de un espíritu social nuevo para nuestro país, porque él no pensó sino en el bienestar de su gente”.

Por su parte, Fredy Ramírez, sacerdote capellán de la Universidad Industrial de Santander (UIS, Colombia) declara respecto a la obra de Camilo que “En nuestra patria son muy hábiles para que todo lo que suene liberador inmediatamente mandarlo a un lugar donde no cobre mucho valor”.

Camilo Torres fue señalado por los medios de la época de no decir nada nuevo, a lo que él respondía: “Si lo que digo es viejo, si el decir que el poder está concentrado en pocas manos y que los que tienen el poder no lo están utilizando para las mayorías, si eso es viejo, entonces son tanto más culpables los que conocen el problema y no son capaces de solucionarlo”.

Como aviso para navegantes de lo que estamos viviendo hoy, esta frase suya: “Mientras la clase dirigente minoritaria pero todo poderosa se une para defender sus intereses, los dirigentes de izquierda se atacan entre sí, producen desconcierto en la clase popular y representan en forma más fiel los criterios tradicionales, sentimentales, especulativos y de colonialismo ideológico”.

Si quieren conocer más sobre su persona visiten “Camilo vive”; lean la biografía escrita por el colombo-australiano Walter J. Broderick Camilo, el cura guerrillero, otro excura interesado por la problemática entre cristianismo y revolución, o vean la memoria visual de su historia de vida en El revolucionario sonriente obra de Lorena López y Nicolás Herrera.

Camilo no fue un líder que quisiera ser caudillo, sino un despertador y unificador de conciencias, un defensor de la justicia social. Es una memoria necesaria para construir ciudadanía civil crítica y comprometida. Su afán de insistir en aquello que nos une y prescindir de lo que nos separa sigue siendo vigente en un país que continúa buscando hacer de la paz su camino. Camilo Torres Restrepo, mucho más que un cura o un guerrillero.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Ignacio «Iñaki» Chaves – Consejo Editorial El Campesino.

Escuelas Digitales Campesinas inician tercer curso con jóvenes caqueteños

En el mes de febrero se dio inicio a la entrega de la cartilla de “Liderazgo en la Comunidad Rural”, la cual les brindará herramientas a los jóvenes rurales para guiar procesos de transformación positivos en sus comunidades. Pero, es importante mencionar que ellos reconocerán las riquezas y oportunidades que tienen en su territorio. 

A pesar de los inconvenientes que se han presentado por la virtualidad, estas cartillas vienen con una temática muy sencilla y didáctica que permite que el estudiante pueda entender los conceptos y propósitos del curso. Una vez terminada cada actividad, envían sus evidencias por whatsapp cuando ellos o sus padres llegan a un punto con conexión. 

¿En qué consiste el proyecto?

Pescado para el Desarrollo, es un proyecto financiado por Caritas Noruega, a través de Cáritas Colombia y Pastoral Social de la Iglesia Católica, el cual se ejecuta en el Departamento del Caquetá al sur de Colombia, tiene vinculada a 8 Instituciones Educativas Rurales, donde se les brinda la oportunidad a jóvenes  de los grados 9° a 11° a formarse en el área técnica de la piscicultura para fortalecer la economía de la región.

¿Qué instituciones se suman al proyecto y qué papel juega ACPO y EDC?

Buscando que el proyecto sea integral se aliaron tres grandes y reconocidas instituciones en Colombia como son El SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), ACUICA (La Asociación de Acuicultores del Caquetá) y ACPO (Acción Cultural Popular). 

ACPO, se sumó a este proyecto para complementar la formación de los futuros Técnicos en el área personal, en emprendimientos, liderazgo rural, logrando crear conciencia que la formación del ser humano debe ser integral relacionada con el desarrollo de actitudes y valores que impacten el crecimiento personal y social de cada uno.

Además, se busca que cada joven sepa reconocer las emociones de los demás, que sean tolerantes y traten de comprender su forma de actuar en función de sus circunstancias. Así mismo, que adquieran estrategias de comunicación basadas en la convivencia, la paz y en el liderazgo, para aplicar en su comunidad, y por supuesto, en toda idea de negocio que desarrollen. 

¿Qué dificultades se han presentado en este 2021?

Una de las mayores dificultades ha sido la mala conectividad con la que cuentan los jóvenes rurales pues sus hogares se encuentran muy distanciados de los centros poblados, otra ha sido la deserción escolar, y una tercera, y no menos importante, ha sido la falta de seguridad en el momento de ingresar a los territorios. 

Pero, cabe resaltar que gracias a la disposición de la mayoría de los estudiantes y el acompañamiento de maestros, directores y los facilitadores se ha podido dar cumplimiento con las actividades programadas en el plan de trabajo del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Por: Fanery Cabrera. Facilitadora  del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Parque BIO+ en Antioquia fortalecerá la gobernanza territorial

La conformación del Parque BIO+ es un proyecto que busca integrar más de 300 mil hectáreas en el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Jardín-Támesis ubicado en el departamento de Antioquia. El territorio está constituido por zonas destinadas al cuidado de la vida, el sostenimiento de los ecosistemas, la protección de especies y la preservación de importantes servicios ambientales que benefician a los pobladores.

Este proyecto liderado por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), reconoce la cultura y la diversidad étnica del territorio. Además, le apuesta al fortalecimiento de la gobernanza territorial y la inclusión social, a través de la  consolidación de un modelo de desarrollo regional sostenible basado en la gestión de la biodiversidad.

Le puede interesar: Agroparque Sabio Mutis, un lugar que promueve la conservación de la naturaleza y la cultura

Para implementar este modelo de desarrollo, se fomentará el turismo de naturaleza articulado con incitativas de negocios verdes, sistemas de producción sostenible y economía naranja (actividades que se basan en diferentes manifestaciones artísticas). Asimismo, se impulsarán mejores prácticas agropecuarias como una oportunidad de desarrollo y dinamización de las economías locales.

Corantioquia ya inició las actividades correspondientes a la identificación de la zona, las declaratorias de las áreas protegidas y su cuidado. Además, al proyecto se han vinculado al desarrollo de estrategias de conservación, organizaciones, asociaciones e intituciones regionales.

Fases de conformación del Parque BIO+

  1. Consiste en la delimitación del área a intervenir, que inicialmente serán más de 28 mil hectáreas donde se encuentran 19 especies de flora y 22 especies de aves propias del territorio y de Colombia.
  2. Análisis aproximado de la cantidad de visitantes y acciones que puede soportar el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Jardín-Támesis, sin poner en riesgo el ecosistema. También, se debe realizar el inventario de atractivos turísticos y potenciales actividades.
  3. Implementación del modelo de desarrollo regional sostenible, contemplando el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para que participen directamente en la activación económica del parque.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Tejidos Wayuú, un trabajo poco valorado

Dentro de la cadena productiva de las artesanías, las tejedoras suelen quedar en último lugar, ya que la mayoría de ganancias se reparten entre los exportadores y comercializadores locales, regionales y nacionales. Por otro lado, los diseñadores en algunos casos aprovechan su conocimiento acerca del mercado para utilizar el trabajo de las tejedoras como manufactura y producir sus propios diseños, sin reconocerlas como una comunidad capaz de fabricar autónomamente.

Por esta razón, el magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), José Joaquín Montes Cruz desarrolló una investigación en dos talleres de codiseño realizados en el departamento de La Guajira entre tejedoras-diseñadoras Wayuú y diseñadores industriales. Estos espacios se desarrollaron en el marco de un convenio entre la Fundación Caminos de Identidad y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Le puede interesar: Talleres de confección fomentan el empoderamiento de la mujer indígena

Durante la investigación, Montes describe que llevar a cabo un trabajo conjunto entre los diseñadores industriales y las artesanas, puede generar creaciones innovadoras, un mercado sostenible y un mayor reconocimiento de la autonomía en las comunidades. “El trabajo de codiseño les permitiría a los diseñadores beneficiarse de esos intercambios culturales, logrando nuevos métodos con tecnología adaptada y apropiada tanto para la comunidad como para el sector”, aseguró.

El difícil camino de dedicarse a fabricar artesanías

De acuerdo con el estudio, las comunidades dedicadas al tejido de artesanías tienen distintas formas de elaborar y diseñar algunos elementos como las mochilas, por lo tanto, no se pueden reducir a una descripción general. Sin embargo, debido a que los compradores son los que manejan la demanda y juzgan la originalidad de los productos, en algunos casos obligan a las tejedoras a limitarse en su proceso de creación.

Esta situación se agrava por la gran cantidad de intermediarios que se presentan en la cadena productiva, y que a su vez deja las menores ganancias para las personas detrás de la fabricación. “Los grandes comercializadores se ubican en diferentes ciudades de Colombia y quienes obtienen las mejores ganancias en volumen y precio son los exportadores. Después están los comercializadores más pequeños, que son los encargados de transportar la mercancía a las ciudades, y por último los compradores locales de artesanías”, comentó Montes.

Además, agrega que las tejedoras pueden llegar a recibir por un trabajo que les tomó dos semanas o más, solo $25.000, mientras que el mismo producto se puede vender en ciudades como Bogotá hasta en $300.000, y en Europa en 150 euros, que son aproximadamente $640.000.

“Este negocio debe ser mucho más sostenible social y económicamente, pues en La Guajira la escasez de los recursos ambientales, influye directamente en las posibilidades de las mujeres para acceder a las materias primas, como los hilos”, comenta el magíster.

Por esta razón, es importante apoyar a las tejedoras directamente para que su trabajo sea valorado y se les reconozca e identifique como diseñadoras. Además, esto contribuiría a alcanzar la sostenibilidad que requiere el mercado.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Existencia de parásitos afecta productividad del sector ganadero

La eficiencia y viabilidad económica son esenciales para el sector ganadero, para tener éxito, se deben tener en cuenta aspectos como la reproducción, nutrición, planeamiento de metas y sanidad.

Este último es un punto que no se puede dejar de lado ya que las altas infestaciones generan pérdidas en la productividad. Pruebas realizadas en Brasil demostraron que los parásitos en la producción ganadera generan pérdidas superiores a 13 mil millones de dólares al año.

Le puede interesar: Carta del Campo: Ganadería, un negocio exigente pero satisfactorio

Es claro para todo productor ganadero que nadie está exento de presentar afectaciones por parásitos clasificados como “endo” entre los que se encuentran  parásitos internos (Nematodos, Cestodos y Trematodos gastrointestinales), y “ecto”,  referente a parásitos externos (garrapatas, mosca- de los-cuernos, gusano barrenador y nuche).

Estos organismos han ido tomando terreno en los predios colombianos, razón por la que los expertos aseguran que el productor debe tener claridad respecto a  las pérdidas, para así crear consciencia de la importancia de un programa de control de parásitos.

En los sistemas de ganado cárnico, las pérdidas por garrapatas varían dependiendo del número de animales que tenga el productor, estas pérdidas oscilan entre 40 y 70 kilos de carne al año. De acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos, un kilogramo de carne cuesta alrededor de los $15.592 y los $20.568; por ejemplo en una finca con 50 cabezas de ganado el daño causado por “ento” y “ecto” parásitos está entre los $31.000.000 y los $72.000.000. 

En cuanto al impacto económico por parásitos internos sobre la producción lechera no se calcula por año, ni por los kilos que se dejan de producir por no tener un control de “ecto” y “endo”, sino que se hace por periodo de lactancia. Por animal se estaría perdiendo entre 90 a 100 litros de leche, es decir, que la suma de las pérdidas es de aproximadamente de $53.000.000 a $60.000.000 por periodo de lactancia. A su vez, cada animal tratado con desparasitantes representa una productividad superior al 0,5 kg de leche al día.

Es importante que el productor maneje un programa de control de parásitos “endo” y “ecto” y que tenga claro en qué afecta o perjudica la aparición de estos organismos en su producción bovina. Pues no solo afecta la economía del productor sino que resulta perjudicial para un  proceso que apunte a ganadería sostenible. 

 

Por: Stefanny Nuñez Hernandez. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte