miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 159

Carta del Campo: Don Rafael, una voz de cultura campesina

En el municipio de Une, Cundinamarca Rafael Herrera Poveda de la vereda El Salitre, nos cuenta un poco de su vida. Creció en el campo y solo pudo estudiar primero y segundo grado de primaria. Después se dedicó a ayudarle a sus padres en las labores de la tierra sembrando cultivos de papa, maíz, arveja y otros.

Por parte de un colegio se estableció un programa para que los estudiantes de grado 11 fueran a alfabetizar en las veredas “entonces me entusiasme a ir por las tardes, eran dos horas de clase de 6 de la tarde a 8 de la noche, y los bachilleres fueron muy inteligentes con nosotros, nos animaron a que estudiaramos, nos dieron mucho ánimo”.

Para una tarea de su proceso de alfabetización don Rafael tuvo que elegir una muestra cultural para compartir en su clase. “Busqué unos libritos de cuando había la emisora Sutatenza de Acción Cultural Popular que los títulos son chispa y buen humor, el coplero campesino y poesía colombiana. Ahí me acordé de los libros y empecé a estudiar y salimos muy bien”.

Además del gusto por recitar, también hace artesanías en madera de algún tronco o cepa que pueda encontrar y hace la forma de personas o animales. El talento por la recitación lo descubrió gracias a ese acompañamiento de alfabetización, pero le gustó tanto que ahora quiere compartirlo para que no se pierda esta cultura.

“Yo tenía la idea de invitar a una fotógrafa y los equipos para grabar un documental para el pueblo pero un hijo mío dijo no papi, porque no abrimos un canal y ahí las va repasando y se las va aprendiendo bien. Ya las estoy recitando en el canal de youtube que es verso poesía y mas Rafael Herrera Poveda”.

Aunque los primeros videos quedaron con bajo sonido y muy lejos, poco a poco ha ido mejorando la grabación, para que más gente conozca su talento y poder conservar la cultura campesina. Hacemos la invitación a seguirlo y suscribirnos a su canal verso poesía y mas Rafael Herrera Poveda. Nos comparte una recitación en honor a Jesús y la Virgen María.

“Si te daré mi corazón, lo llevo ardiendo en llamas de ambiciones puras

y libre de terrenas ligaduras, está otra vez recién nacido y nuevo.

Si tan sumiso hasta tus pies lo llevo, es para que lo salves de amarguras,

viene de transitar sendas oscuras y a llevarlo sutil ya no me atrevo.

Abrele pues tus brazos como a un niño, guardalo para ti y dale cariño

y enseñándolo a orar hazlo sublime.

Y así unidos los dos vamos al mundo a mostrar este amor grande y profundo

a ver si se redime o se consuela”.

 

Por: Mery Diamaté. Reportera Rural de Une, Cundinamarca.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Agroexportadoras de Perú interesadas en Colombia para cultivo de aguacate

En la actualidad Colombia desarrolla dos zonas aguacateras, que se encuentran en la región Andina del país, donde se dan cultivos de la variedad del aguacate Hass para exportación. Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural su producción proviene un 70% del departamento de Antioquia y el Eje Cafetero.

De acuerdo con datos del DANE, las exportaciones de aguacate aumentaron más de 25% en volumen y valor en los periodos de enero a mayo del 2020. Las ventas de aguacate Hass durante los cinco primeros meses de 2020, totalizaron $61 millones de dólares, y sus ventas llegaron a 30.344 toneladas, lo que representó un aumento del 29,3% en comparación con las cifras del 2019. 

Le puede interesar: Así es el viaje de 23 toneladas de aguacate hass colombiano rumbo a Shanghái

A finales de diciembre del 2020, el congreso peruano aprobó una Ley de Promoción Agraria, que ordena a los empleadores a pagar un bono equivalente al 30% de la remuneración mínima vital a sus empleados, además de su salario y todas las prestaciones establecidas. Esto ha representado grandes cambios en la economía de las empresas peruanas y ha impulsado a los agroexportadores a buscar tierras en Colombia para conseguir sus propósitos de expansión. 

Empresas peruanas como Camposol, Danper y Cerro Prieto ya cuentan con hectáreas de cultivos en Colombia y según Pilar Lozano, agregada comercial de la Embajada de Colombia en Perú, alrededor de 5 agroindustriales más de diversos tamaños se encuentran en diferentes etapas del proceso de compra de tierras en el país.

“Las empresas quieren analizar los cambios introducidos con la nueva ley y comparar, pues al parecer podría resultar más competitivo para ellas que inviertan en Colombia. Es un análisis que estamos haciendo, para nosotros es muy importante que vean en Colombia una oportunidad de seguir creciendo”, detalló Lozano.

Algunas de las condiciones que evalúan las empresas para la adquisición de terrenos son las condiciones del suelo y el clima, por lo que los terrenos que se encuentran en departamentos como Antioquia, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca, Tolima, Nariño y Cauca son los más apetecidos por las agroexportadoras peruanas. 

Cabe resaltar que Colombia cuenta 25.000 hectáreas cultivadas de aguacate Hass y ha adquirido una destacada visibilidad en un destino como China, dato que destacó la funcionaria extranjera. No obstante, las empresas peruanas también se encuentran interesadas en la adquisición de tierras para el cultivo de mango y arándanos.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Se impone medida preventiva a Valledupar por afectación al río Guatapurí

Una inspección realizada en el mes de febrero del presente año  al margen derecho del río Guatapurí, por la Corporación Autónoma Regional Del Cesar (Corpocesar), evidenció invasiones, terraplenes, vertimientos de aguas residuales, afectación de las condiciones hidráulicas y disposición irregular de residuos sólidos en el lecho del cauce del río, lo que está causando afectaciones ambientales a esta fuente hídrica.

El río Guatapurí está ubicado en el departamento de Cesar, nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de Valledupar. Además de ser un importante sitio turístico, este río es la fuente de agua para los habitantes de este territorio, gestionada a través de la empresa de servicios públicos Acueducto y Alcantarillado de Valledupar ( EMDUPAR).

En la zona se identificaron diferentes grupos de personas que se han acentuado a la orilla del río, añadiendo la conformación irregular de terraplenes, hechos con residuos de construcción y demolición de obras de aproximadamente tres a cuatro metros de altura. Donde se han habilitado viviendas mayoritariamente de madera y materiales como latas, plásticos, entre otros.

Le puede interesar: Corpocesar desarrollará estrategia de conservación en el río Guatapurí

“Según el informe técnico desarrollado en las dos visitas, existe claramente una ocupación del cauce del río Guatapurí, en el sector de Pescaito y Zapato en Mano, pues a pesar de que la ronda hídrica se encuentra en proceso de acotamiento, es evidente que tanto la zona de disposición del material residual (RCD), como las viviendas allí construidas están dentro de la cota máxima de inundación de la ronda hídrica, dada la corta distancia respecto de la orilla de la cuenca” afirmó la jefe de la oficina Jurídica de Corpocesar, Liliana Cadena.

Con estos resultados, se decidió imponer una medida preventiva al municipio de Valledupar que consiste en la suspensión inmediata de todas las actividades de disposición de residuos sólidos y residuos de construcción y demolición, realizadas por personas indeterminadas, sobre la margen derecha del río Guatapurí.

Según explicó a la Secretaría de Gobierno Municipal de Valledupar, inspectores de policías delegados con el acompañamiento de la Policía Nacional, estarán a cargo de la verificación, control y el debido cumplimiento de la medida preventiva que se impone.

Respecto a los asentamientos ilegales, el secretario de Gobierno del municipio de Valledupar, Luis Galvis Núñez, manifestó que no se cuentan con los recursos económicos para realizar el desalojo de las personas que allí se encuentran ubicadas, por lo que buscarán ayuda del gobierno departamental y nacional. 

Es de resaltar que, en el año 2019 Corpocesar impuso una sanción de $907 millones de pesos al municipio de Valledupar, por incumplimiento a la norma ambiental y por la inadecuada disposición de residuos de diferentes tipos que caían de manera directa al cauce del río Guatapurí. Ordenando establecer sitios adecuados para la disposición de RCD y una compensación que consiste en un proyecto de reforestación en la zona afectada.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Colombia presente en pacto mundial para reducir gases contaminantes

La Enmienda de Kigali es la más reciente actualización del Protocolo de Montreal, adoptada el 15 de octubre de 2016 y entró en vigor el primero de enero de 2019. Esta tiene el objetivo de reducir el consumo y la producción de los hidrofluorocarbonos.

Estos gases conocidos como HFC por sus siglas, son compuestos formados por átomos de cloro, flúor, hidrógeno y carbono. Generalmente  utilizados como agentes que producen frío y como gases propulsores en los aerosoles; en la actualidad son empleados en aires acondicionados, sistemas refrigerantes, espumas de poliuretano, solventes, aerosoles y para la extinción de incendios.

Le puede interesar: Más de 39.000 hectáreas de manglar recuperadas en Ciénaga Grande

No obstante, la presencia de flúor en su composición provoca que al ser emitidos se comporten como un gas de efecto invernadero lo que indica que están contribuyendo al calentamiento global.

Por esa razón, cerca de 150 países han firmado acuerdos para su eliminación progresiva del mercado, Colombia es una de las naciones vinculadas a pactos internacionales que propenden por la reducción de emisión de gases contaminantes a la atmósfera. 

La Corte Constitucional acaba de declarar exequible, es decir, que se ajusta a la Constitución Política del país, la Ley 369 de 2019 que aprobó la ratificación de esta Enmienda. A través de la cual se proyecta reducir 105 millones de toneladas de dióxido de carbono en el mundo y, de esta forma, evitar el aumento de la temperatura media del planeta.

El ministro de ambiente, Carlos Eduardo Correa, indicó que “con esta enmienda se agregan a la lista de sustancias controladas por el protocolo los hidrofluorocarbonos (HFC), que no son SAO, pero sí Gases de Efecto Invernadero (GEI) que tienen un alto impacto en el calentamiento global”.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Uso de drones ayudaría a medir las zonas de explotación minera

Una investigación realizada por el geólogo Camilo Romero de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), determinó que el uso de tecnologías como los drones y la realidad aumentada son herramientas valiosas para el estudio de la geología en minas a cielo abierto y que aportarían a un control más riguroso en zonas de explotación. 

Hacer seguimiento a las zonas de explotación minera requiere de estudios que permitan medir la topografía, es decir lograr describir y representar en un plano la superficie de un terreno con todas sus características. Esto, para evaluar si los terrenos de extracción minera son subutilizados, están bajo la normativa o son ilegales. 

Le puede interesar: La minería, uno de los ejes del conflicto ambiental en Colombia

Anteriormente el uso de la topografía tradicional se realizaba con elementos como cintas métricas, toma de fotografías aéreas con cámaras profesionales y obligaba al ingeniero a desplazarse de un lado a otro para lograr una medición. Se necesita alrededor de tres meses por cada 5 hectáreas de tierra y un aproximado de 14,5 millones de pesos para obtener resultados, según datos de la investigación.

Adicionalmente, el procedimiento no siempre garantiza una medición exacta, según lo explica el geólogo e investigador Camilo Romero “Lo que sucede con las fotos aéreas es que los bordes de la imagen se deforman por errores del lente y esto se traduce en malas mediciones”.

Mientras que, la topología con drones, aporta datos más exactos gracias a la calidad de sus imágenes y la realidad aumentada. Según cifras del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para una medición se necesita un tiempo aproximado de  2,5 meses por cada 50 hectáreas y su costo es de 12,9 millones de pesos.

“Este proceso consigue una mayor automatización, reduce tiempo de trabajo a una tercera parte, y tomar las medidas topográficas en el proyecto es un 48% más económico que con la topografía tradicional, esto para la primera vez por la compra de equipos, pero para proyectos futuros el costo se reduciría entre 60% y 7 %”, Aseguró el geólogo Romero.

Así funcionan los drones para la medición

Según explicó el investigador, mediante el uso de aplicaciones especializadas se determinan valores como la altura del terreno a fotografiar y la distancia. Luego, con las imágenes se crea un modelo 3D y uno digital donde se pueden ver los todos los detalles de la zona. Finalmente, se crea en una versión más real del modelo y obtiene como resultado fotografía donde se pueden tomar medidas sin miedo a tener variaciones geométricas. . 

Esta investigación se realizó en una cantera de arena en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. El modelo 3D que se ejecutó al inicio de la concesión minera fue comparado con el modelo de topología con dron y reveló que en tres de los lugares de la cantera donde se extrae arena, hay sobreexplotación de entre 2 a 8,4 m por encima de lo permitido.

Así, se determinó que el uso de esta herramienta en la medición facilita no sólo los tiempos de los ingenieros, si no que también ayudaría a la implementación de nuevos planes de explotación y controles más rigurosos. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Café del Huila destaca en prestigioso concurso Taza de la Excelencia

Taza de la Excelencia es un concurso de cafés especiales catalogado como uno de los más prestigiosos del mundo, se ha realizado en más de 14 países desde hace 20 años. Esta iniciativa busca brindar a los caficultores la posibilidad de presentar sus cafés ante los más reconocidos tostadores e importadores del mundo.

El certamen se encuentra bajo el liderazgo de la Asociación Colombiana para la Excelencia  Del Café (ASECC) y ha obtenido varios reconocimientos a nivel nacional como lo son: El grano con el puntaje más alto 92.71 de Paul Kevin Doyle, Finca: Mikava (2019), el país con más cafés con una calificación por encima de 90, el mayor precio promedio por libra y el máximo precio por libra.

Le puede interesar: Ideate Café, una apuesta económica para jóvenes cafeteros

Los productores ganadores participan en una subasta en línea en la que compradores de todo el mundo compiten por quedarse con los mejores cafés. Esto no sólo lleva el sabor del café colombiano a cualquier rincón, sino que facilita a los  cafeteros establecer relaciones con clientes especializados obteniendo mejores precios.

Así funciona la subasta en línea 

ASECC enviá las muestras de los cafés ganadores Taza de Excelencia a potenciales compradores alrededor del mundo, previamente inscritos ante la Alliance for Coffee Excellence, estos pujan anónimamente en la subasta y generalmente está abierta desde $5.00 dólares por libra, todo el proceso es supervisado por una firma auditora para garantizar su transparencia.

En la primera etapa del concurso que se desarrolla en Ibagué este año,fueron escogidos 157 caficultores, de los cuales pasaron 90 y recientemente en la recta final fueron seleccionados un grupo de 40 productores de café y pertenecen a diferentes departamentos de Colombia, estos participaran en la ronda internacional. De los finalistas, el 30% es decir 12, son de Palestina, Huila. 

La producción de café en este departamento es reconocida por tener una de las mejores cosechas y ser de alta calidad. Según cifras dadas por Jorge Enrique Montenegro Polanía, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila  se produjo 2.553.000 sacos de 60 kilogramos de café durante el año 2020, esto equivale a 18,37% de la producción total del país y posiciona al departamento como el mayor productor del grano en Colombia.

Ahora, estos 12 caficultores están a la espera de la última ronda internacional que los acercará a la ceremonia de premiación y a la subasta en línea que dará a conocer su producto al mundo.

Los interesados en participar en la próxima edición del concurso Taza de Excelencia para el 2022, pueden ingresar a la página web del certamen donde podrán encontrar  todos los requisitos y formularios de inscripción.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Canoas de madera, una tradición a punto de desaparecer

La elaboración de las tradicionales canoas de madera en las Islas de Providencia y Santa Catalina utilizadas históricamente para actividades como el transporte de personas, productos y la pesca están a punto de desvanecerse. Sólo 42 canoas de los modelos tradicionales tipo carboat y lanch quedan en todo el territorio. 

En las islas Providencia y Santa Catalina, que hacen parte del Caribe insular de Colombia, las embarcaciones para navegación marítima construidas artesanalmente ocuparon un papel importante y valioso en la conformación de las actividades de las islas. Ya que no sólo posibilitaron la movilidad a través del mar, la conectividad con otras islas y el territorio continental del Caribe, sino que también hicieron parte de la construcción de la identidad de las comunidades en las islas. 

Le puede interesar: El proyecto de ley que busca devolver la navegabilidad al río Magdalena 

Por más de 80 años, las comunidades ubicadas en el Caribe colombiano se especializaron en la construcción tradicional de embarcaciones de madera, de esta práctica cultural y vinculación de saberes se obtuvo tres tipos de embarcación: la canoa, el catboat y la lanch. 

La canoa por ejemplo, se construía a partir de un tronco finamente seleccionado al que se le extraía su interior para después ser expuesto a una quema controlada y finalmente darle forma. Destacó entre las las comunidades indígenas del Caribe y América Central y han estado presentes desde antes de la ocupación española de las Américas.  También está la tipo catboat que se elaboraba en maderas como el cedro y caobas. 

Según una investigación realizada por  Omar Santiago Abril Howard, magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe. La tradición en la construcción de este tipo de embarcaciones ha disminuido desde finales de la década de los años 90 y su proceso de creación y mantenimiento se redujo hace unos 20 años, esto debido a la falta de procesos procesos de creación local. 

“Esta situación pone en riesgo la continuidad del conocimiento tradicional, que habla de la relación de los isleños con su entorno, sus formas de resolver problemas y de la conectividad como comunidad” aseguró el investigador  Abril. 

Dicho riesgo se debe a la falta de iniciativas que promuevan la enseñanza de esta tradición, ya que la transferencia de conocimiento de maestro constructor a aprendices se dio en pequeños grupos, como resultado la práctica y el saber lo obtuvieron muy pocas personas en las comunidades.

Esto, sumado a que los actuales modelos de embarcaciones que se encuentran en el mercado, han promovido el desinterés de las nuevas generaciones y poco a poco han dejado atrás esta práctica histórica, llevando tan valiosa tradición isleña al borde de la desaparición.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Anuncian nuevas líneas de crédito para el sector agropecuario

El sector agropecuario fue uno de los pocos que presentó un crecimiento positivo en el año 2020, tanto en el producto interno bruto (PIB) con un crecimiento del 1.5 %, como en las exportaciones. Sin embargo, no fue suficiente para generar una recuperación socioeconómica, pues el mercado laboral rural llegó a  una tasa de desempleo del 11,2%. Así lo reflejan las cifras del boletín del mercado laboral del DANE. 

Debido a que las cifras de desempleo según el DANE aumentaron un 82% en comparación con las del año 2019, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se propuso promover una estrategia que dinamizara las inversiones y el financiamiento en el campo colombiano. 

Le puede interesar: Acceso a créditos financieros para la población rural

Rodolfo Zea Navarro, ministro de agricultura, anunció que a partir del próximo 17 de marzo del presente año estarán disponibles las nueve Líneas Especiales de Crédito (LEC) de Finagro con las cuales se podrán apalancar créditos por $1,5 billones y contarán con las tasas de interés más bajas del mercado que van desde el 0% y  entre 2% y el 4% al año. 

Según explicó el jefe de la cartera agropecuaria, 5 de las nueve líneas buscan apoyar la modernización del campo, fortalecer su capacidad productiva y comercial. Las otras 4 líneas de crédito tienen como eje fundamental la equidad, con la que se busca promover la inclusión financiera de la población rural. A continuación estas son las líneas especiales de crédito y sus respectivas tasas de interés  de referencia.

– A Toda Máquina (IBR+0.9%[1])

– Sectores Estratégicos (IBR-1.1%)

– Agricultura por Contrato (IBR-1.1%)

– Reactivación Económica (IBR)

– Sostenibilidad Agropecuaria y Negocios Verdes (IBR+1.9%)

– Compra de Tierras de Uso Agropecuario (IBR+2.8%)

– Inclusión Financiera, destinada a personas que nunca han accedido al sistema financiero (IBR+5.9%)

– Comunidades Negras Raizales, Afrodescendientes y Palenqueras (IBR-2%)

– Mujer Rural y Joven Rural (IBR-1.1%)

Hay que aclarar que el IBR es una tasa de interés de referencia de corto plazo dada en pesos colombianos, refleja el precio que los bancos están dispuestos a ofrecer o  captar recursos en el mercado monetario, este indicador es publicado de manera diaria por el banco de la república a las 11 de la mañana, por lo que es recomendable tener en cuenta estos datos si está interesado en adquirir alguna de las líneas especiales de crédito. 

Según la explicación del ministro de agricultura, para esta última línea especial de crédito si una mujer rural solicita un crédito para desarrollar su cultivo y pide $10 millones de préstamo, sólo tendrá que pagar $90.000 de intereses al año.

Adicionalmente, estas líneas de crédito contarán con montos topes de $100 millones en subsidio por beneficiario lo cual significa créditos de  hasta $2.250 de millones, según la cartera agropecuaria.

Los productores interesados en adquirir cualquiera de las líneas de financiación deben acercarse al Banco Agrario de Colombia, Finagro o a cualquier otra entidad financiera y preguntar por esas Líneas.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Loro Crisps, snacks de plátano de Urabá para el mundo

El plátano es uno de los cultivos más importantes en el mundo y de gran importancia en el mercado internacional agropecuario, que se caracteriza por sus componentes de contribución a la salud, pues la fibra, potasio, vitamina B6 e inulina, benefician la salud cardiovascular y muscular, además de mantener el tránsito intestinal y aportar energía.

En Colombia se considera un alimento básico de la canasta familiar, ocupando un lugar destacado en el suministro rural y urbano de alimentos. De acuerdo con las conclusiones del IV Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia celebrado en el Eje Cafetero, en el país se cosechan en promedio de 10 a 12 toneladas de plátano por hectárea y la cifra a nivel nacional es de 7,5 toneladas.

Le puede interesar:  Este es el panorama del cultivo de plátano en Colombia

Con la idea de llevar los sabores del campo colombiano al exterior, Daniela Orrego y Natalia Welch, una caleña y una pereirana que residen en el  Reino Unido, crearon en 2019 la marca Loro Crisps. Unos snacks de plátano, que son cultivados en el Urabá antioqueño y que a partir de noviembre del 2020 comenzaron a ser exportados. La marca ya se encuentra en 35 supermercados en las tiendas Choithrams de Emiratos Árabes Unidos, y en diferentes establecimientos en la República Checa y el Reino Unido.

Según las emprendedoras, el consumo de snacks en el Reino Unido es elevado y en los estantes de los supermercados predominan varias marcas, pero los snacks en su mayoría son de papas. “Caímos en cuenta que hacía falta el sabor latino y nuestra misión es que los platanitos colombianos se conviertan en la alternativa principal a las papas fritas”. Afirmó Daniela Orrego, Cofundadora de Loro Crisps a Agronegocios.

Así, aprovechando la tendencia ahora por consumir productos saludables, veganos y libres de gluten, Natalia y Daniela hoy por hoy  están generando 68 empleos directos en planta y 70 empleos indirectos. Cabe resaltar que, el 44% del personal corresponde a mujeres cabeza de hogar.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en conjunto con el  análisis de ProColombia, las exportaciones de snacks de frutas sumaron $61,6 millones de dólares en 2020, lo que representó un aumento del 0,7% en comparación con el 2019. 

Entre los departamentos que más exportaron este tipo de productos destacan  Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Risaralda, Caldas, Quindío y Magdalena. Sus principales compradores fueron países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Canadá, República Dominicana y México.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Abejas angelitas perderían más del 50% de hábitats por cambio climático

Las abejas  angelitas son un grupo de abejas sociales pertenecientes a la familia APIDAE, que se caracterizan por tener una canasta de polen en las tibias de las patas posteriores. Su subfamilia se denomina MELIPONINAE y se distinguen porque  tienen un aguijón no funcional. Se encuentran distribuidas en las áreas tropicales del mundo y son apreciadas por la calidad de la miel que producen , ya que se le atribuyen propiedades medicinales muy importantes. 

Además, son utilizadas para polinización de plantas silvestres, pues se calcula que alrededor de 25.000 especies de plantas dependen de una abeja que transporte el polen para su fecundación; por lo que la agricultura y la producción de alimentos soporta su cadena en la acción de este insecto.

Le puede interesar: Abejas sin aguijón en riesgo por mal manejo a sus colonias

Un estudio realizado en conjunto por La Universidad de Kansas (KU) de Estados Unidos y la Universidad Nacional de Colombia, determinó que 7 de las 9 especies analizadas de estas abejas sin aguijón son altamente vulnerables al cambio climático.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC), se estima que durante este siglo las temperaturas subirán entre el 1.1°C y 6.4 ° C en todo el mundo. Lo que provocará ciertos desajustes entre el tiempo de emergencia de los polinizadores y el período de floración de las plantas. Así mismo cambios latitudinales y altitudinales en la distribución de plantas y polinizadores.

Actualmente, en Colombia se conocen alrededor de 100 especies catalogadas en el grupo de abejas meliponinas o nativas sin aguijón, de estas aproximadamente 30 especies son utilizadas para la meliponicultura y cerca de sus 200 cultivos dependen de estas. En los últimos años la técnica para criar abejas sin aguijón y aprovechar sus beneficios, se popularizó tras la firma del Acuerdo de Paz y su promoción de prácticas ambientales sostenibles. 

Esta especie tiene una tolerancia térmica y su desarrollo se da en zonas tropicales, así que sus rasgos de distribución están muy restringidos y  no pueden ser trasladadas de un lugar a otro con facilidad. Por lo que existe poca probabilidad de supervivencia si los nidos son expuestos a cambios de temperatura o traslados, y si sobreviven las abejas no logran cumplir su función de polinización correctamente.

Estas alteraciones en las interacciones planta-polinizador podrían amenazar la seguridad alimentaria, pues según cifras del estudio aproximadamente el 75% de la producción mundial de alimentos depende de la polinización animal. 

“Muchas personas han movido colmenas, por ejemplo de Villavicencio hacia el otro lado de la cordillera en el valle del Magdalena; de Antioquia para Santander, o bajan de altitud especies que están en los Andes, causando una mortalidad grandísima”. Así lo aseguró Víctor Hugo González Betancourt, profesor asistente del programa de Biología de la KU para el Espectador. 

Los investigadores hacen un llamado a la importancia de generar una normativa para la cría de abejas sin aguijón en Colombia, ya que a pesar de que el mayor número de especies y criadores de abejas se encuentran en la región Andina, únicamente en la Amazonía existe una regulación para la crianza de estas. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte