viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 157

Cacao del bosque de Tumaco podría llegar al mercado Francés

El cacao colombiano es reconocido a nivel mundial por su alta calidad y exquisito sabor, su producción en el país se da en un total de 199.549 hectáreas con el departamento de Nariño como principal productor. El cual cuenta con un área sembrada de  19.666 hectáreas según el Censo Nacional Agropecuario realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

En Tumaco, municipio conocido como la perla del Pacífico por su gran belleza y biodiversidad, hace parte de los territorios cuya base económica se ha visto dirigida hacia la producción de este fruto. Las características geográficas y ambientales de esta zona, le dan al cacao unas notas únicas respecto a su sabor y aroma. 

Le puede interesar: Plataforma “Colombia es cacao” permite comercio digital del grano

Dichas propiedades y el contexto social que rodea la siembra de este producto llamó la atención de la Federación de Chocolateros de Francia, quienes pese a las dificultades presentadas por la pandemia llegaron hasta Tumaco para visitar a los productores del Consejo Comunitario de Bajo Mira y Frontera de Tumaco para hacer una revisión de su producción.

La visita fue con el propósito de verificar el cumplimiento de tres puntos esenciales requeridos para establecer un vínculo comercial justo y duradero: Que el cacao de Tumaco proteja el bosque tropical, que la producción en Bajo Mira y Frontera promueva la equidad de género y no use mano de obra infantil, y que la producción sea orgánica.

Con la validación de estos aspectos la Federación de Chocolateros planteó un acuerdo comercial que ofrece un margen de ganancia para las familias productoras, que consta de un 60% y un 90% de sobreprecio por cada kilo de cacao fino de aroma beneficiado y puesto en Tumaco.

En una primera fase se trabajaría con 200 familias para adquirir la producción de sus cosechas, pero con posibilidad de ampliarlo a 600 bajo la condición de que el dinero del sobreprecio que se va pagar por el producto debe depositarse en un fondo de ahorro y pensión para los cacaoteros del Consejo Comunitario y para apoyar la educación de los niños del territorio.

Este acuerdo también incluiría asesoría y transferencia de conocimientos para mejorar la calidad de la materia prima, por lo que los productores están a la espera de que se consolide el acuerdo comercial y tranzar de esta forma la primera exportación de cacao del bosque a Francia.

Cabe mencionar que, la posibilidad de esta alianza hace parte de los esfuerzos del Programa Páramos y Bosques de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, como parte de su responsabilidad en el desarrollo de los Proyectos REDD+ (Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) que promueven la protección del bosque para mitigar el cambio climático.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora

Primera Institución Educativa Rural que inicia alternancia en Caquetá

Luego de contar con la habilitación y la aprobación de los protocolos de bioseguridad por parte de las secretarías de salud y educación municipal, la Institución Educativa Rural El Salitre ubicada en Santana de las Hermosas, Caquetá, abrió sus puertas a la comunidad educativa para recibir a cuarenta de los ciento cincuenta estudiantes matriculados.

Los cuales fueron acogidos por su director Henry Mora y sus nueve docentes, quienes con gran alegría y compromiso realizaron el proceso de bienvenida. Hablamos con  Yobanny Suarez Bejarano, administrativo de la Institución Educativa.

¿Cómo se aplica la alternancia en la institución?

Durante la primera semana del mes estudian los hombres, la segunda semana se deja para desinfección, la tercera semana estudian las mujeres y nuevamente se deja una semana para desinfección. Aclaro que durante el tiempo que los estudiantes no vienen al colegio, llevan guías para trabajar en casa.

¿Cuál fue el proceso para iniciar con la alternancia en la institución?

Nosotros como Institución Educativa Rural, somos muy privilegiados, pues contamos con espacios adecuados para el distanciamiento, con todas las condiciones de bioseguridad requeridas por el gobierno local y con la mejor disposición de los padres de familia y los alumnos de querer volver. Sumado a lo anterior se hizo un trabajo excelente en equipo liderado desde la rectoría y coordinación y apoyado por la planta docente para hoy lograr la alternancia.

¿Qué piensa la planta de maestros?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, pues dentro de esta nueva modalidad se fortalecen las interacciones entre los maestros y sus alumnos, y esto hace que sean más efectivos los procesos de valoración y desarrollo de aprendizajes.

¿Cómo ha sido para los alumnos esta modalidad de alternancia?

Para los alumnos de nuestra institución fue la mejor noticia, ver las caras de alegría de volver a ver sus amigos y compañeros de clase no tiene precio. Aunque para ellos ha sido un poco incómodo mantener el distanciamiento, pero se les recuerda y explica las consecuencias que pueden acarrear si desobedecen a las normas establecidas en esta nueva modalidad de estudio. 

Una buena noticia para el proyecto Pescado para el Desarrollo

La alternancia es importante para el proyecto Pescado para el Desarrollo de Cáritas Noruega, Cáritas Colombiana y Pastoral Social, puesto que las formaciones y acompañamientos de las guías se pueden realizar de una manera más eficiente. Esto quiere decir, que aclarar dudas e informar a los estudiantes será más sencillo pues los problemas de conexión a Internet ya no serán un problema. 

Por otro lado, estos jóvenes que participan en la alternancia, se conviertan en replicadores educativos para sus compañeros que también se encuentran en sus veredas y que en determinadas semanas no van a la institución; se construirá una red para que los jóvenes no se detengan en las formaciones del proyecto. 

Cabe resaltar que los rectores y docentes han sido una pieza clave en el desarrollo del proyecto, y se encuentran en planificación los espacios que durante la semana las facilitadoras de Pescado para el Desarrollo podrán utilizar para formar a los estudiantes sin alterar su ciclo con el colegio. 

 

Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora Educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Nuevas especies de orquídeas en Parques Nacionales de Colombia

El Ministerio de Ambiente a través de la web de Parques Nacionales Naturales informó el pasado mes de febrero que en el pacífico colombiano, exactamente en los parques Munchique y Farallones de Cali, fueron descubiertas tres nuevas especies de orquídeas del género ‘Epidendrum’. La ‘Epidendrum acuminatisepalum’ en Munchique, y la ‘Epidendrum aurimurinus’ y ‘Epidendrum medusichilum’ en Farallones.

El Biólogo Robinson Galindo Tarazona, Director Territorial Pacífico de Parques Nacionales, en conjunto con Eric Hágsater e Elizabeth Santiago del Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología fueron quienes realizaron el reporte de las tres clases de orquídeas halladas.

Le puede interesar: Los Parques Nacionales Naturales del país protegen más de 19.000 especies

La entidad destacó que las plantas del género ‘Epidendrum’ crecen sobre los tallos de los árboles y se encuentran distribuidas por Estados Unidos hasta Argentina y Bolivia. Así mismo en las islas del Caribe, y en la actualidad cuenta con unas 1.630 especies, de las cuales aproximadamente 512 se encuentran en nuestro país.

La Orquídea ‘Epidendrum acuminatisepalum’ fue descubierta en el Parque Munchique, en el sector de la Romelia, municipio de El Tambo, Cauca. Su nombre se debe a que los sépalos son agudos en sus partes terminales. En cuanto a la ‘Epidendrum aurimurinus’ fue descubierta en el Parque Farallones de Cali, en las minas del Socorro; y su nombre se debe a que una parte de la flor se parece a las orejas de un ratón. 

En este mismo parque fue descubierta la orquídea ‘Epidendrum medusichilum’, en el municipio de Dagua, Valle del Cauca y el nombre que se le asignó fue porque el labio de la planta parece una medusa en forma invertida.

Cabe mencionar que las Orquídeas, son un tipo de flor de las familias más diversas y evolucionadas, su capacidad de adaptación le ha permitido existir en casi todo tipo de ecosistemas y su importancia radica en que son indicadoras del buen estado de salud de los bosques. 

 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques

El jueves 25 de marzo del presente año, se llevó acabo la conferencia de prensa “Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques”, Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO) Y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de America Latina y el Caribe (FILAC).

Su objetivo principal fue exponer los resultados de un informe realizado entre noviembre del 2019 y 2020, donde se demostró con base en la ciencia que los pueblos indígenas han sido capaces de evitar la deforestación de sus territorios, convirtiéndolos en los principales guardianes de los bosques.

Le puede interesar: Consejo de Estado reafirma derechos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada

El lanzamiento del informe fue presentado por Julio A. Berdegué, subdirector general de la FAO y representante regional para América Latina y el Caribe; la Dra. Myrna Cunningham, presidenta de la FILAC y David Kimowitz, principal autor del estudio y gerente del Mecanismo para Bosques y Fincas de la FAO.

Protectores ante la deforestación 

El punto central del evento giró entorno a que los bosques que son manejados por las comunidades indígenas están mejor conservados en comparación con los que no. “Estos pueblos controlan el orden de  más 340 millones de hectáreas de área forestal, los pueblos indígenas han sido capaces de evitar una deforestación que equivale a 42 millones de toneladas de CO2, esto equivale a sacar de circulación entre 9 y 12 millones de autos al año” afirmó Julió Berdegué, subdirector de la FAO.

Se destacó también, que  los saberes culturales y ancestrales de estas comunidades en relación con el medio ambiente, son los que han permitido preservar sus territorios. Como explicó el subdirector “ese conocimiento ancestral, es lo que les permite manejar estos bosques de una manera que es superior a otras formas de conservación”.

Por su parte, Myrna Cunngham, presidenta de la FILAC afirmó que las personas necesitan reflexionar sobre la situación ambiental actual, recordar las memorias de la tierra, así como también el reconocer el papel de los pueblos indígenas que generalmente son invisibilizados. “Pareciera que mencionamos libremente el tema de la destrucción de la naturaleza, pero no analizamos cómo esto pone en riesgo la vida misma de la humanidad. Sobre los pueblos indígenas recae  el cuidado de buena parte de la naturaleza que aún tenemos, que aún no ha sido destruida”. 

Defender los pueblos indígenas es defender la vida

Durante su intervención, la presidenta de la FILAC, mencionó que estas comunidades son actores claves para la protección de la biodiversidad, ya que la cultura de estas se sustenta en la protección de los territorios. Por lo que se hace necesario tomar acciones frente a la desaparición de los pueblos y que se garantice el derecho a mantener su propia relación espiritual con las tierras que siempre han habitado.

“La defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, no sólo es un mandato jurídico, sino que además genera beneficios para toda la humanidad, la protección de nuestros bosques juega un rol decisivo en las acciones de mitigación climática, a escala mundial” mencionó Cunngham.

La reflexión final giró entorno a la necesidad  de generar alianzas desde el respeto y la inclusión que le permitan a las comunidades indígenas fortalecer su capacidad para salvaguardar sus bosques, así como políticas que promuevan formas de producción diferentes a la extracción sin límites de los recursos naturales con el objetivo de hacerle frente a la actual crisis climática. Ante esto Berdegué agregó que “debemos hacer imperar el estado de derechos en la protección de estos, hay políticas y programas que han sido exitosos y hay que fortalecerlos”. 

Para visualizar la conferencia completa, ingrese al siguiente link: Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Balance poco favorable para agricultores de Boyacá

El sector agropecuario no se salvó de los efectos negativos de la pandemia por el COVID – 19. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó una encuesta en la cual unos 1.086 productores del país manifestaron que tuvieron dificultades principalmente para transportar las cosechas y para conseguir compradores.

Uno de los departamentos más afectados fue Boyacá, con el cierre generado en la pandemia, pues establecimientos como mercados y restaurantes, además de colegios y universidades cesaron actividades por completo. Por lo que la demanda en de alimentos bajó significativamente, y trajo como consecuencia que los productores no encontrarán compradores para sus cosechas y muchas se terminaron perdiendo.

Le puede interesar: Pandemia del COVID-19, su impacto en la alimentación y la agricultura

Nohemí Gil, es una boyacense productora de pera que explicó que se vió seriamente afectada y que perdió gran parte de su cosecha, debido a que los transportadores por temor a contagiarse no recogieron la fruta para llevarla a su destino.

Logró salvar una mínima parte gracias a una persona que con un auto alquilado decidió transportar lo que más pudo de las cosechas de los campesinos hasta Bogotá para que los distintos productos fueran comercializados.

Si desea conocer la historia a profundidad que da cuenta de las dificultades de los campesinos en tiempos de pandemia, puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural a continuación.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Monseñor Francisco Javier Múnera, nuevo arzobispo de Cartagena

Monseñor Francisco Javier Múnera Correa  oriundo de Copacabana, Antioquia nació  el 21 de octubre de 1956.  Tras ingresar al Seminario Mayor de los Misioneros de la Consolata, cursó estudios filosóficos en el Seminario Arquidiocesano de Bogotá y  estudió Teología en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Para luego obtener la Licenciatura en Misionología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Como Misionero de la Consolata realizó su profesión perpetua el 25 de diciembre de 1981 y fue ordenado sacerdote el 8 de Agosto de 1982 en La Ceja, Antioquia. Así comenzaría su recorrido social para acompañar a varias comunidades no solo en su territorio natal, sino en varias regiones del mundo.

Respecto a los servicios desempeñados por Monseñor Francisco Javier, fue vicerrector en el Seminario Internacional Instituto Misionero de la Consolata de Bravetta, Roma de 1983 a  1986. Vicario Parroquial y luego párroco en Loyangallani, diócesis de Marsabit, en Kenya,  África de 1988 a 1992. Y rector del Seminario Internacional del Instituto Misiones Consolata en Bogotá desde 1993 y, simultáneamente, desde junio de 1996 hasta 1998, ha cumplido el oficio de vice-superior Regional de los Misioneros de la Consolata en Colombia.

En diciembre de 1998 el Papa San Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Acque Nouve di Numidia y Vicario Apostólico de San Vicente – Puerto Leguízamo. Recibió su ordenación episcopal el 11 de febrero de 1999 en la Catedral de Bogotá. Y con la elevación del Vicariato a Diócesis, fue nombrado en 2019 como primer obispo de la Diócesis de San Vicente del Caguán.

Por su entrega y compromiso, el 25 de marzo del presente año fue nombrado por el Papa Francisco como arzobispo de la Arquidiócesis de Cartagena, Colombia. Donde tomará posesión el 22 de mayo en la Iglesia Catedral. 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Así se desarrolló el Encuentro por el Agua y la Energía Renovable 2021

El miércoles 24 de marzo vía Facebook Live,  se llevó a cabo el conversatorio “Encuentros por el Agua y la Energía Renovable 2021”, organizado por la campaña responsabilidad ambiental Bibo del periódico El Espectador. Contó con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF Colombia, e ISAGEN, una empresa privada de generación y comercialización de energía.

Este encuentro se ha celebrado en años anteriores, sin embargo, este es el primer año en el que se suma un nuevo componente: la energía renovable. Dando a conocer los compromisos climáticos de Colombia en el marco de la funcionalidad ecológica de las cuencas hídricas y la transición energética a fuentes de energías renovables para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de energía eólica y solar.

Le puede interesar: Colombia presenta hoja de ruta climática para los próximos 10 años

El evento contó con la participación de: Fidel Cano Correa, director de El Espectador; Mary Louise Higgins, directora WWF Colombia; Camilo Marulanda López, gerente General de ISAGEN; Carlos Eduardo Correa Escaf, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Francisco Charry, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo y Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza WWF Colombia;

Fidel Cano destacó que el agua como medio de generación de energía tiene diferentes aristas. Dejando ver que los compromisos climáticos adquiridos por el país tienen que ver con los recursos hídricos, por lo que Colombia tiene grandes retos y a la vez grandes oportunidades si se les da cumplimiento a los compromisos establecidos y se genera un plan de acción para la gobernanza del agua y la transición a energías renovables.

A su vez, Mary Louise Higgins, mencionó que “uno de los objetivos es aumentar las estrategias de conservación de las cuencas como parte de la apuesta para frenar el cambio climático”. Por su parte, el Gerente General de ISAGEN destacó que el sector energético se ha venido transformando, y resaltó que se debe aportar en términos mitigación y adaptación al cambio climático, esperando que el país logre ser carbono neutro para 2050.

Aspecto que también fue señalado en la presentación sobre la NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional) de Colombia actualizada, a cargo de Francisco Charry, quien mencionó que el objetivo de Colombia de carbono neutral se refiere a aumentar al máximo las absorciones de gases efecto invernadero, con propósito de que la deforestación llegue a 0 en 2030.

La gobernanza de agua y el sector energético 

La gobernanza del agua y el sector energético se conectan directamente con los objetivos del país, y los diferentes sectores juegan un papel clave para garantizar que la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades se adapten a esta crisis ambiental. 

Luis Germán Naranjo realizó la presentación de la campaña “Encuentros por el Agua 2021: Resultados Encuentros por el Agua 2018-2019” abarcando el nuevo enfoque, ciudades, objetivos y oportunidades de trabajo en el marco de la campaña BIBO. Algunas de las metas son desarrollar acciones de protección y conservación en 24 cuencas abastecedoras de acueductos en los municipios susceptibles al desabastecimiento, y desarrollar acciones de gestión de riesgo para la adaptación al cambio climático en el 30% de los municipios priorizados.

Así mismo, la campaña busca alcanzar el 68% del tratamiento de aguas residuales urbanas domésticas para 2030, y  reusar el 10% de estas aguas residuales tratadas por parte de los prestadores del servicio público de acueducto.

Durante el panel “Gobernanza del Agua y Energía Renovable: dos componentes claves para cumplir los compromisos climáticos de país”  Diego Grajales, coordinador de Cambio Climático y Grupo de Asuntos ambientales y sociales del Ministerio de Energía señaló que “este año lo que haremos es adquirir no solo la meta de reducción de emisiones y adaptación de cambio climático si no tener un plan de cambio climático apuntándole a una carboneutralidad para el 2050”.

A lo que Ángela Cadena, experta en transición energética de la Universidad de los Andes, expuso “el país necesita firmeza, necesita complementar no solo con las energías renovables, sino con recursos térmicos, este es un reto”. 

Si desea ver el encuentro completo, puede ingresar al siguiente vínculo: Encuentros por el Agua y la Energía Renovable

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Buscan declarar producción panelera como patrimonio cultural de Nariño

El cultivo de la caña panelera y el consumo de panela son una tradición de la cultura colombiana, no solo es reconocida por sus aportes nutricionales, sino también por propiedades medicinales. Según datos del Congreso de la República, a nivel mundial Colombia es el segundo productor de panela, después de la India y el mayor consumidor per cápita del mundo con 34 kilos por habitante al año.

Su fabricación consta de un proceso artesanal que inicia con la selección de la caña ideal, la extracción de los jugos por medio de trapiches y finaliza con su almacenamiento en delicados soportes de madera. Este procedimiento ha  hecho parte de la construcción de identidad en las comunidades donde se produce este endulzante natural, como un saber que se transfiere de padres a hijos.

Le puede interesar:Un poco de historia sobre el proceso y producción de la panela

A pesar de ser un producto valioso para los hogares colombianos, uno de los problemas que enfrentan los productores es el reciente proceso de convertir el azúcar ya procesada en un producto que se ofrece como panela auténtica, que además de no ser un alimento, afecta drásticamente el comportamiento del mercado y la economía de los cultivadores. 

Según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el departamento de Nariño se cultivan aproximadamente 17.500 hectáreas para la producción de panela, esto lo posiciona como uno de los mayores cultivadores del país. Por lo que, se hace necesario impulsar estrategias que promuevan el sector. 

Ante este panorama, durante la onceava sesión de la Asamblea Departamental de Nariño 2021, la diputada Rosita Guevara, en compañía de representantes del gremio panelero, el Secretario de Agricultura y el Director de Cultura de Nariño; radicó un proyecto de ordenanza que busca declarar la producción artesanal de panela, como patrimonio de interés ecológico, económico, social, cultural, inmaterial y ancestral de Nariño. 

Uno de los aspectos fundamentales que busca tratar en el proyecto presentado, es lograr la reducción de la tarifa de energía eléctrica que pagan los propietarios de trapiches. “Con esto, buscamos que se nos reconozca esta labor y la producción de nuestro producto se convierta en patrimonio, así evitaremos que el trabajo sea monopolizado para que siga siendo transmitido de padres a hijos” afirmó Sandoná, el primer productor en la región y el que más genera empleo, con 41 trapiches y más de 30 empleados.

El departamento de Nariño, lleva más de 40 años produciendo panela, el conocimiento sobre cómo elaborar este endulzante ha sido transferido entre padres e hijos durante este tiempo. “Es una tradición que viene desde mi abuelo, incluso de antes. Luego pasó a mi papá y ahora somos sus hijos los que llevamos las riendas de este oficio. Cuando todo el mundo viajaba en sus vacaciones, nosotros pasábamos esas fechas divirtiéndonos de otra forma en la finca. Nos prepararon, educaron y capacitaron en todo lo que tiene que ver con la panela” explicó Sandoná.

Se espera que el proyecto sea aprobado por la Asamblea Departamental de Nariño durante el año en curso, para que la producción de panela no sólo sea una fuente de empleo para el sector rural, sino que se preserve como una de las tradiciones más características del país. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Cítricos y coco, una alternativa orgánica para limpiar derrames de petróleo

El ingeniero colombiano de petróleos Duvanis Herazo Navajas, desde el 2014 comenzó un proyecto de investigación sobre las posibles formas de limpiar los derrames de petróleo de manera amigable con el ambiente.“Quería buscar formas de contribuir al medioambiente desde mi profesión, la ingeniería de petróleos. Creo que en este campo necesitamos más conciencia ambiental”, aseguró Herazo.

Como resultado de su estudio creó un producto elaborado a base de cítricos y coco que de acuerdo con información de la Universidad Nacional de Colombia, reduciría hasta en un 90% la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuentes hídricas, en aproximadamente dos semanas. Esta sustancia sería una alternativa al uso de productos químicos importados con los que se suele tratar los recursos hídricos afectados por esta problemática.

Le puede interesar Ecopetrol debe suspender actividades por afección al río Guayuriba

Según reportes de Ecopetrol, se estima que hay más de 3,7 millones de barriles de petróleo derramados, eso sin contar los incidentes en el transporte, averías de tubos, e incluso los derrames en las estaciones de gasolina.

Usualmente cuando hay una fuente hídrica que ha sido afectada por este combustible se usan dos métodos para controlarlo: uno es la recolección mecánica del petróleo, y el otro es el uso de surfactantes químicos (compuestos reducen la capa superficial del agua), la mayoría de los cuales son importados y fabricados con solventes a base de hidrocarburos, lo que significa que son más difíciles en degradar.

Así funciona este producto orgánico

El investigador explicó que la mezcla de extractos vegetales, al entrar en  contacto con los hidrocarburos, los descompone y así se degradan  o son consumidos por las bacterias que se encuentran presentes en la naturaleza. Otro de sus beneficios es que se puede usar  tanto en suelo firme, como quebradas y ríos, e incluso en el mar, a más de 10 metros de profundidad y además, el producto también se degrada lo que contribuye al medio ambiente, debido a que no deja residuos de compuestos químicos que puedan contaminar a largo plazo los recursos naturales. 

“En el caso del producto natural la degradación puede ser más lenta porque son procesos naturales, pero todo es biodegradable. Por eso tenemos que cambiar la mentalidad: hay métodos más rápidos pero que a largo plazo generan otros impactos en el ecosistema” aclaró el investigador. 

La aplicación del producto en varios litros de Diesel derramados en la Laguna de Bloque Pantanillo, ubicada en el municipio de Puerto Asís demostró que el el tiempo de descomposición del petróleo depende de las cantidades. En este caso, se logró una limpieza casi completa en dos semanas, esto representa una oportunidad para solucionar los problemas ambientales que son ocasionados por el sector petrolero.

Es de resaltar que, esta investigación permitió que el ingeniero Duvanis Herazo Navajas obtuviera el título de Magíster en Ciencias – Biotecnología en la UNAL Sede Medellín. Ahora, el ingeniero busca realizar toda la documentación requerida para patentar su producto y sea utilizado a gran escala por la industria petrolera.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Semana de la Agricultura Tropical, transformación alimentaria de América Latina

Desde el 22 hasta el 26 de marzo del presente año, expertos internacionales expondrán las oportunidades de desarrollo para el sector agropecuario en América Latina y el Caribe. Esto en el marco de un evento denominado la Semana Internacional de Agricultura Tropical (Agritop) realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Empresa de investigación agropecuaria EMBRAPA de brasil.

Según la entidad IICA uno de los elementos destacados de la jornada será el resaltar el modelo brasileño, ya que pasó de ser un país importador de alimentos a convertirse en uno de los actores más importantes de la agricultura mundial en la actualidad.  

Le puede interesar: Agricultura tropical sostenible: una nueva maestría en las universidades del mundo

“Como resultado de la tropicalización de cultivos y animales, el agro del país alcanzaría en el 2021 un valor bruto de producción de casi 900 mil millones de reales, cerca del 21% del producto interno bruto nacional” aseguró la entidad respecto al modelo de Brasil.

Además, con el evento también se busca crear alianzas que permitan consolidar la posición de América Latina y el Caribe (ALC) frente a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que se llevará a cabo en septiembre del 2021 en Nueva York.

El evento de la Semana Internacional de la Agricultura Tropical (Agritrop) tendrá una duración de cinco días, en los cuales se desarrollarán exposiciones y debates en temas como desarrollo de una nueva agricultura tropical, el desafío de la transformación de los sistemas alimentarios, convergencia de las agendas agrícola y ambiental, desafíos e innovaciones institucionales y el futuro de la alimentación mundial.

Manuel Otero, Director General del IICA y miembro de la Red de Líderes de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, aseguró que el evento es  “una de las estructura de apoyo al encuentro, cuyo propósito es sentar las bases para una transformación positiva en la forma de producir y consumir alimentos”.

Si usted se encuentra interesado en asistir, en el sitio web del evento encontrará más información sobre la inscripción, los enlaces de transmisión, el programa y los ponentes. El evento estará abierto al público y se entregarán certificados de participación a quienes se inscriban previamente y  asistan al menos a tres de las actividades programadas durante la semana. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte