sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 152

Radio Mundo Rural: Café del Quindío recibe medalla de oro en Bruselas

El Quindío es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en el centro oeste del país, limitando con Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Según la Federación Nacional de Cafeteros su economía se mueve principalmente por la caficultura y produce cerca de 666.000 sacos de 60 kilogramos de café verde, que es aproximadamente el 6% de la producción nacional. 

La empresa productora de café La Morelia, ubicada en el corregimiento del Caimo, Quindío, fue galardonada con medalla de oro por el instituto internacional de la calidad Monde Selection, creado en Bruselas. Esta institución se dedica a testear productos de diferentes categorías como: productos alimenticios; alcoholes y licores; productos dietéticos y saludables; productos cosméticos, entre otros. 

El sello de esta corporación otorga un gran estatus a las marcas que lo poseen y por esto, todos los años Monde Selection realiza un concurso, al que se postulan proyectos de todo el mundo para ser evaluados. Para este 2021, el reconocimiento fue para el café La Morelia, que destacó sobre todos sus competidores por el sabor y la calidad de su grano, haciéndolo merecedor del sello de oro.  

Le puede interesar: Café del Huila destaca en prestigioso concurso Taza de la Excelencia

Los caficultores quindianos recibieron en el año 2019 la medalla de plata con su producto y ahora lograron destacarse por la producción de su café con la máxima distinción. Ante el reconocimiento, el gerente de La Morelia, Fabian Fabián Torres, envió un mensaje a toda la comunidad cafetera de la región:

“Decirle a los 5.000 caficultores del Quindío que tenemos un excelente producto, unos cafeteros muy juiciosos y la idea es seguir visibilizando que en la región hay cafés de alto valor de excelente calidad lo que nos beneficia a todos”.

Por su parte, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y la Secretaria de Turismo, Industria y Comercio, María Teresa Ramírez León, extendieron una felicitación y reconocimiento al café La Morelia por su labor que ha dejado el nombre del departamento en alto en el país y en el mundo.

Si desea conocer más sobre este tema, puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • El Gobierno reporta más recursos y bajas tasas de interés para créditos  enfocados a pequeños y medianos cultivadores.
  • ¿En qué consistiría una verdadera reforma tributaria integral? Análisis de Mundo Rural.
  • Los retos de la agricultura por contrato y su impacto en los ingresos de nuestros campesinos.
  • Municipio invitado: Circasia (Quindío). 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Carta del campo: Celebrar el Día de la Niñez es enseñarles sus derechos

En el marco del mes de abril, un mes para celebrar la infancia en nuestro país, las mujeres del centro poblado Héctor Ramírez, ubicado en la vereda Agua Bonita II del municipio de La Montañita, Caquetá, reunirán a los niños y niñas del territorio para celebrar su mes y aprender de forma divertida cuáles son sus derechos. Así mismo, es un espacio de enseñanza para madres y padres. 

Este encuentro se llevará a cabo el próximo 24 de abril a las 2:00 pm en el Aula Máxima. Todas las familias del centro poblado se encuentran invitadas para que compartan con sus hijos, y a la misma vez, de forma colectiva reconozcan y enseñen a niños y niñas sus derechos fundamentales. 

Cabe resaltar que, esta fecha es importante en nuestro país porque es un día para sensibilizar a la sociedad, al Estado y a la familia, sobre la importancia y la obligación de garantizar el desarrollo de niños y niñas en nuestro país.

El evento contará con momentos de reflexión y lúdicos, también se acompañará con música y presentaciones artísticas; se trabajará en la construcción de la paz a través del desarrollo de infancias felices y poderosas. Un instructivo para encaminar a nuestros niños y niñas hacia la paz. 

Se espera que en esta actividad asistan por lo menos 80 niños y niñas que viven en el territorio y puedan pasar un rato agradable y de aprendizaje entre amiguitos y amiguitas. 

Por: Betsy Ruiz. Reportera Rural del proyecto MIA en Caquetá. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Tres audiovisuales para reflexionar sobre la crisis climática

El informe de Organización Meteorológica Mundial (OMM), “El Estado del Clima Global”,  reveló que el 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados en comparación con los últimos 5 años. Una de las consecuencias de la deforestación, la explotación de los suelos y de todos los recursos naturales por los que hoy el mundo enfrenta una crisis climática. 

“Este informe muestra que 2020 también fue otro año sin precedentes de desastres climáticos y meteorológicos extremos. La causa es clara, cambio climático antropogénico: alteración del clima causada por actividades humanas, por decisiones y locura humana. Los efectos son desastrosos. Los datos de este informe deberían alarmarnos a todos”, aseguró Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Le puede interesar: Agricultura regenerativa, un camino para la revitalización de la tierra

En el marco del Día Internacional de la Tierra conmemorado el 22 de abril, se hace necesario reflexionar sobre cuál es el papel que los seres humanos tenemos en el mundo y qué hemos hecho para preservar todos los recursos que nos ofrece la madre tierra. Por esto, traemos 3 películas que hacen un llamado a generar conciencia y a la necesidad de tomar acciones pertinentes que permitan reducir los daños ocasionados a nuestros ecosistemas.

El Expreso Miedo – Rompenieves (2013)

Una película realizada por el director surcoreano Bong Joon-ho. El film narra la historia de de la aniquilación de casi toda la humanidad debido al calentamiento global, los pocos sobrevivientes de un tren se enfrentan a una lucha por sobrevivir en un mundo que no es capaz de producir alimentos y en el que sus fuentes hídricas están contaminadas.  

Antes de que sea tarde (2016)

Este documental recoge un viaje por el mundo del actor Leonardo Di Caprio, nombrado mensajero de paz por la ONU. En esta propuesta se exponen los efectos dañinos que la crisis medioambiental causada por el hombre está produciendo sobre el paisaje, los ecosistemas, las especies y en las comunidades indígenas, a través de entrevistas realizadas a personalidades políticas, como el expresidente norteamericano Barack Obama, el expresidente Bill Clinton, el ex secretario de Estado estadounidense John Kerry, entre otros.

Cuando vuelvan los bosques (2017)

Un documental coproducido por la productora Vertical Media y Fundación Albatros Media. En esta propuesta se expone de la voz de productores, agricultores, ganaderos, expertos y científicos, cómo la deforestación desmesurada está acabando con los bosques de Panamá y las graves consecuencias que esto tiene; como la destrucción de hábitats naturales y la pérdida de minerales en los suelos dejándolos infértiles. Además, hace un fuerte llamado a la acción para eliminar la tala de árboles y revitalizar la tierra.

Si usted desea visualizar cualquiera de estas producciones puede hacerlo en los siguientes enlaces: Cuando vuelvan los bosques , El expreso miedo y Antes de que sea tarde.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Por qué y para qué se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra

El Día Internacional de la Madre Tierra surgió el 22 de abril del año 1970, cuando  más de 7.000 personas se reunieron en el «Independence Mall» en Filadelfia, Pensilvania, EE. UU. Este movimiento se origina a partir de muestras de inconformidad por la contaminación ambiental a causa de las emanaciones de residuos altamente contaminantes.

A pesar del enfado popular, los temas ecológicos no se encontraban presentes en la agenda política americana, esta falta de conciencia sembró descontento en el político demócrata Gaylord Anton Nelson, en ese momento el senador de Wisconsin, EE.UU, quien jugó un papel determinante al implementar campañas en favor del medio ambiente durante la década de 1960, a pesar que estas no surtieron efecto.

Le puede interesar: Nueva resolución de la ONU para la restauración de ecosistemas

Nelson reclutó al activista Denis Hayes para organizar por primera vez este movimiento, por lo que en la actualidad se reconoce a Hayes como el precursor del movimiento ecologista moderno. Además, la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU nació a finales de 1970, y desde entonces los esfuerzos para mejorar la calidad del aire y el agua fueron ganando terreno en el ámbito político.

Pero no fue hasta en abril del 2009 que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas – ONU designó mediante la resolución 63/278, el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, resaltando la necesidad de promover la armonía con la naturaleza y el planeta.

Un llamado a la acción por la protección de la vida 

Esta fecha hace un llamado a todas las personas a establecer un compromiso público para realizar acciones en defensa del medio ambiente. Sin embargo, invita a comprometerse con esta iniciativa todo el año, con las ideas promovidas desde la la página web Día de la Tierra que supone educar sobre el calentamiento global y la sostenibilidad.

Entre las acciones individuales se propone: utilizar lámparas de bajo consumo, plantar un árbol, enseñar a los niños a apreciar y a cuidar la naturaleza y la importancia de la biodiversidad, reducir, reutilizar y reciclar (RRR). Con esto se contribuye a mitigar el cambio climático y la contaminación,  y permite proteger la biodiversidad y apoyar a las comunidades y sus medios de vida.

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, este año se desarrollan dos eventos,  por una parte el ‘Earth Uprising Youth Speaks 2021’ (Levantamiento de la Tierra La Juventud Habla 2021) promovido por la Web del Día de la Tierra, el cual empezó el 20 de abril y tiene una duración de 3 días dedicados las 24 horas a la celebración de este día. Por otra parte, ‘Earth Day Eve 2021’ (Víspera del Día de la Tierra 2021) promovido por National Geographic, desarrollado el 21 de abril  a las 7.30 p.m. (COL).

Una de las acciones que  ha tomado la ONU fue la declaración de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, cuyo objetivo es eliminar de la atmósfera gases efecto invernadero y la recuperación de escenarios naturales para la biodiversidad.

Colombia requiere del cuidado de sus fuentes hídricas

El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) del Ministerio de Vivienda, expresó por el Ministerio de Asuntos Exteriores que en el país, aproximadamente el 96% de las aguas residuales generadas por las actividades nacionales o industriales no se procesan adecuadamente.

El vertimiento inapropiado de aguas residuales y contaminadas en fuentes hídricas no solo acaba con el agua potable, sino que también afecta a las especies nativas de estos ecosistemas disminuyendo la biodiversidad. El agua, es un actor decisivo a la hora de facilitar que virus provenientes de animales pasen a los humanos, de acuerdo con la ONU una nueva enfermedad infecciosa aparece cada 4 meses; el 75%  de estas enfermedades están  directamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. 

Actualmente en Colombia sí existen alternativas de última tecnología para el tratamiento de aguas residuales, pero se trata de un proceso de conocimiento, educación, adopción y compromiso por parte de todas las empresas públicas y privadas del país que generan aguas residuales.

La Organización de las Naciones Unidas hace un llamado  para ver la pandemia por  Covid-19 como una oportunidad para emprender un camino más limpio, ecológico y sostenible: “en el Día Internacional de la Madre Tierra, comprometámonos todos a trabajar con ahínco para restaurar nuestro planeta y hacer las paces con la naturaleza”.



Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Así fue el conversatorio nacional sobre el control oficial en apicultura

El miércoles 14 de abril del presente año el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) llevó a cabo el conversatorio “Conozca todo lo relacionado con el control oficial en la apicultura”. El cual contó con cerca de 200 asistentes entre representantes de los gremios, asociaciones y productores apícolas del país. 

La presentación fue realizada por el equipo de trabajo del área pecuaria del ICA, encabezado por la licenciada en biología,  máster en microbiología médica y profesional especializado en sanidad animal, Margy Aliethe Villanueva Soto. Y la información socializada  fue recolectada por 15 coordinaciones epidemiológicas en los 32 departamentos, es decir, se realizó el cubrimiento del 100% del territorio nacional. 

Le puede interesar: Abejas como aliadas fundamentales para restauración de cuencas hídricas

En la actualidad, la producción de abejas en Colombia se realiza en 21 departamentos, con alrededor de 130.000 colmenas que producen cerca de 3.800 toneladas de miel por año; cifra que demuestra el potencial de este sector. Por lo que incentivar esta actividad en Colombia, de manera sostenible puede ser uno de los caminos para impulsar la reactivación económica del país.

El número de colmenas ha venido creciendo en los últimos años, en todo el territorio nacional existen 4.048 apiarios, cuya producción de miel de abejas se divide en tres regiones: Caribe (31% – 1.211 toneladas), Andina (49% – 1.874 toneladas)  y Orinoquía (19% – 711 toneladas). Sin embargo, menos de 40% de estas llegan a producir la cantidad mínima de miel para ser rentables, evidenciando que es necesario avanzar en la profesionalización de la actividad, y especialmente en la pedagogía sobre las ventajas que este puede representar para la agricultura.

Mejorar procesos para una apicultura sostenible

El objetivo del ICA para el 2021 es consolidar el censo nacional de criadores de las abejas de cultivo, denominadas como Apis mellifera, para conocer la población existente y programar las actividades de gestión sanitaria requeridas que permitan la protección de esta especie.

A su vez, Margy Aliethe Villanueva Soto, socializo las enfermedades de declaración obligatoria (OIE), mencionando que la situación sanitaria en Colombia se ve amenazada por 3 principales enfermedades, la primera es Loque americana, una enfermedad bacteriana que afecta a las larvas de abeja, produciendo esporas que se alojan en escamas procedentes de crías que han muerto.

Por otra parte, la Loque europea producida por la bacteria Melissococcus plutonius, que ataca a la cría de obreras y las larvas, las cuales una vez atacadas mueren 1-2 días antes de tomar oxígeno. Y por último, la Aethina tumida o pequeño escarabajo de las colmenas, que es una plaga que ataca a las colmenas débiles, realizando en sus panales su ciclo de vida, lo que los destruye y puede acabar con la colonia e incluso fermentar la miel.

Al respecto, el ICA llevará a cabo medidas de prevención y control mediante la inspección y vigilancia sanitaria en zonas fronterizas, control sanitario en las exportaciones e importaciones de abejas (seguimiento a cuarentena de la especie), análisis de riesgos y enfermedades por especie y región, diagnóstico veterinario, control a los insumos y promoción de la implementación de BPA,  y el Programa Sanitario Apícola.

Dentro de las actividades de sanidad animal, vigilancia epidemiológica, inocuidad e insumos veterinarios, se adelanta el censo de productores en los 32 departamentos, la consolidación del programa sanitario para Apis mellifera y el diagnóstico de enfermedades. Esta última se ejecuta conforme al marco normativo dado por la resolución 3714 del 20 de octubre de 2015, (artículo 2 y artículo 5), por el cual debe realizar la notificación en la oficina local del ICA.

A partir de la notificación, se realizará la visita al predio,  revisión de colmenas, toma de muestras y envió al laboratorio, diligenciamiento del censo (forma 3-100 y 3-752) y las recomendaciones. Las acciones se tomarán conforme a los resultados del diagnóstico, en caso de ser negativo solo se procede a realizar las recomendaciones de manejo y la implementación de BPA, pero si por el contrario el diagnóstico es positivo, se da inicio a una investigación epidemiológica, recomendaciones sobre el caso particular y visitas de seguimiento.

El ICA invitó a los participantes de este encuentro a trabajar en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas –  BPA, y en el correcto uso de los plaguicidas teniendo en cuenta la hora, modo y cantidad de aplicación. De tal manera que no se haga en las horas en que las abejas están en su labor de polinización.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Drenajes sostenibles, una alternativa para reducir las inundaciones en Cali

Santiago de Cali es la capital del departamento Valle del Cauca, cuenta con una población de más de 2.000.000 de habitantes y por su ubicación geográfica es considerada una planicie según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Debido a sus condición topográfica plana, esta región es propensa a fuertes inundaciones en distintas temporadas del año. Así lo reveló un estudio realizado por Adriana Caicedo Padilla, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional  (UNAL). 

De acuerdo a la explicación de la ingeniera, este fenómeno se ha potenciado en los últimos años. Sus principales causas son el uso inadecuado de los sistemas de drenaje y, la deforestación, afectando la vegetación que retenía el agua y reducía los volúmenes de las inundaciones. 

Le puede interesar: Jerusalén sostenible, el proyecto ambiental más grande del país

“El uso que se le da a los sistemas convencionales de drenaje no es adecuado, se han encontrado cerca de 400 toneladas de basuras y escombros en las estaciones de bombeo, canales y conductos, que disminuyen la capacidad de captación y transporte de la escorrentía y hace que colapse el sistema”, aseguró Caicedo.

Con el objetivo de implementar redes de desagüe alternativas en la ciudad que permitan mitigar las inundaciones. La ingeniería Caicedo realizó una investigación sobre los sistemas urbanos de drenaje sostenibles (SUDS). Durante el desarrollo del estudio se adecuaron dos escenarios, uno con las características comunes y otro al que se le implementaron techos verdes y suelos porosos, que expuestos a una lluvia de 45 minutos demostraron que reducen el riesgo de inundaciones.

Según la aclaración de Caicedo, los techos verdes son cubiertas que reemplazan las tejas de concreto o material impermeable por jardines, para esto se utilizan plantas capaces de absorber agua y resistir la variación de la temperatura para que soporten las estaciones del año. Respecto a los suelos porosos se hacen con un concreto prefabricado que no es compacto y permite que queden espacios para que el agua se filtre hacia la profundidad de la tierra. 

“En el escenario sin SUDS, en un pico máximo de lluvia, la red se inundaba, mientras que con los sistemas de techos verdes y pavimentos porosos se llegaba a un pico, pero era más lento y se rebajaba el nivel de agua lluvia, pues al tener suelos permeables y techos verdes, esta no va de una vez a la alcantarilla y se evita su saturación.”  manifestó la ingeniera.

Debido a el resultado favorable del estudio, la ingeniera propuso implementar estas estrategias en “CaliDA”, un proyecto habitacional de la Alcaldía de Cali que pretende ser sostenible y que bajo ese marco, planea la construcción de unas 7.000 mil viviendas de interés en el distrito de Agua Blanca. 

Cabe destacar que, ante la aceptación de la iniciativa el proyecto “CaliDA”, se encuentra a la espera de la autorización del Departamento Nacional para la Prosperidad para iniciar la construcción del proyecto habitacional.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 










 

Salón BAT de Arte Popular, espacio para artistas empíricos de Colombia

La Fundación BAT fue creada en el año 2.000 con el objetivo de promover, difundir y preservar la cultura popular de Colombia en todas sus manifestaciones, reconociendo en el arte un potencial valioso para la construcción de identidad de los territorios y el desarrollo del país. Esto mediante la promoción de espacios destinados a exponer diferentes obras artísticas que expresan todos los matices de la sociedad colombiana. 

Como iniciativa para cumplir su misión nace “Salón BAT de Arte Popular”, un evento  enfocado en promover las obras de artistas populares y empíricos de todo el territorio nacional, que a través del uso de distintas técnicas y materiales, han construido propuestas de gran impacto en su contexto social. 

Le puede interesar: Expoartesanías, la feria de arte y tradición colombiana que se toma Bogotá

“Está dirigido a todos aquellos creadores que no cuentan con una carrera en artes plásticas, pero que investigando, experimentando técnicas y materiales, o perfeccionando maneras de expresión particulares crean obras sobresalientes por su ejecución o contenidos”, aseguró la Fundación BAT.

Desde el 14 de abril hasta el 14 de julio de 2021, estará abierta la convocatoria para participar en la séptima edición del “Salón BAT de Arte Popular”. En esta oportunidad, el evento tendrá como temática central “Colombia y el medio ambiente”, con el que busca concientizar a la población nacional sobre la importancia de cuidar los recursos naturales. 

“Es invitar a la gente a cuidar el medio ambiente a través del arte y nuestros artistas empíricos en todo el país siempre llaman la atención por sus temáticas que destacan todas las riquezas de las regiones”, aseguró Ana María Delgado, gerente de la fundación.

Los artistas podrán postularse con una propuesta en las siguientes categorías: obras bidimensionales, entre las cuales se encuentran la pintura, el grabado, la fotografía, la impresión digital, el collage y el ensamblaje; productos tridimensionales, como el tallado en madera o piedra, la cerámica, el papel maché y materiales experimentales; y con creaciones digitales como el videoarte y el performance. Además, las personas dedicadas a plasmar arte en la piel podrán participar con el diseño de un tatuaje en cualquiera de estas clasificaciones.

Así mismo, para esta edición se incluyó una nueva sección denominada “Arte Urbano Responsable”, con la que se pretende resaltar la importancia del graffiti en la recuperación y resignificación del espacio público. Quienes quieran aportar sus obras en esta sección deberán elaborar una maqueta con los diseños de dos murales que, en caso de ganar el concurso, serán proyectados en un parque de la ciudad.

“Queremos llegar a todo el país con estas propuestas. Este año se unieron los 170 municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial), territorios que han tenido un alto índice de afectación del conflicto armado, de la pobreza y narcotráfico”, señaló Delgado.

Los ganadores de este concurso, obtendrán una estatuilla en representación de su logro y premios que van desde los 4 hasta los 17 millones de pesos. Además, la fundación realizará la difusión de las propuestas artísticas mediante campañas en redes sociales para promover la comercialización de las obras. 

Es de resaltar que, el único requisito que se debe cumplir para participar en el certamen es ser ciudadano colombiano o extranjero que resida en el país y no tener estudios previos en artes plásticas. En caso de ser menor de edad, se deberá contar con la autorización de un adulto responsable que deberá ser adjuntada en el formulario de inscripción.

Para conocer en detalle la convocatoria y sus requisitos, puede ingresar a la página web de Fundación BAT.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Comienza la gira de cierre del proyecto Amazonía Joven en Caquetá

El proyecto Amazonía Joven llegó a la cuenca media del río Caguán y a la zona de reserva campesina El Pato Balsillas en Caquetá gracias al Fondo Europeo para la Paz, un mecanismo de cooperación de la Unión Europea, con el objetivo de contribuir a la construcción de paz en Colombia. Su implementación estuvo liderada por CorpoManigua, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO. 

Durante tres años y medio el proyecto se enfocó en cuatro ejes, Inclusión Socioeconómica, Fortalecimiento de Capacidades Locales, Bienes Públicos Mejorados y Reincorporación, beneficiando a comunidades rurales de Cartagena del Chairá, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, siendo jóvenes y sus familias los protagonistas. 

Conservación ambiental, acceso a educación de calidad y espacios óptimos para comunidades

Dentro del eje de Inclusión Socioeconómica se abordó la reforestación de la Amazonía, conservando a través de acuerdos ambientales 3217 hectáreas de bosque. Se implementaron sistemas productivos para garantizar la seguridad alimentaria; así mismo, se desarrolló la estrategia de Custodios de Semillas, espacios para reproducir semillas nativas de árboles y de alimentos. Organizaciones Productivas fueron beneficiadas con recursos que usaron para infraestructura como centros de acopio y herramientas para sus cadenas en cacao, lácteos, frijol, plátano y procesos culturales.

En el Fortalecimiento de Capacidades, el proyecto implementó en sus territorios escuelas culturales, artísticas, deportivas y audiovisuales; jóvenes se capacitaron en la Universidad de la Amazonía a través del diplomado Emprendimiento y Creatividad “pasos para la paz”. Más de 800 jóvenes y adultos se formaron en Alfabetización Digital, lo que fue posible gracias a la dotación de instituciones educativas de internet y equipos de computo. Cabe resaltar que la reconciliación, el enfoque de género y la memoria histórica fueron vitales para entregar herramientas de reflexión a los participantes. 

En cuanto al eje de Bienes Públicos Mejorados, los territorios trabajaron de mano del proyecto para  mejorar espacios que comprenden infraestructura social, como fachadas de viviendas, instituciones educativas, salones comunales y parques; Infraestructura Productiva, como centros de acopio y plantas de transformación de alimentos e Infraestructura Vial, que consistió en el mejoramiento de muelles y vías esenciales para la movilización de las comunidades. 

Estos tres ejes fueron aplicados no solo a la comunidad campesina, sino también en comunidades en proceso de reincorporación ubicadas en el centro poblado Oscar Mondragón que hicieron parte de cada actividad.  El proyecto logró una participación total de 17.734 personas, siendo 14.102 beneficiarios directos y 3.632 beneficiarios indirectos. 

Cerrando el proyecto de mano de las comunidades 

La gira comienza a partir de esta tercera semana de abril con las comunidades de la Zona de Reserva Campesina El Pato Balsillas en San Vicente del Caguán, precisamente con el centro poblado Oscar Mondragón y las veredas Los Andes, Guayabal y Balsillas.

En estos encuentros se hará entrega oficial y simbólica de una cabaña bioclimática para la implementación del ecoturismo en la zona y un centro de acopio de frijol; así mismo, se compartirá con La Escuela Audiovisual Voces del Pato, un colectivo de jóvenes de la Zona de Reserva que se conformó gracias al proyecto Amazonía Joven y que hoy usan cámaras y micrófonos para compartir las historias y riquezas de su territorio. 

La última semana de abril, el proyecto estará compartiendo con las comunidades de la cuenca media del río Caguán en dos puntos claves: La Chipa en Puerto Rico y en el municipio de Cartagena del Chairá. Por temas de pandemia no todos los participantes podrán ser parte de los cierres, pues el cúmulo de personas está limitado a 25. 

Para el 20 de mayo, en la ciudad de Florencia, se realizará el cierre global a través de una feria donde participantes expondrán sus productos, experiencias y reflexiones; así mismo, en cada cierre el Fondo Europeo para la Paz y sus entidades implementadoras agradecerán la gran acogida del proyecto y sus equipos e invitarán a los territorios a seguir trabajando por el bienestar de sus familias desde la construcción de paz y la conservación del Bioma Amazónico.  

 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista del proyecto Amazonía Joven en Caquetá. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



.

E- diagnóstico, una guía para el pronóstico de enfermedades porcinas

El sector de la porcicultura en Colombia produce cerca de 447.000 toneladas de carne de cerdo mensuales, principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Meta. Así lo evidenció un informe realizado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO).

Gracias a las ventajas que brinda la tecnología, como la optimización de procesos y la facilidad de acceso a la información, cada vez son más los sectores que incluyen herramientas tecnológicas para mejorar los procesos productivos en materia agropecuaria. 

Le puede interesar: Nueva herramienta para monitorear enfermedades pecuarias en el país

Con el fin de apoyar a los pequeños y medianos productores que se dedican a la porcicultura, la compañía MSD Salud Animal Colombia, creó la aplicación E- Diagnóstico. Esta plataforma es una guía que sirve de apoyo para la predicción de enfermedades porcinas, con recomendaciones terapéuticas para su tratamiento y de bioseguridad.  

“E-diagnóstico, será una herramienta de soporte para productores, practicantes, médicos veterinarios y otros profesionales del sector porcícola durante la evaluación de enfermedades”, afirmó Paulo José Moraes, director regional de marketing de porcicultura de MSD.

La aplicación cuenta con una gran variedad de imágenes de lesiones y síntomas de las enfermedades que pueden llegar a sufrir los cerdos. Así mismo, tiene un filtro de búsqueda que permite especificar la edad del animal, los signos de malestar observados y la mortalidad. Esto proporciona diagnósticos de las posibles afecciones presentes en los cerdos.

Según explicó Moraes, el acceso a esta plataforma es sencillo y está pensado para que cualquier persona pueda utilizarla. Para hacer uso de la aplicación se debe ingresar a la página www.3tres3.com  y crear una cuenta. Posteriormente, el usuario obtendrá una lista de todas las enfermedades, acompañada de una descripción precisa y detallada de las mismas.  

“Con esta información, los usuarios obtendrán un informe con una evaluación referencial compatible con una amplia variedad de enfermedades en el cerdo, la cual servirá como una guía para la toma de decisiones”, concluyó Moraes.

Cabe destacar que, E – diagnóstico cuenta con un apartado de informe de granjas, donde el usuario podrá geolocalizar, guardar y administrar sus granjas o las que haya visitado para así crear un informe detallado. Ya que, al anotar los datos de la granja y la fecha de visita, el usuario podrá ingresar los datos y síntomas observados del grupo evaluado además de adjuntar fotos.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Fuertes lluvias afectan vereda Miravalle en San Vicente del Caguán

Esta semana, las fuertes y tormentosas lluvias desbordaron la represa que beneficia a los habitantes del centro poblado Oscar Mondragón y a familias que habitan en fincas aledañas a este territorio. Miravalle se ubica en la Zona de Reserva Campesina El Pato Balsillas en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. 

Las lluvias provocaron que las quebradas y los ríos aumentaran y generaran daños en los principales acueductos que transportan el vital líquido de los pobladores. Este fenómeno afecta a la comunidad en general, ya que este es el único afluente que llega al lugar. 

Maira Alejandra Peña, habitante del centro poblado explica que este es un problema recurrente cada vez que viene la época de lluvias. “Este es un problema que dependiendo del personal encargado del centro poblado y el daño, puede tardar entre uno a tres días en solucionarse”, expresa Maira. 

La fuente hídrica proviene de la quebrada El Salado, pero debido a su crecimiento y a todo el material como arena, lodo, ramas y rocas, evita que pueda ser tratada y llegar al centro poblado. Es decir, que mientras ocurre esta falla el sector debe abastecerse de agua natural,  sin tratamiento. 

Las comunidades esperan que se solucione este problema entre dos días o menos, esto dependerá de las condiciones climáticas. Pero también, que en algún momento pueda haber una solución a largo plazo. 

Por: Cristina Quintero, Daniela Valencia, Marcela Ramírez, Lucila Moreno, Yuliana Rivas y Lorena Barragán. Reporteras Rurales del centro poblado Oscar Mondragón.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.




4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte